Yucatán

El Congreso y los ayuntamientos le cierran el paso a los violentadores

Necesitamos mejores funcionarias y funcionarios públicos y ser conscientes que, si una persona no cumple con dar alimentos a su propia familia que es su círculo más cercano ¿cómo creemos que pueda cumplir con su compromiso y promesa de campaña y con sus compromisos y peor aún con la plataforma electoral del partido político que lo postule?, remarcó la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Carmen González Martin, en la entrega de Actas de Cabildo en las que se aprueba la reforma constitucional en materia de deudores alimentarios. El presidente de la Asociación de Municipios por Yucatán (AMPYAC), Rafael Montalvo Mata, entregó a la legisladora del Distrito 13 y presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, Carmen González Martín, las 46 actas de los municipios gobernados por Acción Nacional en las que aprueban la reforma constitucional en materia de deudores alimentarios. “Hoy nos une al Legislativo, al Ejecutivo y a los Municipios el velar por los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia hacia ellas. Con esta iniciativa sin duda damos un claro paso para que en Yucatán los violentadores no puedan ingresar, ni acceder a candidaturas, mucho menos a los cargos de designación dentro de los órganos de gobierno”, expresó la legisladora González Martín. Agregó que se requiere representantes públicos dignos, “no permitiremos que servidores públicos con antecedentes penales en violencia familiar, delitos contra la intimidad personal, contra la imagen personal, violencia laboral contra las mujeres, violencia obstétrica, violencia por parentesco, violencia institucional, hostigamiento sexual, acoso sexual, abuso sexual, estupro, violación o feminicidio, ni ser deudor alimentario moroso. Por eso los felicito porque no dudaron en someter a consideración de sus cabildos esta importante reforma”. El también presidente municipal de Ticul, Rafael Montalvo Mata, señaló que en las actas entregadas se encuentra representado no solamente la lucha legal, justa e histórica de todas las mujeres, sino que también la voluntad y disposición de todas las regidoras y regidores que votaron a favor de que los ayuntamientos respaldan esta iniciativa del Congreso del Estado. El alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, comentó que tienen mejores resultados trabajando de manera coordinada. “El acceder a un cargo de elección popular debe de ser uno de los filtros más costosos para cualquier persona, en caso de llegar ahí, porque es la sociedad completa la que le está depositando su confianza para que pueda llevar a cabo proyectos, programas, es muy complicado”. Por su parte, la coordinadora de la Agenda de las Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán (AMISY), María Eugenia Núñez Zapata, tras recordar a los íconos del feminismo yucateco Elvia Carrillo Puerto y Rosa Torres primera diputada y regidora respectivamente, precisó que la reforma constitucional no es casualidad, es un producto de la génesis, “genética feminista que no sólo es para las mujeres sino para los valientes hombres que no se intimidan ante una mujer inteligente y valiente”. En su turno la Secretaria de las Mujeres, María Cristina Castillo Espinosa, dijo que se está haciendo historia en esta Legislatura con todas las iniciativas que han aprobado, como la de 3 de 3 que fue impulsada desde la sociedad. “Quiero agradecer a las alcaldesas y los alcaldes por estar incluyendo no solo en sus cabildos, sino haciendo realidad este apoyo hacia las mujeres”. En la reunión estuvieron, los alcaldes y alcaldesas emanados de Acción Nacional, así como las diputadas y diputados del interior del estado, Manuela Cocom Bolio del 6to distrito, Melba Gamboa Ávila, del distrito 14, así como también Erik Rihani González del distrito 9, Karem Achach Ramírez, del distrito 3, Dafne López Osorio, del distrito 7, Karla Salazar González, del distrito 5, Luis Fernández Vidal del distrito 11 y Raúl Romero Chel del distrito 12.

