Yucatán

Ofrecen Doctorado en Derecho y Argumentación Jurídica

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ofrecerá el Doctorado en Derecho y Argumentación Jurídica gracias a la renovación del convenio de colaboración con el Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas (Cijurep) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. El director la Facultad de Derecho de la UADY, Carlos Alberto Macedonio Hernández, destacó que la colaboración entre ambas instituciones ha posibilitado la formación de al menos dos generaciones de doctores en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, lo cual refleja el fortalecimiento de la comunidad académica jurídica. “La renovación del convenio de colaboración con el Cijurep abrirá oportunidades para la región, como opción académica para los maestros y maestras en Derecho, quienes aspiran a un Doctorado de calidad”, apuntó. Agregó que este posgrado es de reciente creación, debido a que el que se había desarrollado únicamente era en Derecho, y ahora con la nueva propuesta, añade a su programa una parte sustancial de Argumentación Jurídica, competencia necesaria para los profesionales del área. Este intercambio institucional consiste en que la Facultad de Derecho de la UADY seguirá albergando en sus instalaciones el Doctorado, mientras que el Cijurep será el responsable de la implementación del programa de estudios. El Doctorado está integrado por 20 unidades de aprendizaje, que se desarrollarán en la Facultad de Derecho, los viernes de 16:00 a 21:30 horas, y sábados, de 8:00 a 14:30 horas, con docentes del Cijurep, a partir del siguiente ciclo escolar y con una duración aproximada de dos años. Encabezaron la firma del instrumento jurídico, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto; el rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Serafín Ortiz Ortiz; y el Coordinador del Cijurep, Fernando Tenorio Tagle.  

México

¿Amenaza de muerte contra la ministra Piña por el Plan B?

Un usuario de redes sociales identificado como Ponch Vica, generó fuerte polémica en Twitter al hacer una publicación en donde sugería acabar con una bala, con el “problema” que en este caso sería la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña, junto con la frase “buenísima idea”. Aunque aparentemente, el usuario borró la publicación, ésta ya se había hecho viral y generado fuertes reacciones de otros usuarios de esa red social.   Esto es lo que producen los ataques verbales del presidente a quienes convierte en sus enemigos. Las palabras importan y producen violencia en las redes, que puede saltar desde ahí Hoy es la Ministra Norma Piña de la @SCJN Mañana podría ser cualquiera. Mañana podrías sea tú. pic.twitter.com/PpokCKQOLT — Denise Dresser (@DeniseDresserG) March 1, 2023 Ante ello, personajes de la política como el senador del Partido Acción Nacional (PAN), Santiago Creel Miranda, responsabilizaron al Presidente Andrés Manuel López Obrador, de lo que pueda ocurrirle a la ministra, de quien se piensa, depende el futuro del llamado “Plan B” que ya fue publicado por el propio mandatario y que hace movimientos y cambios en la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) y que podría ser declarado como inconstitucional. Por su parte, López Obrador aseguró que no está amenazando ni a la Ministra Presidenta ni a nadie, pero hizo énfasis en que el Poder Judicial del país debe ser también reformado, pues aún hay mucha corrupción y sus ministros y ministras han trabajado “alejados del pueblo”, entre otros señalamientos. Se espera que en unos 30 días, la Suprema Corte analice las controversias que se han presentado en contral del Plan B y el fallo, podría no ser favorable al Presidente y a su llamada “Cuarta Transformación”.  

