Yucatán

Congreso del Estado será sede del Primer Foro en materia de Violencia Vicaria

Con motivo de la aprobación del dictamen que modifica la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia y el Código Penal del Estado, en materia de violencia vicaria en Yucatán, se llevará a cabo el Primer Foro sobre el tema, con el fin de sensibilizar a la sociedad y personas encargadas de apoyar jurídica y psicológicamente a las mujeres que estén pasando por esta situación. La sede será el Congreso del Estado y se llevará a cabo el 18 de enero, con la participación de alumnos de universidades, especialistas, y mujeres que han sido víctimas de este tipo de violencia. En entrevista, la representante del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria en Yucatán, Shirley Barraza Riegos, señaló que el foro será el parteaguas para la realización de más actividades, con el fin de llegar a más personas y dar a conocer que la violencia vicaria es algo que se ha presentado a lo largo de los años y que hoy por hoy, ya es tipificado como un delito. Destacó, que parte de la sensibilización es evitar que una mujer que denuncie por violencia vicaria pase meses e incluso años esperando respuestas que pueden darse en poco tiempo, especialmente por los niños, “porque acá la principal herramienta que utilizan son los menores, los cuales pasan años sin ver a su mamá y queremos evitar que en un futuro se vuelvan violentadores también”. Con relación a las modificaciones realizadas a la Ley en junio pasado por la LXIII Legislatura, Shirley Barraza expresó su agradecimiento y reconocimiento por la aprobación unánime de las diputadas y los diputados, convirtiéndose Yucatán en el cuarto estado en tipificar este delito. “Fue más que nada, saber que otras personas estaban en la disposición de entender que este tipo de violencia si existe, aunque tuvimos que demostrar que hay cifras de mujeres que viven esta situación, la aceptación fue positiva y eso es de mucho apoyo para nosotras”, dijo. La representante del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria en Yucatán, destacó que los ponentes serán: el magistrado del Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Decimocuarto Circuito, Jorge Wynter García; la Juez Tercero de Distrito del Estado, Karla Domínguez Aguilar; el magistrado en retiro del Poder Judicial del Estado, Jorge Rivero Evia; la Juez Tercero de Oralidad Familiar del Poder Judicial, Enna Alcocer del Valle; el presidente del Capítulo Yucatán de la Barra Mexicana de Abogados A.C., Stephen Urbina Rodríguez; el académico e investigador, José Dzib Aguilar; y una madre sobreviviente de violencia vicaria y cofundadora del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, Jennifer Seifert. Datos sobre la violencia vicaria Actualmente son 15 estados los que han aprobado modificaciones en sus leyes en materia de violencia vicaria siendo estos: Yucatán, Zacatecas, Sonora, Guanajuato, Baja California Sur, Sinaloa, San Luis Potosí, Hidalgo, Campeche, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Morelos, Puebla y Aguascalientes. De acuerdo con la encuesta realizada por el Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, el 79% de las mujeres que viven esto generan ingresos propios y el 35% requiere de apoyo de otros para sostener los procesos legales a los que se enfrenta después del arrebato de sus hijos. Asimismo, en el 77% de los casos, las madres han recibido amenazas de no volver a ver a sus hijos. También, informan que en el 71% de los casos de sustracción de menores, ya existía violencia hacia los niños por parte del progenitor. Los procesos legales por los que atraviesan la mayoría de las madres que viven violencia vicaria son: guardia y custodia 54%, pensión alimenticia 16%, divorcio 15% y, régimen de visitas y convivencia 12%.

México

Piden aumentar sanciones por conductas o prácticas comerciales que incidan en aumento de precios