Yucatán

Legisladores continúan los trabajos para elaborar una reforma a la Ley del ISSTEY

Como parte de los trabajos para la elaboración de una iniciativa de reforma a la Ley del ISSTEY, a fin de asegurar el sistema de pensiones de los trabajadores, se llevó a cabo una nueva sesión de la comisión para la Atención de la Situación del Instituto, en donde el presidente de esta, diputado Crescencio Gutiérrez González (NA), instruyó a la Secretaría General la elaboración de una nueva propuesta técnica. En ésta, se abundará sobre las prestaciones derivadas de los planteamientos realizados por los diputados integrantes de la comisión. Durante el desarrollo de esta, el diputado del PRD, Eduardo Sobrino Sierra, señaló la importancia de realizar más reuniones de trabajo y dedicarle más tiempo al tema, a fin de generar un mayor avance en las comisiones. “Me parece muy productivo que se haga un plan de días para que nosotros nos organicemos también y se avance por bloques de tema para ir aterrizando un proyecto”, dijo. En ese sentido, el diputado Erik Rihani González (PAN), se sumó a la propuesta de desarrollar un plan de trabajo y señaló como ejemplo el trabajo previo que se tuvo en el tema de los jubilados, trabajadores activos y los futuros trabajadores. En su turno, el diputado Jesús Pérez Ballote (PAN), afirmó que con las propuestas técnicas se puede analizar a profundidad toda la información recabada durante las reuniones que se realizaron con los diferentes organismos. Por último, el diputado Rafael Echazarreta Torres (Morena), entregó una propuesta con el fin de abonar y dar certeza a los trabajadores.

Yucatán

Se integra Mariana Gaber Fernández Montilla como Consejera de la Judicatura de Yucatán

Con motivo de la designación por parte del Gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal, de la Licenciada Mariana Gaber Fernández Montilla como integrante del Consejo de la Judicatura de Yucatán, esta mañana la nueva Consejera se integró al pleno de este órgano de gobierno del Poder Judicial del Estado. El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Mario Castro Alcocer, dio la bienvenida a la nueva integrante y al mismo tiempo reconoció el trabajo de los Consejeros y Consejeras de este órgano de gobierno, a quienes convocó a continuar trabajando unidos en favor de las ciudadanas y ciudadanos a quienes servimos. Expresó que, en un marco de austeridad, se podrán reorientar gastos y eliminar trámites burocráticos para una mejor impartición de justicia en la primera instancia, que constituye el primer contacto de los ciudadanos con el Poder Judicial. Por su parte, la Consejera Gaber Fernández Montilla agradeció la confianza para ser integrante del pleno y se comprometió a trabajar en beneficio de los ciudadanos. “Es momento de redoblar esfuerzos, trabajar en austeridad y sobre todo humanizando la impartición de justicia; asumo esta responsabilidad con la disponibilidad para trabajar en unidad y hacer equipo, poniendo al servicio de este encargo mis capacidades y experiencia en el servicio público”, apuntó la Consejera. La Consejera Gaber Fernández Montilla presidirá la Comisión de Disciplina del Consejo y será integrante de las comisiones de Administración y Desarrollo Institucional. La nueva Consejera de la Judicatura es licenciada en Administración por el Instituto Tecnológico de Mérida y cuenta con más de 12 años trabajando en el sector público. Además de participar en la sesión de pleno de hoy, la Consejera realizó un recorrido por la sede del Consejo, ubicada en el centro de Justicia Oral de Mérida y fue presentada al personal del mismo. Cabe mencionar que la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que el Consejo de la Judicatura se integra por cinco miembro, de los cuales, además del presidente del Tribunal Superior de Justicia, dos consejeros son nombrados por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia; uno más es designado por el Congreso del Estado; y otro por el titular del Poder Ejecutivo. El pleno del Consejo de la Judicatura también está integrado por la Consejera Sara Luisa Castro Almedia y el Consejero Luis Solís Montero designados en el cargo por el Poder Judicial y el Consejero Carlos Alfonso Murillo Ku por el Congreso del Estado.