Yucatán

Declaran el 3 de marzo, Día de los Derechos Humanos en Yucatán

En Sesión Ordinaria, los diputados de la LXIII Legislatura aprobaron por unanimidad el dictamen de la comisión de Arte y Cultura, para declarar el 3 de marzo como el Día Estatal de los Derechos Humanos, a fin de conmemorar la fecha en que se creó la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), en 1993. Con esta iniciativa se reconoce la trayectoria de la Comisión, buscando fomentar el desarrollo de una mayor conciencia social sobre los contenidos y fundamentos de los derechos humanos. Al respecto, la diputada de Acción Nacional, Manuela Cocom Bolio recordó que la Comisión ha destacado a lo largo de los años por ser una institución aliada a la ciudadanía frente a las arbitrariedades que pudieran cometerse, contribuyendo a hacer frente a los actuales retos que se tiene en el país en materia de derechos humanos. “Resulta fundamental la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos, como entes autónomos que investigan y reclaman ante la autoridad judicial la salvaguarda y reparación de los derechos cuando estos son violentados por un acto de autoridad”, dijo. En otro orden, se aprobó por unanimidad el dictamen de la comisión de Arte y Cultura para declarar el 19 de noviembre como el Día de la Mujer Emprendedora, con el objetivo de visibilizar el esfuerzo de las mujeres que incursionan en el sector empresarial y sensibilizar a la sociedad para eliminar las barreras que enfrentan las mujeres de Yucatán que deciden emprender. Sobre el tema, la diputada Vida Gómez Herrera (MC) expresó que esto no se trata de crear una efeméride más, se trata de establecer un día para conmemorar y exigir a las autoridades, a los entes financieros y a la sociedad en general, reconocer la importancia y el valor que tienen las mujeres emprendedoras en la economía del estado. “Que, a partir de este año, cada 19 de noviembre, el Ejecutivo anuncie una nueva política pública a favor de ellas, que cada 19 de noviembre, los bancos otorguen financiamiento con mejores tasas a las emprendedoras mujeres, que, como sociedad, cada 19 de noviembre cada emprendimiento femenino sea visto y reconocido, que reconozcamos comprando, consumiendo y promoviendo los proyectos de mujeres”, enfatizó.

Yucatán

Comisión aprueba declarar El Día Estatal de los Derechos Humanos y el Día de la Mujer Emprendedora

En sesión de la comisión de Arte y Cultura, las diputadas y los diputados aprobaron por unanimidad el proyecto de decreto para declarar el 3 de marzo como “El Día Estatal de los Derechos Humanos”, para conmemorar la fecha en la que se creó la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán en 1993. Con esto, durante marzo se realizarán actividades encaminadas a promover los valores e ideales de los derechos humanos. También por unanimidad, se aprobó el proyecto de dictamen para declarar el 19 de noviembre como “El Día de la Mujer Emprendedora”, con el objetivo de visibilizar el esfuerzo de las mujeres que incursionan en el sector empresarial y sensibilizar a la sociedad para eliminar las barreras que enfrentan las mujeres de Yucatán que deciden emprender. Al respecto, el diputado Crescencio Gutiérrez González destacó que con esta aprobación, se demuestra una vez más la labor que se realiza en el Poder Legislativo para continuar impulsando la igualdad de género y apoyando a las mujeres. La diputada Manuela Cocom Bolio, manifestó su beneplácito por las iniciativas aprobadas y distribuidas, y reconoció el trabajo de las mujeres emprendedoras. Se continuó con el análisis de la iniciativa para declarar el “2023, Bicentenario del Congreso del Estado” y se distribuyó a las diputadas y los diputados la iniciativa para crear el Reconocimiento “Felipe Carrillo Puerto”.

Yucatán

Congreso Yucateco se suma a la recolección de tapitas de plástico para apoyar a los niños con cáncer

En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, la diputada del VII distrito local, Dafne Celina López Osorio, gestionó la colocación de un contenedor para recolectar tapitas de plástico las cuales serán donadas al Banco de Tapitas A.C., a través de alguna institución relacionada al tema o de manera directa y el cual estará permanente en el Lobby del edificio que ocupa el H. Congreso de Yucatán, durante la actual Legislatura.   Desde el 15 de febrero y hasta que se llene el contenedor, se estarán recibiendo las tapitas de plástico de todos lo que se quieran sumar a esta noble causa y apoyar a las niñas, niños y adolescentes que padecen cáncer, basta con llevar sus donativos al edificio sede el poder legislativo y ahí colocarlos en el recipiente dispuesto para tal fin, pueden ser tapas de plástico de distintos productos y tamaños.   “Desde antier, en este recinto del poder legislativo colocamos un contenedor para recaudar tapitas que donaremos al “Banco de Tapitas A.C.” y así ayudar a las niñas, niños y adolescentes con cáncer”, explicó la legisladora del Partido Acción Nacional (PAN).   La también presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Social de la LXIII Legislatura dijo que “son pequeñas, pero significativas acciones que llevan un mensaje de esperanza y vida a los menores con cáncer, nuestro apoyo y solidaridad a todas las niñas, niños y adolescentes que en todo el mundo batallan día a día contra esta dura enfermedad del cáncer, en especial con las pequeñas y los pequeños que en México y aquí en Yucatán sufren de dicho mal”.   López Osorio, agregó que afortunadamente y gracias a los avances de la ciencia, las niñas, niños y adolescentes que son diagnosticados a tiempo, logran sobrevivir, lo que representa una noticia esperanzadora ante una realidad muy dura de enfrentar. “Se trata de una campaña permanente y estaremos recaudando tapitas de manera indefinida y cada mes o antes, dependiendo de cómo sea la recolección de las tapitas, se llevará a alguna institución relacionada con el tema, y volveremos a iniciar con la recaudación”, detalló la diputada del VII distrito local.   Finalmente agradeció a las diputadas y los diputados por sumarse a la campaña del “Lazo Dorado” y a la noble labor de apoyar a niñas y niños que padecen de cáncer.   El lazo dorado es el símbolo que representa a los pacientes de cáncer más jóvenes de todo el mundo. El color dorado honra su valentía en la lucha contra el cáncer infantil y adolescente, representando el color de la Esperanza.      