Con el propósito de aumentar las sanciones económicas y penales por conductas o prácticas comerciales abusivas que inciden en el aumento injustificado de precios de bienes y servicios, la diputada Rocío Esmeralda Reza Gallegos (PAN) reformar las leyes federales de Protección al Consumidor y de Competencia Económica, así como la Ley de Infraestructura de la Calidad y el Código Penal Federal.   Mediante una iniciativa turnada a las comisiones unidas de Economía, Comercio y Competitividad, y de Justicia, para dictamen, se plantea modificar el artículo 253 del Código Penal Federal para imponer prisión de cuatro a once años y de trescientos a mil quinientos días de multa, a los actos u omisiones que surgen gravemente al consumo nacional.   Además, en el artículo 254 Bis, sugiere cárcel de seis años, y de mil quinientos a quince mil días de sanción a quien celebre, ordene o ejecute contratos, convenios, arreglos de agentes económicos competidores entre sí.   En lo que respeta a la Ley Federal de Protección al Consumidor, propone reformar el artículo 128 BIS para los “casos particularmente graves”, aumentar los plazos de clausura total y hasta parcial por 90 días y establecer multas que pueden llegar a siete millones 855 mil pesos   También plantea modificar el artículo 155 de la Ley de Infraestructura de la Calidad, para que la sanción sea de seis mil a veintidós mil quinientas Unidades de Medida y Actualización (UMA).   Para la Ley Federal de Competencia Económica propone, entre otras reformas, imponer multa hasta por el 15 por ciento de los ingresos del agente económico, por incurrir en una práctica monopólica absoluta; y hasta del 12 por ciento, por una concentración ilícita.   Pide reformar las fracciones I y IV del artículo 25; los artículos 126, 127, 128; el primer y el segundo párrafo del 128 Bis, 129 y el segundo párrafo del 133, de la Ley Federal de Protección al Consumidor; la fracción II del artículo 126 y IV y VII del artículo 127, de la Ley Federal de Competencia Económica, y la fracción II del artículo 126 y las fracciones IV y VII del artículo 127 de la Ley Federal de Competencia Económica.   “El porcentaje de incremento que se propone en cada una de las sanciones que se fundamenta en las normas objeto de modificaciones, es del cincuenta por ciento, partiendo de la coincidencia y el conocimiento de que las medidas de apremio y sanciones que fundamentan estas normas deben ser particularmente más altas para inhibir las malas prácticas de proveedores y empresas”, se detalla en exposición de motivos.   Indica que reformar las disposiciones que sancionan dichas prácticas, en específico al que incremente los precios injustificadamente, protegerá a los consumidores y frenará la especulación de bienes y servicios por parte de quienes constituyen un poder sustancial en el mercado.   Establece elementos disuasivos para evitar prácticas anticompetitivas que afecten a las y los consumidores, garantizar sana competencia en todos los mercados y fortalecer la competitividad de los sectores productivos.   De ahí que considere necesario que la Procuraduría Federal del Consumidor intervenga y castigue el aumento injustificado de precios de bienes y servicios, pues eso perjudica al consumidor.

México

Oficial: Aprueban 12 días de vacaciones desde primer año laboral en México

El pleno del Senado aprobó la reforma denominada “vacaciones dignas”, con la que millones de trabajadores mexicanos gozarán de 12 días continuos de descanso durante su primer año laboral y los podrán utilizar de la forma en que decidan. La minuta pasa al Ejecutivo federal para su publicación. El dictamen fue aprobado en el Pleno con 116 votos a favor y se remitió al Ejecutivo para ser publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Entrará en vigor a partir de 2023. El dictamen señala la ampliación de seis a 12 días de vacaciones para el primer año laboral, aumentando dos días hasta llegar a 20 en el quinto año y, a partir del sexto, se incrementará dos días por cada cinco años de servicios. Primer año laborado: 12 días Segundo año laborado: 14 días Tercer año laborado: 16 días Cuarto año laborado: 18 días Quinto año laborado: 20 días Previamente, las Comisiones Unidas del Trabajo y Previsión Social, y Estudios Legislativos Segunda, del Senado, aprobaron por unanimidad el dictamen de la minuta. Las Comisiones del Senado avalaron por unanimidad que la minuta que contiene las modificaciones a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, pasen al pleno para votación. Todos los grupos parlamentarios en el Senado y en la Cámara de Diputados habían pactado para aprobar el cambio en la minuta sobre “vacaciones dignas”, con la que se otorgarán 12 días de vacaciones ininterrumpidos desde el primer año laboral de las y los trabajadores. Patricia Mercado, Senadora de Movimiento Ciudadano (MC), informó a través de sus redes sociales que el dictamen fue “nuevamente aprobado por unanimidad en Comisiones Unidas del Senado, con una redacción mejorada por ambas cámaras frente a lo que aprobamos hace mes y medio. Hoy mismo votaremos en el pleno”. El dictamen respeta la propuesta para que las y los trabajadores con más de un año de antigüedad puedan disfrutar de un periodo anual de vacaciones pagadas de 12 días, los cuales aumentarán dos días con cada año cumplido hasta llegar a 20 días. El Artículo 76 establecería que las y los trabajadores con más de un año de servicio disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas que en ningún caso podrá ser inferior a 12 días laborales, lo que representa el doble de lo contemplado actualmente por la Ley. (Sinembargo)