Mundo

Dan 50 años de cárcel a mujer que tuvo un aborto en El Salvador

Un juzgado de El Salvador impuso una condena de 50 años de prisión a una joven que tuvo un parto en su casa y que inicialmente fue procesada por aborto y condenada por homicidio agravado. Esta es la primera vez que se aplica la pena máxima desde que se penalizó de manera absoluta el aborto en el país. La Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto rechazó la decisión judicial y anunció el lunes que apelará el fallo dictado el pasado 29 de junio por un juzgado de San Miguel, 135 kilómetros al este de la capital. “El Estado salvadoreño una vez más continúa ensañándose con mujeres que no han tenido derecho ni condiciones para defenderse”, dijo en un comunicado de prensa Morena Herrera, quien dirige el colectivo que defiende los derechos de las mujeres en El Salvador. De aborto a homicidio agravado La legislación salvadoreña penaliza toda forma de aborto, incluso el terapéutico, y castiga tanto a las mujeres como a los médicos que los practiquen. De ser encontradas culpables, las penas varían de dos a ocho años. No obstante, en muchos casos el delito cambia a homicidio agravado por el parentesco de la víctima y las mujeres pueden llegar a ser condenadas de 30 a 50 años de prisión. El Ministerio Público informó que la condena de Lesly Lisbeth Ramírez se basó en las pruebas presentadas en el juicio por los fiscales del caso y el dictamen forense que determinó como causa del fallecimiento de la bebé “degüello por herida tipo contuso-cortante producido con arma blanca”. De acuerdo con la investigación de la Fiscalía, la joven, que residía en una zona rural del oriente del país, “ocultó su embarazo a los familiares y tuvo un parto extrahospitalario en el que dio a luz a una niña que nació con vida y que, a través del reconocimiento forense, se estimó que tenía entre las 37 y 40 semanas de gestación”. Sin embargo, el colectivo feminista sostiene que la joven que en el ese momento tenía 19 años, un nivel de educación escolar bajo y sin educación sexual integral “desconocía lo que estaba sucediendo en su cuerpo y el 17 de junio de 2020, a las 9:30 de la noche, tuvo una emergencia obstétrica en su casa, sintió deseo de defecar y sin saberlo comenzaba el trabajo de parto”. La joven fue al baño y tuvo un parto precipitado. Los familiares llamaron a emergencias de la policía para que la trasladaran a un hospital, donde fue detenida y acusada inicialmente de aborto. Ramírez es la tercera de siete hermanos de una familia que vive en situación de pobreza extrema que no tiene en acceso a agua potable ni electricidad y subsiste con el trabajo agrícola. Solo cursó hasta el séptimo grado y asumió las tareas del hogar y el cuidado de sus cuatro hermanos menores de edad. Un proceso lleno de irregularidades y prejuicios El colectivo asegura que el proceso jurídico contra la joven estuvo lleno de irregularidades y prejuicios y que el juez no admitió la incorporación de pruebas que demostraban su inocencia. Tampoco “valoró el peritaje social de Medicina Legal que evidencia la violencia de genero a la que Lesly había sido sometida, ni el peritaje psicológico que sugería la realización de un estudio psiquiátrico”. Herrera dijo a la AP que esta sentencia es contraria al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso “Manuela vs El Salvador”. En noviembre de 2020, la CIDH declaró responsable al Estado salvadoreño de violar los derechos de una mujer identificada como “Manuela”, que fue detenida en 2008 y luego de ser condenada a 30 años murió en la cárcel, dejando huérfanos a sus dos hijos. El colectivo afirma que a “Manuela” se le negó atención médica mientras estaba detenida y la CIDH condenó al Estado salvadoreño por el caso y le exigió no perseguir ni criminalizar a las mujeres que enfrentan emergencias obstétricas. Desde diciembre de 2021, el gobierno salvadoreño ha conmutado la condena a nueve mujeres que sufrieron emergencias obstétricas y que fueron procesadas por aborto. El Salvador es uno de los cuatro países de América Latina que prohíben el aborto sin excepciones junto a Nicaragua, Honduras y República Dominicana. Organizaciones defensoras de los derechos humanos han exigido al Estado salvadoreño derogar la ley que prohíbe la interrupción del embarazo, pero no se ha tenido resultado.

