Yucatán

Yucatán hace historia con la Ley 3 de 3

En sesión ordinaria, la LXIII Legislatura aprobó por unanimidad la Minuta con proyecto de decreto para reformar y adicionar los artículos 38 y 102 de la Constitución Política, para la suspensión de derechos a ocupar un cargo, empleo o comisión del servicio público, mejor conocida como la Ley 3 de 3. Al hacer uso de la Máxima Tribuna, la diputada Carmen González Martín enfatizó que al aprobar esto, se cierra un ciclo de arduo trabajo que posicionó a Yucatán como el primer estado en aprobar esta Ley. “Este logro histórico pertenece a las y los yucatecos, aprobemos esta minuta federal en sus términos y continuemos siendo parte de la historia que hoy más que nunca pone a Yucatán a la vanguardia en democracia y enaltecimiento del servicio público”. Explicó, que la minuta con proyecto de decreto busca suspender los derechos y prerrogativas de los ciudadanos que tengan sentencia firme en contra de la vida e integridad corporal, en contra de la libertad y seguridad sexual; por violencia familiar, violación a la intimidad sexual o por violencia política hacia la mujer debido a género, así como las personas declaradas como deudores alimentarios. “Esto con la finalidad de contar con la legislación lo antes posible y sea vigente en el proceso electoral 2023-2024”, puntualizó. Asimismo, la diputada Vida Gómez Herrera coincidió en que, con la aprobación, Yucatán sería de los primeros 17 estados en ratificar la 3 de 3 para la aplicación en todo México, siendo un acto de justicia y de coherencia de algo que no se encontraba en las leyes. “Este dictamen nos invita a reflexionar, porque aquí en Yucatán la 3 de 3 es una realidad desde el año pasado y fuimos el primer estado en aprobarlo”, dijo.

Yucatán

Proponen imponer multas severas a quienes dañen unidades de transporte público

Con el fin de imponer sanciones más severas a quienes dañen de manera dolosa, infraestructura, mobiliario y unidades de transporte público, los diputados que integran la Fracción Legislativa del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso del Estado, presentaron ante el pleno en sesión ordinaria, la iniciativa para reformar el código penal del Estado en materia de delitos contra el transporte público de pasajeros. La propuesta consiste en adicionar un segundo párrafo al artículo 167 y el artículo 169 Bis, ambos del Código Penal del Estado de Yucatán para quedar de la siguiente manera: artículo 167, “Se castigará con la misma sanción cuando el resultado del acto dañe, altere, destruya o modifique alguna vía, señalización, aparato, tecnología, instalación o mobiliario de infraestructura vial destinada a la prestación del servicio de transporte urbano. Y el artículo 169 Bis como sigue: A quien de manera dolosa, por cualquier medio, dañe, altere, inutilice o destruya un vehículo de motor destinado a la presentación del servicio de transporte público de pasajeros se le impondrá prisión de seis meses a seis años de prisión y una multa de 100 a 500 veces la Unidad de Medida y Actualización. En su intervención para la presentación de la iniciativa, el diputado Jesús Pérez Ballote, señaló que lo anterior, dotará a la legislación estatal mayor especificidad para perseguir y sancionar este tipo de conductas antijurídicas, en lineamiento con los principios de legalidad, tipicidad y literalidad propios del Derecho Penal. “De este modo, se otorgarán mayores herramientas a los Ministerios Públicos y autoridades correspondientes para hacer labores de investigación y procuración de justicia, con el propósito de que el daño o alteración al patrimonio público no queden impunes”, afirmó. Pérez Ballote, indicó que es importante también el promover la denuncia ciudadana, para que las personas que cometan este tipo de conductas antisociales rindan cuentas ante la Ley. Agregó que Yucatán es un estado de Derecho, y fortalecer el cuerpo normativo abona a mantenernos como una sociedad de paz y desarrollo igualitario. En esta legislatura, los diputados PAN Yucatán, aprobaron diversas iniciativas respecto al tema, como lo es la reforma a la Constitución Estatal para reconocer el derecho humano a la Movilidad, lo cual, más allá de ser meramente enunciativo, ha representado un nuevo enfoque para avanzar con pasos contundentes y acciones concretas en esta materia. Otra fue la aprobación de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial impulsada en esta sexagésima tercera legislatura, con la cual ha sido posible implementar gradualmente un esquema innovador por medio de un fideicomiso que otorga certeza y rumbo, así como una Agencia de Transporte especializada, y herramientas de modernización como la tecnología digital que habilita los pagos electrónicos. Hoy, el transporte público en Yucatán tiene una nueva cara, que responde a una visión de un estado a la vanguardia, con rutas estratégicas como la del Periférico de Mérida, el Aeropuerto Internacional, el Circuito Metropolitano, las rutas nocturnas y recientemente el Circuito interior de las Américas. Además el sistema Va y Ven, es la parte más visible de un proceso amplio de renovación en movilidad, que se fortalecerá con el proyecto IeTram, un sistema de transporte cuyo objetivo es optimizar la conectividad entre los municipios de Mérida, Kanasín y Umán.