Yucatán

Dan a conocer nombres de los recipiendarios de la medalla Héctor Victoria y el reconocimiento Pánfilo Novelo Martín

En sesión de la comisión de postulación del Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín”, se aprobó por unanimidad otorgar el reconocimiento al profesor Víctor Maravé Canché, por haberse distinguido como impulsor de la docencia y del esparcimiento comunitario, así como promover el deporte y la cultura maya en sus diferentes expresiones. Cabe recordar que este reconocimiento se entrega aquellas personas que, por sus aportaciones, se han distinguido en el ámbito educativo del pueblo maya o en la defensa de los derechos de este en el estado o país. El reconocimiento se entregará en Sesión Solemne, el lunes 9 de enero de 2023 a las 11 horas. Comisión de postulación de la Medalla “Héctor Victoria Aguilar” Posteriormente, sesionó la comisión de postulación de la Medalla “Héctor Victoria Aguilar”, donde se dio a conocer que el contador Fernando Ojeda Llanes será el recipiendario a la presea, por enaltecer al estado por sus estudios en ciencia y cultura universal. Se entregará, el miércoles 11 de enero en Sesión Solemne a las 11 horas. La medalla representa un mérito que se entrega a quienes se han distinguido por sus aportaciones a la ciencia, al cambio de derecho, arte, cultura, promoción y defensa de los derechos humanos; preservación del medio ambiente y cualquier otra actividad humanista en beneficio del estado, nación o comunidad universal.

México

Siempre sí serán 12 días continuos de vacaciones para los trabajadores

Diputados y senadores acordaron modificar nuevamente la reforma que duplica los días de vacaciones mínimos actuales para que los trabajadores puedan disfrutar de forma continua sus 12 días iniciales, pero si quieren tomarlos de forma parcial, lo podrán hacer. “Del total del periodo que le corresponda conforme a lo previsto en el artículo 76 de esta Ley, la persona trabajadora disfrutará de 12 días de vacaciones continuos, por lo menos. Dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo quiera”, señala la modificación que se hará al artículo 78 de la Ley Federal del Trabajo, que en la próximas horas se discutirá en la Cámara de Diputados. En entrevista con Forbes México, el diputado Sergio Barrera Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano, explicó que la Cámara de Diputados discutirá en breve la reforma a dicha ley, la cual estipula las llamadas “vacaciones dignas”. El legislador comentó que mediante una reserva será modificada nuevamente esta ley, pues en un principio se contemplaba que los trabajadores no podrían tomar de forma continua los 12 días de descanso, sino que solo serían 6 y el resto se acordarían con el patrón. “Se llegó a un acuerdo entre todas las partes, porque había una discusión entre diputados y senadores, donde unos estaban de acuerdo de que se modificara el artículo 78 para que el trabajador pudiera tener flexibilidad y otros decían que no se debía modificar, porque iban a dejar en desamparo al trabajador y que pudiera ser que el empleador no le diera las vacaciones”, dijo Barrera Sepúlveda. “Se logró un consenso: se va a meter una reserva en el pleno. La idea es que se voté por unanimidad en la Cámara de Diputados y se deje claro que el trabajador tiene derecho a 12 días de vacaciones continuos y el trabajador puede solicitar si quiere que haya flexibilidad”. Con el nuevo acuerdo, la reforma regresó a la forma en la que fue aprobada originalmente por el Senado de la República, donde fue impulsada, ya que México es uno de los países con el periodo más pequeño de días de vacaciones obligatorias para los trabajadores. La reforma a la Ley Federal del Trabajo establece que los trabajadores que tengan más de un año de servicio disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas que no podrá ser inferior a 12 días laborables, cuando actualmente es de 6 días. Además, aumentará dos días, hasta llegar a 20, por cada año subsecuente de trabajo. A partir del sexto año de servicios, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco años de trabajo. Estas modificaciones, de aprobarse en la Cámara de Diputados, entrarán en vigor el 1 de enero de 2023.  