Yucatán

Brindan asesoría jurídica a emprendedores yucatecos

– Capacitaciones y apoyo para resolver diversas dudas, fueron algunos de los servicios que especialistas del Centro de Atención Jurídica para Emprendedores (CAJE) de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) brindaron con el fin de ayudar a todos aquellos que quieren o están iniciando un negocio. Mario Cardeña Lara, responsable del CAJE, señaló que estas asesorías se dieron como parte de la Semana Jurídica-Fiscal que organiza el Centro Municipal de Emprendedores del Ayuntamiento de Mérida. “Esta iniciativa es parte de la sinergia que hemos logrado con el Centro Municipal de Emprendedores. Trabajar de manera conjunta nos permite atender las necesidades de los usuarios y resolver sus dudas en materia legal”, indicó. De acuerdo con la información proporcionada, durante esta Semana Jurídica-Fiscal, consultores de la Facultad de Derecho impartieron los cursos: “Consejos legales y contables para emprendedores”; “Características y uso de los contratos mercantiles”; “Características de RIF, RESICO y Persona Física con actividad empresarial”, entre otros. Cardeña Lara recordó que en el Centro de Atención Jurídica de la Facultad de Derecho son conscientes de la importancia de una adecuada asesoría, “misma que debe proteger el patrimonio de los inversionistas, por lo que las jornadas la integraron abogados y contadores especializados en materia empresarial”. Finalmente, recordó que el CAJE está abierto para todos aquellos que requieran alguna capacitación, consultorio o elaboración de proyectos legales para iniciar un negocio. Ubicado en la Facultad de Derecho, tiene un horario de atención de 9:00 a 13:00 horas de lunes a viernes. Para más información se pueden comunicar a los teléfonos 999 982 7856 y 999 982 2942 extensión 72104.  