Yucatán

Concluye con éxito «Primer Concurso de Debate entre jóvenes universitarios»

Como parte de las actividades programadas por el Bicentenario de la Instalación del Augusto Congreso Constituyente del Estado de Yucatán, se llevó a cabo el Primer Concurso de Debate Interuniversitario “Mañana será tarde”, para contribuir al desarrollo de las habilidades argumentativas y de investigación de la juventud yucateca. Al inaugurar el Primer Debate, el presidente de la Junta de Coordinación del Congreso, Víctor Hugo Lozano Poveda señaló que esta actividad representa un compromiso más de la LXIII Legislatura de mantener un Congreso de puertas abiertas que permita el diálogo y la participación de todas y todos los yucatecos. En el evento realizado en el “Salón Constituyentes de 1918” del Congreso del Estado, se agruparon los diez participantes de igual número de escuelas, quienes demostraron sus habilidades para defender los temas que les fueron asignados previo al inicio del debate. El jurado estuvo conformado por Lozano Poveda (PAN), la diputada Vida Gómez Herrera (MC), el diputado Crescencio Gutiérrez González (NA) y el diputado Eduardo Sobrino Sierra (PRD) integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política. Los estudiantes participantes fueron de la Universidad Vizcaya de las Américas, Sabine Bass Cardeña; de la Universidad de Valladolid, Ángel Tun Ek; del Centro de Estudios Superiores CTM “Justo Sierra O’Reilly”, Juan Domínguez Gil; de la Universidad Mesoamericana de San Agustín, Emmanuel Segura Castro; de la Universidad Autónoma de Yucatán, Rafael Lope Herrera; de la Universidad del Valle de México, Sergio Alatorre Pool; de la Universidad Anáhuac Mayab, Gabriel Aguayo Díaz; de la Universidad Marista, Alejandro Rosado Rodríguez y de la Universidad Privada de la Península Campus Tekax, Ángel González Suárez. Los temas para debatir estuvieron enfocados en los derechos de las mujeres, la violencia de género, las juventudes, redes sociales, gobiernos de coalición, mínimo de edad para las personas que aspiran a cargos públicos y la cultura de la paz. Se dividió en cinco rondas preliminares hasta llegar a los dos finalistas que disputarán el primer lugar. Este fue otorgado al alumno de la Universidad Autónoma de la UADY, Rafael Lope Herrera, quien alcanzó el mayor puntaje y la mejor participación; el segundo lugar fue para Alejandro Rosado Rodríguez de la Universidad Marista y el tercer lugar para Mónica Alejandra Galaz Briceño de la Universidad Modelo. Al término, se entregó el reconocimiento a todos los participantes y se informó que la premiación oficial será el miércoles 17 durante la realización de la sesión plenaria. En el concurso estuvieron presentes las diputadas Melba Gamboa Ávila y Karla Salazar González y los diputados Erik Rihani González, Luis Fernández Vidal y Esteban Abraham Macari.