Yucatán

Se integran dos Magistradas y un Magistrado al pleno del Tribunal Superior de Justicia

Las Magistradas María Carolina Canto Valdés y Graciela Alejandra Torres Garma, así como el Magistrado Alberto Salum Ventre se incorporaron el día de hoy al pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán. Lo anterior, acorde con el decreto publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado, que establece su designación por parte del Congreso del Estado por un periodo de quince años contados a partir de la fecha en que rindieron su compromiso constitucional. La Magistrada Canto Valdés y el Magistrado Salum Ventre se integraron a la Sala Colegiada Civil y Familiar que preside la Magistrada Lizette Mimenza Herrera, en tanto que la Magistrada Torres Garma lo hizo a la Sala Colegiada Penal y Civil de este Alto Tribunal cuya presidencia está a cargo del Magistrado Adolfo González Martínez y está integrada también por el Magistrado Mario Israel Correa Ríos. El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Mario Alberto Castro Alcocer, dio la bienvenida a los nuevos integrantes, a quienes convocó a trabajar en unidad, impulsando una justicia de fácil acceso, la cultura del ahorro y la disminución de trámites burocráticos como piezas fundamentales del trabajo judicial. Expresó que el objetivo es lograr un acercamiento de la justicia a las personas, disminuir los obstáculos para que los ciudadanos reciban un servicio de calidad, con una austeridad institucional que permita implementar acciones innovadoras para bien de las y los yucatecos. El presidente reiteró su reconocimiento al esfuerzo diario de los servidores judiciales para servir a la ciudadanía, por lo que el acercamiento y unión con todos los integrantes de la institución será fundamental para lograr una mejor impartición de justicia. “Vamos a emplear los recursos de manera eficiente, generando los cambios que se necesiten para que las personas que buscan justicia reciban un servicio ágil y eficiente, sin pérdidas de tiempo”, reiteró.

Yucatán

Congreso aprueba financiamiento para transporte eléctrico en Yucatán

Durante el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones, los diputados de la LXIII Legislatura aprobaron por mayoría, los proyectos de decreto de la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal que contiene las iniciativas para solicitar diversos financiamientos encaminados al mejoramiento de la movilidad. El primero sobre la solicitud del Gobierno del Estado para que se autorice contratar en los Ejercicios Fiscales 2022 y 2023 uno o más financiamientos hasta por $1, 735, 000, 000 para implementar el proyecto “IETRAM y obras complementarias” que constituye inversión pública productiva para la construcción, reconstrucción, ampliación, mantenimiento o conservación de infraestructura vial urbana y se modifica la Ley de Ingresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2022. En el segundo, la solicitud del Ayuntamiento de Mérida para que se autorice contratar durante el Ejercicio Fiscal 2022 uno o más financiamientos hasta por $350 millones que se destinarán para inversión pública y reformar los artículos 3 y 4 de la Ley de Ingresos del Municipio de Mérida para el Ejercicio Fiscal 2022. Al hacer uso de la voz, el diputado del PAN, Jesús Pérez Ballote, aseguró que en ambos dictámenes lo que se busca es brindar una mejor calidad de vida y movilidad, trayendo consigo importantes beneficios en materia de inversión, infraestructura y servicios públicos para Mérida. En cuanto al IETRAM, el diputado argumentó que es una obra de infraestructura de transporte público de alta calidad que va a conectar, mediante tres rutas eléctricas los municipios de Mérida, Kanasín y Umán, además de que es una innovación en movilidad urbana, único en América Latina traerá beneficios a la población yucateca y detonará el crecimiento económico. Vida Gómez Herrera, diputada de Movimiento Ciudadano, señaló que la principal motivación para ir en favor de las iniciativas fue la coincidencia que tiene con su agenda de trabajo pues en ambos temas se prioriza la movilidad, siendo esta una de las causas que se defienden y promueven tal como se ha demostrado en los tres foros de parlamento abierto en donde se habla del tema. La diputada de Morena, Alejandra Novelo Segura, aseguró que “este trabajo coordinado representa la voluntad política inquebrantable del Gobierno de México, el Gobierno Estatal y el Gobierno Municipal para complementar las obras de infraestructura y los proyectos estratégicos que se están desarrollando en nuestro estado y en esta región del país”. El representante del PRD, Eduardo Sobrino Sierra, explicó que luego de realizar un análisis a profundidad llegó a la conclusión de apoyar y votar a favor del proyecto tanto del Ayuntamiento como del Gobierno pues se encaminan para acciones que beneficiarán a las yucatecas y los yucatecos. Jazmín Villanueva Moo, diputada de Morena, destacó la importancia del trabajo coordinado entre los gobiernos, estatal y federal y la iniciativa privada en beneficio fundamental de la población, que al final es a quien se debe dar respuesta.