Yucatán

Dan por concluidas las comparecencias por análisis de la Glosa del IV Informe

Como parte de los trabajos correspondientes del análisis de la Glosa del IV Informe de Gobierno, se llevaron a cabo las comparecencias del tercer y cuarto bloque de funcionarios estatales para exponer a la LXIII Legislatura los trabajos y resultados obtenidos. En primera instancia a las 11 horas, se contó con la presencia de la secretaria de Fomento Turístico, Michelle Fridman Hirsch; el secretario de Obras Públicas, Aref Karam Espósitos; y el director del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), Rafael Hernández Kotasek, quienes presentaron información correspondiente al tema de Desarrollo Económico y Territorial. Cumpliendo con lo estipulado en el artículo 28 de la Constitución Política y con el acuerdo aprobado el pasado 1 de febrero en Sesión Ordinaria, los funcionarios tuvieron hasta 15 minutos para exponer y posteriormente, se realizó la ronda de preguntas. Estas fueron encabezadas por la diputada sin partido, Fabiola Loeza Novelo, el diputado Crescencio Gutiérrez González (NA), la diputada Vida Gómez Herrera (MC), el diputado Harry Rodríguez Botello Fierro (PVEM) y el diputado Eduardo Sobrino Sierra (PRD). Posteriormente, formularon sus cuestionamientos: la diputada Karla Franco Blanco (PRI), el diputado Rafael Echazarreta Torres (Morena), el diputado Jesús Pérez Ballote y las diputadas Pilar Santos Díaz, Karem Achach Ramírez, Manuela Cocom Bolio, Karla Salazar González, Dafne López Osorio y Carmen González Martín, todos de Acción Nacional. Al término de las preguntas y respuestas, los funcionarios estatales emitieron un mensaje final y, el presidente de la Mesa Directiva recalcó que tendrán hasta 3 días para enviar por escrito las respuestas a las preguntas que no fueron contestadas durante la comparecencia.   Cuarto Bloque de Comparecencias A las 15 horas, los diputados recibieron a los secretarios de Desarrollo Social y de Desarrollo Rural, Roger Torres Peniche y Jorge Díaz Loeza, respectivamente, con los cuales se dio por concluidas las comparecencias. En este bloque se desarrolló el tema de Desarrollo Social y Rural. Posterior a la exposición de los comparecientes, se dio paso a las preguntas en el mismo orden: la diputada sin partido, Fabiola Loeza Novelo, el diputado Crescencio Gutiérrez González (NA), la diputada Vida Gómez Herrera (MC), el diputado Harry Rodríguez Botello Fierro (PVEM) y el diputado Eduardo Sobrino Sierra (PRD). Seguidamente, el diputado Gaspar Quintal Parra (PRI), las diputadas y diputado de Morena, Alejandra Novelo Segura, Rubí Be Chan y Alejandro Echazarreta Torres, respectivamente; el diputado Esteban Abraham Macari, la diputada Melba Gamboa Ávila y el diputado Raúl Romero Chel, todos de Acción Nacional. Luego de la segunda ronda de preguntas y respuestas, los funcionarios estatales emitieron un mensaje final, dando por concluida su participación. El presidente de la Mesa Directiva, Erik Rihani González (PAN) convocó a los diputados de la LXIII Legislatura a la Sesión Ordinaria que se celebrará el jueves 16 de febrero a las 11 horas para fijar posicionamientos.

Yucatán

Segunda jornada de comparecencias de la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno

El impulso al turismo, el mejoramiento de la infraestructura urbana y metropolitana, así como la transformación al sistema de transporte, son parte de las acciones y los temas que se destacaron durante la segunda jornada de comparecencias ante integrantes de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado.   La titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Michelle Fridman Hirsch, resaltó que siendo este ramo un motor de desarrollo social y económico, constituye una prioridad de política pública y con lo efectuado se registró en 2022 la llegada de 2.1 millones de viajeros, lo cual representó un crecimiento de 54.1% en comparación con 2021, y solo en el mercado doméstico se tuvo un incremento de 11.9% en contraste con 2019, antes de la pandemia.   En cuanto a ocupación hotelera, el año pasado se tuvo un promedio estatal de 52.4%; en Mérida, 53.3%, y un alza de 17.2%, respecto de 2018, con una derrama económica que ascendió a 9,537 millones de pesos; además, la afluencia de excursionistas a las zonas arqueológicas y ecológicas locales fue de 3 millones de personas, que se tradujo en un aumento de 40.1% ante 2021. Al hablar sobre conectividad aérea, la funcionaria recalcó que el Aeropuerto Internacional de Mérida alcanzó el récord histórico de 3.1 millones de pasajeros; se establecieron nuevas rutas a las ciudades de Guatemala, Flores, Camagüey, Toluca y la terminal “Felipe Ángeles”, además de reactivar las conexiones directas con Querétaro y León, y la nueva ruta invernal Toronto-Mérida, lo cual se complementó con la instalación del Centro de Operaciones de Viva Aerobús en el territorio. Para promover un mayor arribo de pasajeros de cruceros, se dio la bienvenida a 6 navíos en 2022 y también se mantuvo el crecimiento de la inversión privada turística, con 198 proyectos por un monto mayor a 30 millones de pesos, ubicando a la entidad como la tercera con mayor captación de este tipo en el país.   Se continuó con la implementación del Observatorio Turístico de Yucatán, que recientemente, se incorporó a la Red Internacional de Observatorios Sostenibles (Insto) y relató que, durante 2022, Yucatán obtuvo al menos 8 reconocimientos especializados, acumulando más de 48 premios y condecoraciones en la presente administración, de diversas organizaciones con impacto nacional e internacional. Por su parte, el titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), Aref Karam Espositos, explicó que se ejecutaron 4,423 acciones, con lo que se han acumulado 43,412 procesos en lo que va de este Gobierno para mejorar la infraestructura vial, con intervenciones en 168 kilómetros (Km) de carreteras y caminos en todo el territorio.   También, se construyeron 5.496 Km de calles al interior del Anillo Periférico de Mérida y, se impulsaron varias obras, entre las que destacan la tercera etapa de reconstrucción, mantenimiento y conservación del Malecón de Progreso y, en Celestún, la remodelación del parador turístico y la avenida principal.   Además, en 2022 se promovieron 3,567 acciones de vivienda, para acumular 27,633 durante la administración, en beneficio de igual número de familias, las cuales se suman a la rehabilitación, construcción y equipamiento de 30 centros de salud en 19 municipios, para acercar y ofrecer atención de calidad a habitantes del interior del estado.   En cuanto a infraestructura social y educativa, se realizaron 1,365 planes en 1,046 escuelas públicas de los niveles básico, medio y superior, junto con edificación, rehabilitación, dotación y mantenimiento emergen, en pro de 197,563 alumnos de 99 demarcaciones.   Para ofrecer espacios deportivos incluyentes y de calidad, se ejecutó el mantenimiento integral y construcción en el Centro de Alto Rendimiento (CARD) y se efectúan rehabilitaciones en el Centro Acuático “Rommel Pacheco Marrufo” y la cancha de frontón de la Unidad “Kukulcán”.   De igual manera, se están rehabilitando las Fiscalías investigadoras de Maxcanú, Motul y Tekax, y están en ejecución las obras de mantenimiento y conservación del Centro de Reinserción Social (Cereso) de la capital; además, entró en funcionamiento el Centro de Control y Comando de Comunicación, Cómputo y Coordinación de Inteligencia (C5i), así como la reconstrucción, conservación y mantenimiento del complejo ferial de Xmatkuil. Fue el turno del titular del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), Rafael Hernández Kotasek, quien destacó que, a inicios de 2022, el sistema de transporte contaba con 695 vehículos operando, y se incrementó esta cifra a 802 y en materia de credencialización dijo, se ha otorgado 314,000 tarjetas de tarifa social, de las cuales cerca de 90,000 son inteligentes, las cuales se empieza a incorporar a las rutas del sistema “Va y Ven” el cual es un nuevo modelo de transporte público.   La Ruta Periférico, primera del “Va y ven”, opera con un sistema de pago 100% electrónico, es multimodal, llega a más de 120 colonias y la utilizan más de 20,000 usuarios todos los días, para lo cual se construyó infraestructura adicional, agregó.