Yucatán

Avanza iniciativa para declarar al Teatro Regional como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán

La Fracción Legislativa del Partido Acción Nacional presentó en la sesión ordinaria, a la LXIII Legislatura la iniciativa para declarar el Teatro Regional Yucateco como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán, la cual se generó a raíz de la solicitud planteada por los hermanos Mario y Daniel Herrera Casares, que caracterizan a los cómicos regionales Dzereco y Nohoch, su padre el actor Mario Herrera Flores (“Mario III) y un grupo de artistas. Al hacer uso de la palabra en la máxima Tribuna, la diputada Manuela Cocom Bolio destacó la importancia de recuperar nuestra esencia como yucatecos a través de los usos y costumbres, de nuestras tradiciones, de los eslabones de nuestra cultura, así como del español yucateco, es decir, la combinación de coloquialismos castellanos, con acento maya, “para esta Legislatura es fundamental establecer las bases adecuadas para la defensa del Patrimonio Cultural de nuestro Estado”. “Nuestro estado posee una vasta riqueza cultural y muchos elementos susceptibles de ser protegidos ante los cambios de la modernidad y el avance de nuevas culturas y costumbres, pero hay una que ha permanecido por muchísimos años y que tiene una particularidad que nos demuestra la genuinidad del alma yucateca en la hermosa expresión escénica, llevando todos los eslabones de su cultura cada vez que se sube un telón, sin duda hablamos del Teatro Regional Yucateco”, resaltó. En su turno, la diputada Fabiola Loeza Novelo entregó una iniciativa para la creación de la Ley Estatal para el Desarrollo y Protección de las Mujeres Jefas de Familia del Estado, con el fin de fomentar el empoderamiento de la mujer como jefas del hogar con medidas económicas gubernamentales. “En sus 30 artículos y 8 capítulos se encuentran las previsiones pioneras en el establecimiento de condiciones óptimas para que las mujeres cuenten con herramientas y programas acordes a sus necesidades y las de su familia. Este Congreso con mayoría histórica de mujeres, reúne las condiciones para hacer posible que Yucatán se sume a otros estados en la ampliación de los derechos socioeconómicos de las jefas de familia”, agregó. Gaspar Quintal Parra, diputado del PRI, hizo uso de la palabra para presentar la iniciativa para reformar la Ley de Educación del Estado para ampliar materias artísticas en el nivel medio superior, con el fin de ampliar el interés de los jóvenes en las artes y posicionar a Yucatán como semillero artístico y cultural. La diputada de Morena, Alejandra Novelo Segura presentó una iniciativa para considerar como orden de protección la garantía del uso de la casa y el patrimonio familiar, pues señaló que una de las problemáticas que viven las mujeres es que cuando denuncian a algún familiar o a su pareja con quien comparte una casa, en ocasiones se ve obligada a dejar el espacio y buscar un refugio para vivir. También, la diputada de Morena, Rubí Be Chan entregó la iniciativa para adicionar el artículo 27 Bis y un tercer párrafo al artículo 43 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en el Estado, a fin de incrementar y facilitar el acceso a la impartición de justicia mediante mecanismos de solución de controversias tales como la mediación y la conciliación con ayuda de la tecnología y la comunicación creando un espacio virtual para la solución de conflictos. El diputado Rafael Echazarreta Torres (Morena), presentó la iniciativa para modificar la Constitución Política del Estado en materia de responsabilidad política. Durante los asuntos generales, la diputada Dafne López Osorio (PAN), con motivo del Día Mundial del Lupus (10 de mayo), destacó la importancia de fortalecer los esquemas de salud en México y el estado, refrendando el compromiso como representantes para adoptar normas y políticas que permitan a todas aquellas personas con esta y otras enfermedades una vida digna. De igual manera, mencionó que como muestra de apoyo se llevó a cabo la Iluminación del Edificio del Poder Legislativo en color morado por la fecha. Por último, el diputado Crescencio Gutiérrez González (NA) presentó un punto de acuerdo para hacer un exhorto a la Cámara de Diputados para que, en el análisis de la iniciativa en materia de simplificación orgánica, se tomen en consideración reforzar a la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe para que no se vean afectadas la calidad y eficiencia de la educación, y respetar y garantizar la certeza jurídica en las relaciones laborales del personal docente.