Yucatán

Continúa proceso para designar a titulares para los Órganos de Control Interno del INAIP y de la Codhey

En sesión de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, se instruyó a la Secretaría General distribuir los proyectos de dictámenes que contienen las listas de los candidatos a ocupar los cargos a titulares de los Órganos de Control Interno del Instituto Nacional de Acceso a la información Pública (INAIP) y la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán, (CODHEY), designación que se realizará durante sesión plenaria. Previamente, en reunión de trabajo acudieron los candidatos a titular del Órgano de Control Interno del INAIP y de la Codhey para exponer ante los diputados los motivos y el plan de trabajo que aplicarán en caso de ser elegidos para el puesto. El formato, que se aprobó en sesión pasada, se desarrolló de la siguiente manera: los comparecientes tuvieron cinco minutos para exponer, el mismo tiempo tuvieron los diputados para formular cuestionamientos y los aspirantes puedan responder a los mismos. Las primeras comparecencias estuvieron a cargo de los candidatos a titular del Órgano Interno del INAIP y dio inicio con la participación de Mariel García May, quien aseguró que cuenta con la experiencia y la actitud para asumir el cargo. “Mi proyecto de trabajo, en caso de ser seleccionada, se basará principalmente en mantenerse actualizados e implementar mecanismos para contribuir con el buen funcionamiento del Instituto”, dijo. Posteriormente, José Ortiz Méndez, al dar lectura de su trayectoria en el servicio público, aseguró contar con los elementos necesarios para el puesto. “Me enfocaré al fortalecimiento del control interno existente y también a implementar nuevos, llevando a cabo evaluaciones para detectar fortalezas y debilidades para identificar áreas de oportunidad, entre otros”, agregó. Leonel Rodríguez Torres, propuso en su exposición, un nuevo órgano de control interno proactivo, que abone a proporcionar seguridad razonable sobre la consecución de las metas y objetivos institucionales y la salvaguarda de los recursos públicos, el cual brindará capacitación y asesoría. Freddy Rufino Castro destacó que, de ser elegido, se enfocará en trabajar en los siguientes puntos: la realización de auditorías financieras, las declaraciones patrimoniales que se lleven a cabo en tiempo y forma, “en cuanto al sistema de control interno, se trabajará en el tema de la matriz de riesgos, todo esto sin descuidar el tema de las quejas y denuncias, las entregas-recepciones, entre otros”.   Por último, Janine Andrade Campos expuso que entre sus objetivos principales está el mantener la credibilidad que tiene el instituto destacando la importancia de tener en el puesto a gente altamente preparada. Posteriormente, se llevó a cabo la comparecencia de los aspirantes al cargo de titular del Órgano de Control Interno de la Codhey. Gaspar Arceo Peniche, informó a los diputados que entre sus motivos para ocupar el puesto está la gran experiencia que ha adquirido a lo largo de los años en cuanto al manejo administrativo. “Considero tener los conocimientos necesarios para desempeñar el cargo de titular”, agregó. Eduardo Lugo López, hizo un recuento de las diferentes actividades que ha desempeñado en los cargos que le han sido otorgados y aseguró que, si queda como titular, continuará llevando a la práctica su experiencia. Antonio Canul Linares, explicó que, aunque no tenga una amplia experiencia en el servicio público cuenta con un vasto conocimiento en diversos temas relacionados al puesto. “Tengo las aptitudes para postularme, he trabajado mucho en metodología de auditoría, procesos y procedimientos”. Carlos Heredia Ancona, de igual manera, hizo hincapié en la labor que ha realizado tanto a nivel nacional como local, adquiriendo una visión más precisa en cuanto al quehacer respecto al manejo de recursos. Francisco Ayala Caamal, aseguró que su proyecto de trabajo se direccionará en mantener el cumplimiento de estudiar, investigar y difundir los derechos humanos en el estado con eficiencia y solidez, aplicando leyes y reglamentos en materia de responsabilidad administrativa, así como la aplicación de procedimientos de la auditoría de la cuenta pública. Por último, Raúl Hernández Pereza, expuso la importancia de apegarse a los manuales de procedimientos existentes para llevar de la mejor manera el puesto por el cual aspira.