Mérida

Foro para la Construcción Conjunta de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial en Mérida

El Gobierno del Estado trabaja activa y firmemente en el impulso de una política de movilidad sostenible, segura y eficiente, con perspectivas de género e incluyente, para todos los sectores de la población, que implique mejorar la calidad de vida de la población, sostuvo la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra.   Al inaugurar el Segundo Foro para la Construcción Conjunta de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov), con la presencia de autoridades de los tres niveles, la funcionaria recalcó que la movilidad y seguridad vial, ligadas con la inclusión, son temas prioritarios en esta administración.   En presencia del titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, y el coordinador General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la dependencia federal, Álvaro Lomelí Covarrubias, quienes reconocieron los avances en movilidad que el impulsa el Estado, Fritz Sierra llamó a unir esfuerzos para avanzar en esos temas.   “Que asuman un fehaciente compromiso con la movilidad sostenible y con la seguridad vial, porque todos tenemos un indeclinable papel que desempeñar, en la construcción de una estrategia de alcances nacionales, que responda a los mejores intereses de los ciudadanos y procure una mejor, más segura y sostenible calidad de vida”, destacó.   Ante académicos, empresarios, representantes de colegios y asociaciones de profesionales, vinculados con los temas de transporte, desarrollo urbano y servicios, invitó a generar y fortalecer acciones, que hagan realidad el objetivo de una movilidad ligada con la política pública de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Por su parte, el director del Instituto de Vivienda del Estado (IVEY), Carlos Viñas Heredia, advirtió el crecimiento de los traslados en vehículos privados, dato que refuerza la Sedatu, al reportar, en 2018, que el espacio público dedicado a los autos privados, en México, es del 40 por ciento de la superficie urbanizada.   “El contexto nacional de la movilidad ofrece un panorama eminentemente urbano, en el que el 79 por ciento de la población vive en localidades de más de dos mil 500 habitantes, según censo del Inegi 2021, en tanto que las ciudades más grandes han experimentado un crecimiento disperso y extensivo de la huella urbana, superior al crecimiento demográfico”, expuso.   La Enamov tiene una visión con metas a corto, mediano y largo plazos, con la premisa de que el cambio será progresivo y mediante un proceso interactivo, que involucra a los tres órdenes de Gobierno, sociedad civil organizada, asociaciones y cámaras empresariales, añadió.   Ante más de 400 participantes reunidos en el Salón “Uxmal” del Centro de Convenciones “Siglo XXI”, dijo que “es necesario trabajar en conjunto para encontrar soluciones efectivas, que satisfagan las necesidades de la ciudadanía, y promuevan una movilidad segura y sostenible en las ciudades”.   Como titular del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, la Sedatu y el Ejecutivo yucateco organizaron este foro, con la participación de servidores públicos estatales y municipales del sureste mexicano, para avanzar en la conformación de la Estrategia, con vigencia hasta 2040. Previo a la inauguración, el director General del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut) de la entidad, Rafael Hernández Kotasek, dio la bienvenida a las personas expertas y profesionales del ramo provenientes de diversas partes del país, quienes durante su participación ofrecieron datos y diagnósticos sobre el sistema actual de la movilidad, así como la necesidad de impulsar un servicio de transporte público eficiente y seguro.   Durante los trabajos de este día, hubo conferencias magistrales, un panel y mesas-taller, con seis diferentes temáticas, en las que participaron especialistas, representantes del sector privado, funcionarios locales, legisladores y otros actores en las materias.   Se contó con las y los directores de Servicios Técnicos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Vinicio Andrés Serment Guerrero; Movilidad de la Sedatu, Roxana Montealegre Salvador; Programa en México del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo, Gonzalo Peón Carballo; Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Alfonso Iracheta Carroll, y Política de Igualdad y Derechos de las Mujeres, Martha Clara Ferreyra Beltrán.