Yucatán

Avanzan trabajos en el Congreso con miras a reforma a la Ley del Isstey

El Comité de Expertos que analiza la situación financiera del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSTEY)-, planteó ayer ante los diputados del Congreso del Estado, dos propuestas para establecer un nuevo sistema de pensiones de las cuales la primera es basado en “cuentas individuales”, similar a las del ISSSTE y el IMSS, y el otro es el de “beneficio definido” que es el que rige actualmente pero cambiando los parámetros para acceder a las pensiones, pero ambos garantizando la no afectación de los derechos adquiridos de los actuales trabajadores. Como se recordará los trabajos tienen por objetivo la elaboración de una iniciativa de reforma a la Ley del Isstey por parte la Comisión del Congreso del Estado que permita asegurar el sistema de pensiones de los trabajadores estatales tras escuchar y deliberar sobre dichas inquietudes y solicitudes sindicales.   El Comité de Expertos consideró que es necesario reformar la Ley del ISSTEY y que el esquema de pensiones que se proponga sea “un traje a la medida” y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, y que para ello, se tienen que separar tres generaciones de trabajadores: la primera son los pensionados actuales quienes ya tienen derechos adquiridos “y no se les va tocar absolutamente nada, las pensiones se seguirán pagando conforme se les calculó incluyendo sus incrementos”. La segunda, son las nuevas generaciones de trabajadores los cuales entrarán con un nuevo modelo de pensiones “porque el que se tiene actualmente no es viable financieramente”. Y la tercera, es la generación actual que a su vez se divide en dos: los que ya tienen derechos adquiridos, es decir, los que al día de hoy ya se pueden jubilar como está actualmente y “como si no hubiera habido reforma (al ISSTEY); y los que aún no se pueden jubilar, aunque les falte un día, y a quienes se les podrá modificar su sistema de pensiones de manera gradual y “que se le afecte menos a los que ya están más cerca de jubilarse y así cada vez mientras más me falte entonces el cambio empiece a ser cada vez mayor”. El Comité de Expertos integrado por el actuario Roberto Díaz García; la ex secretaria de Hacienda estatal, Elsy Mezo Palma; el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Santiago Pérez Arjona, y el representante del Despacho Ortegón Bolio, Felipe Ortegón Bolio, acudieron por segunda ocasión en este mes a una reunión de trabajo con la Comisión Especial para la Atención de la Situación del Isstey, del Congreso del Estado, ahora para conocer las propuestas que presentaron hace unos días los ocho sindicatos de trabajadores que cotizan ante el Isstey, y que son relativas al rescate de la citada dependencia. Tras escuchar las inquietud y las propuestas de todos los sindicatos se espera que la Comisión inicie los trabajos para plantear una propuesta de iniciativa que permitirá asegurar el sistema de pensiones de los trabajadores del gobierno del Estado.