Yucatán

Avanza en Congreso modificación a la Ley de Responsabilidad Patrimonial

En sesión de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, los diputados aprobaron el proyecto de dictamen que contiene la iniciativa para modificar la Constitución Política del Estado y expedir la Ley de Responsabilidad Patrimonial. Esta tiene como objetivo establecer aspectos concretos que permitan su instrumentación, a fin de que las autoridades estén facultadas para conocer y resolver los procedimientos de responsabilidad patrimonial del estado y de igual manera para que los particulares que sean afectados tengan derecho a una indemnización conforme a las bases y lineamientos que establezcan las leyes. La responsabilidad patrimonial es la obligación que tienen los entes públicos de indemnizar por toda lesión que causen sus actividades en cualquiera de los bienes y derechos de las personas, salvo en casos de fuerza mayor, siempre que esta sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos. Al respecto, el diputado Víctor Hugo Lozano Poveda (PAN) informó que esta iniciativa además de dar un cumplimiento a un mandato judicial posiciona al estado en un marco de justicia y legalidad, en el cual es importante que los diputados pongan el ejemplo. “Pedimos de manera muy puntual el apoyo a los integrantes de la Comisión, se cristalizó en una votación unánime, después vamos a ir al Pleno y esperamos también tener una votación afirmativa por parte de los legisladores para algo que hoy ayuda en mucho a generar esa responsabilidad en quienes ejercen la función pública”. El legislador Lozano Poveda, destacó que esta iniciativa representa también una homologación con el marco legal federal, en el cual se establecen sanciones claras a quienes no cumplan con la Ley y a quien haga mal uso de los recursos públicos. Hizo hincapié en la importancia de imponer sanciones a quien incumpla la ley, así como a quien haga mal uso de los recursos y, sobre todo, a quien siendo servidor use su función o actividad para tomar parte en algún asunto utilizando su influencia para generar una determinación a favor de algún particular. “Estamos cumpliendo con lo que prácticamente se hace en casi todo el país que es trabajar en materia de responsabilidad patrimonial, con la cual los servidores públicos tienen que conducirse”, aseguró. Este proyecto de dictamen se discutirá y en su caso se aprobará en la siguiente sesión plenaria.