México

Diputados de la 4T buscan aumentar multas y sanciones por insultar al Presidente

La Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que busca homologar de pesos a Unidades de Medida y Actualización (UMA) las infracciones estipuladas en la Ley sobre Delitos de Imprenta, incluyendo las sanciones como las injurias al presidente de la República, cuyo costo se elevaría hasta cuatro veces. De momento, las infracciones como injuriar al presidente de la República están fijadas en pesos y no en UMAs; en la actualidad, la multa va de 100 a mil pesos. En el caso de que se actualice, el valor máximo de esta sanción pasaría a los 4 mil 150 pesos; el valor de la UMA está fijada en 103.74 pesos durante este 2023. La iniciativa fue presentada por la legisladora Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, integrante de la bancada de Morena, quien pretende una modificación al artículo 33 de la mencionada ley, con la finalidad de que el delito de injurias al presidente pase de 5 a 40 UMAs, además de que también faculta que las personas pasen hasta un año y medio en prisión. Las sanciones no sólo se elevarían en el caso del presidente de la República, sino también a quienes injurien a los siguientes funcionarios: secretarios de despacho, fiscal general de la República, directores de departamentos federales, gobernadores, a la persona titular de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, entre otros. Al justificar esta iniciativa, la legisladora Jocabeth Hernández afirmó que las anteriores sanciones “ya no funcionan porque da pie a cometer los delitos del artículo 3 que se refieren al orden público”, es decir, las expresiones que se hacen de manera “maliciosa” (según la misma ley) para injuriar a “ridiculizar o destruir las instituciones fundamentales del país”. Entre los medios en que se puede injuriar al presidente o las instituciones del país incluyen: “discursos, gritos, cantos, amenazas, manuscritos, o de la imprenta, dibujo, litografía, fotografía, cinematógrafo, grabado o de cualquier otra manera”, de acuerdo con lo expuesto en el artículo 3 de la Ley sobre Delitos de Imprenta. De acuerdo con datos del Sistema de Información Legislativa (SIL), la iniciativa que busca aumentar el costo de las sanciones por injuriar al presidente (y otros funcionarios) estaba pendiente desde el 15 de marzo de 2022, cuando fue publicada en la Gaceta Parlamentaria y llevada a comisiones. La ruta de esta iniciativa es todavía pasar por el Pleno de la Cámara de Diputados, para que tales modificaciones surtan efecto. Por ahora, las multas por injuriar al presidente van de los seis meses de arresto a los 18 meses de prisión; aparte de una sanción que va de los cien a los mil pesos.