Yucatán

Mario Castro Alcocer, es el nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia

Por votación unánime de los integrantes del pleno, el Magistrado Mario Alberto Castro Alcocer fue electo presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán para el periodo del 1 de julio al 31 de diciembre de 2022 en sustitución del Magistrado Ricardo Ávila Heredia, quien el pasado 2 de junio presentó su solicitud de retiro como Magistrado de este órgano de gobierno, con efectividad a partir del 1 de julio del presente. En sesión extraordinaria del pleno del Tribunal Superior de Justicia y con base en sus atribuciones establecidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, las magistradas y magistrados que lo integran eligieron al Magistrado Castro Alcocer para este alto encargo, quien por ley será también, desde el 1 de julio, presidente del Consejo de la Judicatura del Estado de Yucatán. Acorde lo establecido en los artículos 28 y 29 del Reglamento Interior del Tribunal Superior de Justicia del Estado, los magistrados y magistradas acudieron a la sesión realizada esta tarde en la sede del Tribunal Superior y emitieron su voto de forma secreta e inmediatamente, como lo prevé este ordenamiento, la Secretaria General de Acuerdos Lic. Mireya Pusí, extrajo una por una cada boleta, leyendo en voz alta el nombre registrado en las mismas, hasta completar el escrutinio de su totalidad. El magistrado rindió compromiso constitucional y expresó que “el trabajo en unidad, impulsando una justicia de fácil acceso, la cultura del ahorro y la disminución de trámites burocráticos, será pieza fundamental en cada una de las acciones en las que de inmediato pondremos manos a la obra”. Expresó su agradecimiento a los integrantes del pleno y subrayó que desde el arranque de su gestión deberá corresponder a este honor con su trabajo y compromiso y anunció un plan de austeridad en donde el acercamiento de la justicia, la disminución de los obstáculos que en ocasiones representa la burocracia para los ciudadanos y la austeridad para implementar acciones innovadoras pensando en los yucatecos, serán parte trascendental. En ese sentido hizo énfasis en la importante tarea que realizan todos quienes integran el Poder Judicial, a quienes reconoció su esfuerzo diario para servir a la ciudadanía, por lo que el acercamiento y unión con todos los integrantes de esta institución será vital para alcanzar objetivos. Vamos a trabajar en favor de los cambios que vuelvan la justicia más cercana a la gente, a emplear los recursos de manera eficiente porque queremos un Poder Judicial a la vanguardia, transparente y de fácil acceso para mujeres, adultos mayores, jóvenes y con una mayor cobertura, evitando pérdidas de tiempo para quienes buscan justicia, subrayó. El Magistrado Castro Alcocer se integró al Pleno del Tribunal Superior de Justicia el pasado 2 de junio, luego de ser designado por el H. Congreso del Estado para el cargo y antes de su elección hoy como Presidente, era integrante de la Sala Colegiada Civil y Familiar del Tribunal. En la sesión del pleno estuvieron, además de los actuales presidentes entrante y saliente Castro Alcocer y Ávila Heredia respectivamente, las magistradas Ligia Aurora Cortés Ortega, Mygdalia A. Rodríguez Arcovedo, Lizette Mimenza Herrera, Leticia del Socorro Cobá Magaña, Ingrid I. Priego Cárdenas, Patricia Gamboa Wong; los magistrados Ávila Heredia, Mario Israel Correa Ríos, Adolfo González Martínez y José Rubén Ruiz Ramírez. Así también asistieron las Consejeras de la Judicatura Sara Luisa Castro Almeida y Graciela Alejandra Torres Garma y los Consejeros Carlos Alfonso Murillo Ku y Luis Alfredo Solís Montero.

Yucatán

Préstamos del Gobierno del Estado y Ayuntamiento de Mérida pasan el primer filtro