Yucatán

Olga Rosas se reúne con diputados para aclarar detalles del Paquete Fiscal 2023

El Gobierno del Estado presentó detalles ante el Congreso del Estado, de la propuesta de paquete fiscal para el 2023, el cual, en apoyo a la economía de las familias yucatecas ante la difícil situación económica que atraviesa el país, no considera nuevos impuestos o contribuciones. «El presupuesto brinda especial atención a las mujeres, el desarrollo económico, la movilidad sustentable, la seguridad, la educación y la prevención en salud», indicó la titular de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), Olga Rosas Moya. Durante una reunión con los diputados locales para el análisis de la propuesta de este paquete fiscal, Rosas Moya presentó la forma en la que se repartirá el presupuesto 2023 con prioridad en los rubros de seguridad, educación, salud, justicia y cohesión social, economía local, fomento al empleo de calidad y al emprendimiento y movilidad amable y sostenible. En ese marco, la titular de la Secretaría general de Gobierno (SSG) María Fritz Sierra, señaló que, en estos tiempos difíciles, seguimos trabajando unidos, demostrando que, sin importar el tamaño del reto, juntos podremos superarlo; hoy más que nunca, se requiere de parte de todas y todos y un compromiso que no quede solo en palabras, sino que las palabras se sostengan con hechos, hechos que pongan los intereses comunes por encima de los privados o particulares, requerimos trabajar en unidad por el bien común. “Las y los yucatecos hemos hecho un gran trabajo en equipo y tocará impulsar sectores como mujeres, desarrollo económico, movilidad sustentable, seguridad, educación y salud, áreas que sumarán a la transformación de Yucatán en un estado más justo y productivo”, aseveró la titular de la SGG. Durante su presentación sobre la forma en la que, de ser aprobado por el Congreso Local, se distribuirá el gasto público, Rosas Moya indicó que se brindará especial atención a las mujeres, el desarrollo económico de la entidad, la movilidad sustentable, la modernización de la educación, salud y desarrollo social en impulso al campo. “Este es un paquete fiscal que impulsa la transformación de Yucatán para construir desde hoy el futuro del estado a través del trabajo en equipo con las y los yucatecos y de la mano de expertos por lo que este presupuesto se realizó alineado al ejercicio de la Agenda 2040”, señaló la funcionaria estatal. Al presentar las prioridades del gasto 2023, se mencionó que en el rubro de seguridad se destinará para cubrir las becas a hijos de policías y fiscalía, incremento salarial del 10% a policías y Fiscalía, ampliación a primaria, secundaria y preparatoria, convenio Infonavit para créditos de vivienda, la Ruta Héroes Ciudadanos, tarjeta Héroes Ciudadanos, así como mantener la nueva infraestructura del C5i, cámaras de video vigilancia, arcos viales y ampliar cobertura con más patrullas y más ambulancias para velar por la seguridad de los habitantes. En materia de educación, se atenderá la modernización de la educación, Agenda Estatal en inglés, incremento de la oferta educativa, ampliación de espacios educativos, Programa de Educación Dual, incremento salarial y el Programa para el fomento de inclusión de las mujeres en el ámbito académico, deportivo y laboral. En salud, señaló la titular de la SAF, se impulsará el programa Médico 24/7, la ampliación de cobertura de ambulancias, el esquema Juntas y juntos por la salud mental de Yucatán, Médico a domicilio, PlanetYouth: JuventudEsYucatán y el Programa de Apoyo para Pacientes con Cáncer. Sobre la Justicia y Cohesión social se respaldará el empoderamiento a las mujeres con un incremento del 50% de Presupuesto asignado respecto a 2022, Yucatán expone, traductores mayas y digitalización de servicios, apoyo a emprendedores y productores del campo, promoción de la cultura y el deporte, Rutas comisarías y municipios del interior del estado, cobertura de Internet en los 106 municipios y Seguridad alimentaria de familias vulnerables. Para impulsar la economía local se detonará el empleo en el interior del estado con Peso a Peso, entrega de fertilizantes, abejas reinas, paneles solares, apoyo a mujeres productoras, infraestructura hidroagrícola, la Veda del Mero, fomento al empleo de calidad y al emprendimiento, la modernización y Escalamiento de negocios al interior, participación en Ferias, Congresos y Exposiciones, digitalización y acceso a créditos. Para una movilidad amable y sostenible, se continuará con la transformación sustentable de la movilidad en Yucatán, a través de una asignación histórica, para la actualización de camiones, la mejora del servicio de transporte, la creación de nuevas rutas y el inicio de la implementación del Ie-Tram, que será una ruta única en su tipo en toda Latinoamérica y la primera en todo el sureste del país 100% eléctrica. Adicionalmente, el proyecto contempla inversiones en infraestructura que se realizan en conjunto con la Federación y la Iniciativa Privada, como las centrales eléctricas, el Nuevo Parque La Plancha, el Libramiento de Progreso y el Nuevo Hospital O’Horán, entre otros. En cuanto a los Ingresos no etiquetados estimados en 2023, las Participaciones sumarán 21,442 mdp, un incremento de 11.3% en términos reales respecto al estimado de cierre de 2022. No obstante, si además de las Participaciones se consideran los recursos extraordinarios de libre disposición, el monto estimado para 2023 aún se encuentra 4.1% por debajo de lo recaudado en 2018, en términos reales. Cabe recordar que, en apoyo a la economía de las familias yucatecas, en el proyecto de presupuesto para 2023 no se contemplan nuevos impuestos o contribuciones que eleven la carga fiscal para los ciudadanos y el sector empresarial; esta propuesta fue aprobada de manera unánime por el Consejo Consultivo del Presupuesto y Ejercicio del Gasto, integrado en su mayoría por representantes de la sociedad civil, cámaras empresariales y áreas productivas, la academia, colegios de profesionaales y expertos en administración y finanzas. COMUNICADO

Yucatán

Envía el Ejecutivo al Congreso dos propuestas de terna para magistrados al Tribunal Superior

En cumplimiento con lo que marca la normatividad vigente en la materia, el Ejecutivo del Estado envió al Poder Legislativo dos propuestas de terna para designar a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán (TSJEY).   Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el Consejero del Gobierno del Estado, Yussif Heredia Fritz, entregó al secretario General del Congreso yucateco, Adrián Anguiano Aguilar, las propuestas, la primera integrada por Carlos Manuel Cetina Patrón, Mauricio Tappan Silveira y Manuel Jesús Monforte Cuevas y la segunda conformada por Sary Eugenia Ávila Novelo, Mersy Jaquelin Arjona Díaz y Aurelia Marfil Manrique.   Carlos Manuel Cetina Patrón es maestro en Derecho Procesal Constitucional por la Universidad Modelo y es licenciado en Derecho por la Universidad Marista de Mérida. Como parte de su experiencia laboral ha trabajado en el Tribunal Superior de Justicia del Estado como coordinador Jurídico de la Unidad de Asuntos Jurídicos y Sistematización de Precedentes. Ha laborado en el Servicio de Administración Tributaria, en los Servicios de Salud de Yucatán y en la Arquidiócesis de Yucatán. Actualmente está estudiando el doctorado en Derechos Humanos.   Por su parte, Mauricio Tappan Silveira estudió la maestría en la Universidad Autónoma de Yucatán y la licenciatura en Derecho en la Universidad Marista de Mérida. Ha sido Consejero del Gobierno del Estado de Yucatán, trabajado en la Secretaría de Educación del estado y en el Banco de Crédito Rural Peninsular. Manuel Jesús Monforte Cuevas estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente es Director de Vinculación Institucional de la Consejería del Gobierno del Estado de Yucatán. Ha laborado en la Secretaría de Obras del estado y en la delegación Federal en Yucatán en la Semarnat.   Sary Eugenia Ávila Novelo es doctora por la Universidad Tepantlato, maestra por el Poder Judicial del Estado de Yucatán e Instituto Universitario de Puebla en Tabasco y licenciada en derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán. Trabajó en la Ponencia Sexta del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial el Estado de Yucatán y ha laborado como docente y abogada particular.   Mersy Jaquelin Arjona Díaz estudió la licenciatura en Derecho y la maestría en Contaduría y Administración ambas por la Universidad Autónoma de Yucatán. Se ha desempeñado como encargada de la Contraloría del Consejo de la Judicatura de Yucatán. Trabajó en la Secretaría de Administración y Finanzas y en el Ayuntamiento de Mérida.   Por su parte, Aurelia Marfil Manrique estudió la licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha laborado como subdirectora Jurídica de la Secretaría de Educación de Yucatán, directora de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Contraloría y en el Ayuntamiento de Mérida.

Noticias

Aprueba Congreso del Estado donación de terreno para construcción de hospital en Tekax

Con el voto a favor de los diputados de la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, se aprobó por unanimidad la iniciativa en la que se autoriza la donación de un bien inmueble del patrimonio estatal a favor del Instituto de Salud para el Bienestar, presentada por la secretaria General de Gobierno y la secretaria de Administración y Finanzas, María Fritz Sierra y Olga Rosas Moya respectivamente. Además de la donación del bien ubicado en Tekax, también contempla el mobiliario, equipo médico y los insumos que servirán para aquellas personas que no cuentan con seguridad social, brindando una mayor cobertura en cuanto a los servicios de salud. Asimismo, se aprobó el proyecto de dictamen para autorizar montos máximos de endeudamiento a los cuales podrán acceder los municipios de Tekax y Tinum del Estado de Yucatán, para contratar uno o varios financiamientos que se destinarán a inversiones públicas productivas; al igual, se autoriza la afectación como fuente de pago de un porcentaje del derecho a recibir y de los ingresos que individualmente les correspondan del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal y la celebración de los mecanismos de pago de los financiamientos que contraten. Al respecto, la diputada de Morena, Alejandra Novelo Segura, hizo un llamado a los ayuntamientos para que los recursos que están por recibir se destinen correctamente para el beneficio de la gente y que se les haga partícipes pues “tienen derecho a intervenir en formulación, ejecución, vigilancia y seguimiento de los recursos a través de los comités de participación ciudadana”. En la sesión se instruyó a la Secretaría General la elaboración de los proyectos de dictamen de las iniciativas que contienen el Paquete Fiscal del Gobierno del Estado para el Ejercicio Fiscal 2023, que contiene las iniciativas para modificar la Ley General de Hacienda y el Código Fiscal, para expedir la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, para modificar la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental, sobre el Consejo Consultivo del Presupuesto y Ejercicio del Gasto, todas del Estado de Yucatán. Solicitaron los proyectos de dictamen de las iniciativas para modificar las Leyes de Ingresos de Izamal y Tixkokob para el Ejercicio Fiscal 2022. De igual manera, la iniciativa para autorizar a Tekax contratar empréstitos que se destinarán a dar cumplimiento a los pagos de los laudos durante los ejercicios fiscales 2021-2024.