Los integrantes de la Diputación Permanente aprobaron por unanimidad el inicio del Cuarto Período Extraordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional, establecido para el jueves 30 de junio en punto de las 9 horas. En este se discutirá y, en su caso, aprobará los proyectos de dictamen aprobados por mayoría, con el voto en contra del PRI, durante la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, la cual sesionó este día. El primero será para autorizar al Gobierno del Estado contratar en los Ejercicios Fiscales 2022 y 2023 uno o más financiamientos hasta por $1, 735, 000, 000 para la implementación del proyecto IETRAM y obras complementarias, constituyendo una inversión para la construcción, ampliación, mantenimiento o conservación de infraestructura vial y urbana y para modificar la Ley de Ingresos del Estado de Yucatán para el Ejercicio Fiscal 2022. El siguiente proyecto de dictamen contiene la autorización al Ayuntamiento de Mérida para que durante el Ejercicio Fiscal 2022 contrate uno o más financiamientos hasta por $350 mdp los cuales se destinarán para inversión pública y, para tal efecto, se reforman los artículos 3 y 4 de la Ley de Ingresos del Municipio de Mérida. Durante la comisión, la diputada del PRI, Fabiola Loeza Novelo, expresó que la bancada tricolor votará en contra de ambos dictámenes pues no se especifica ni se abunda en temas referente a los montos y la capacidad de pago.   Para que los préstamos se aprueben, se requiere de 17 votos a favor de los 25 diputados que conforman el Congreso local, por lo que este mismo día hubo un acercamiento entre el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha y los representantes de Movimiento Ciudadano en la entidad.  

Yucatán

Concluyen las actividades del Taller 10 por México Capítulo Yucatán

Luego de un mes de actividades, conferencias y preparaciones y teniendo como sede las instalaciones del Congreso del Estado, más de 160 jóvenes universitarios se convirtieron en la primera generación del Taller 10 por México “10 x Mx”, el cual tuvo como objeto acercar y prepararlos a fin de que participen en temas políticos del país. La clausura de las actividades se llevó a cabo en el Salón “Constituyentes 1918” y se contó con la presencia de la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Pilar Santos Díaz; el presidente de la comisión de Ciencia y Tecnología en el Senado de la República, Jorge Carlos Ramírez Marín; el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Mancera Espinosa; Karen Morales García vicecoordinadora de 10 por México y el enlace del mismo en Yucatán, Salvador Orozco Rodríguez. La presidenta de la Mesa Directiva, Pilar Santos Díaz, relató a los jóvenes la importancia de no dejar pasar las oportunidades principalmente para aprender y crecer como personas y profesionales. “Desde niña estuve viviendo con mi familia el gusto por la política, y desde joven tuve y aproveché las oportunidades, las cuales me trajeron a donde estoy ahora. Agradecemos que se realicen estas actividades que acercan a los jóvenes a conocer de cerca los trabajos que se realizan en pro de la gente”, agregó. En su turno, el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Mancera Espinosa, reconoció ampliamente el interés de todos los jóvenes que participaron en el Taller y agradeció a la diputada Pilar Santos Díaz en representación del Congreso, el apoyo brindado para realizar las actividades correspondientes. “Iniciamos siendo poquitos, pero gracias a la confianza de ustedes que van corriendo la voz, va creciendo la confianza y las ganas de más jóvenes para pertenecer a este Taller y que estoy seguro que muy pronto estaremos teniendo una segunda generación de jóvenes interesados en participar en este proyecto”, dijo. El senador, Jorge Carlos Ramírez Marín, destacó el empeño que cada uno de los participantes puso desde el día uno hasta el término del Taller, cuyo esfuerzo se ve reflejado en la clausura con la presentación de productos legislativos los cuales fueron trabajados a detalle por los jóvenes estudiantes. Se dijo agradecido y orgulloso de ver que las iniciativas presentadas por los jóvenes abordaron temas referentes a las abejas, la modificación de la Ley del Trabajo respecto a la responsabilidad de los patrones sobre enfermedades psicosomáticas y sobre los derechos lingüísticos, entre otros temas. Karen Morales García y Salvador Orozco, vicecoordinadora de 10 por México y enlace de Yucatán respectivamente, se congratularon y agradecieron el interés por participar ya que al ser la primera vez que se realiza en Yucatán, tuvo buena demanda de parte de los universitarios. En representación de sus compañeros, Alí Vargas Enríquez aseguró que el Taller dejó grandes aprendizajes tanto en el ámbito profesional como el educativo, con temas que impactan en general y en los que ellos pudieron proponer diversas alternativas. Posteriormente, se llevó a cabo la toma de compromiso de los jóvenes quienes participaron en la última actividad del taller la cual fue el Simulador Legislativo y se entregó a los mismos sus constancias respectivas.