México

Un verdadero disparate la propuesta del presidente de elegir a los ministros de la Corte: Creel Miranda

El presidente de la Cámara de Diputados y vicepresidente de la Comisión Permanente, Santiago Creel Miranda, celebró la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de anular la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que forman parte del plan “B” de la reforma electoral.   En conferencia de prensa, destacó que el fallo del máximo tribunal fue para defender la libertad democrática de los legisladores, porque no se puede deliberar ni votar lo que no se conoce, como ocurrió con la aprobación de dichas leyes. ¿Cómo un legislador puede ejercer su libertad de votar si no conoce lo que se está votando?, preguntó Creel.   En torno a una reforma judicial, Creel Miranda consideró que todo es perfectible y nada puede quedarse estático y menos en la política, “pero no una reforma como la que quiere López Obrador, que quiere ahora elegir, partidizando la elección de las ministras y los ministros, lo cual es un verdadero absurdo, es un disparate”.   Explicó que cuando se elige a alguien, quienes tienen el poder de hacer un despliegue territorial son los partidos políticos, por lo que una propuesta como la del Ejecutivo necesariamente politizaría el proceso, como se hizo con la Revocación de Mandato o con la consulta a los expresidentes.   “¿Cuál sería la plataforma de campaña de estos candidatos? ¿Quién los financiaría? ¿Quién pagaría una elección? Una elección que vale alrededor de cinco o seis mil millones de pesos, si es una elección con todas las urnas en todo el país”, subrayó.   Sobre la alusión del Ejecutivo Federal para que la oposición mejor debería hablarle al pueblo, el legislador sugirió al presidente de la República que mejor voltee a ver al pueblo, al número de pobres que ha generado su gobierno, así como los 150 mil homicidios violentos, 40 mil desaparecidos y 15 mil feminicidios registrados en su administración.   “¿De qué pueblo habla? ¿o habla de todos o habla de su facción, y si va ser faccioso un Jefe de Estado, es algo oprobioso”, manifestó Creel Miranda. Un integrante del llamado "Frente Internacional Obradorista" se lanza contra la prensa que cubre la protesta fuera de la @SCJN, y recomienda "ver a los youtubers". 📹 Video: @Alfredo_Maza_. pic.twitter.com/tzDSfYldKc — Animal Político (@Pajaropolitico) May 8, 2023 Asimismo, afirmó que las descalificaciones a la SCJN y los insultos a los ministros son fuegos de artificio que quieren espantar como el “petate del muerto”, porque “habemos muchos más los que estamos dispuestos a defender a la Suprema Corte de Justicia en todos los términos. Tenemos Corte, habemus Suprema Corte de Justicia de la Nación”.   “Las descalificaciones hay que tomarlas de quien vienen y quien está descalificando por regla todo, pues su descalificación pierde valor, pierde autoridad, y esas descalificaciones son o intentan manchar, pero son como el lodo, cuando se seca simplemente uno sacude al lodo y el lodo se cae”, dijo.   Finalmente, anticipó que todo lo que constituyó la semana negra legislativa en el Congreso se va, igualmente, a controvertir mediante Acción de Inconstitucionalidad.

Yucatán

Abril Vázquez Buenfil, lista para recibir el reconocimiento “A la Excelencia Docente”

Cumpliendo con los protocolos establecidos, se llevó a cabo el proceso de notificación a la doctora Abril Vázquez Buenfil, próxima recipiendaria “A la Excelencia Docente”, reconocimiento que se entregará el 17 de mayo en Sesión Solemne. En el acto realizado en la Sala “Alberto Pérez Dayán” del Congreso del Estado, la recipiendaria, acompañada de su familia, agradeció tanto a los profesores que la postularon como a los diputados de la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, el haber sido elegida para recibir el reconocimiento que se otorga a aquellas personas que destaquen en el ámbito de la docencia por sus acciones, servicios o trayectoria ejemplar, sobresaliente o de impulso al desarrollo de la educación en el estado que se encuentren en activo. El presidente de la Mesa Directiva, diputado Erik Rihani González destacó el trabajo realizado de la comisión que analizó la trayectoria de las y los postulados al reconocimiento, tomando la decisión unánime para que la doctora Abril Vázquez lo recibiera. Por su parte, el presidente de la comisión, diputado Crescencio Gutiérrez González felicitó a Vázquez Buenfil por su labor y por los logros obtenidos a lo largo de su carrera en docencia. Cabe mencionar que en la notificación también se contó con la presencia de la diputada Melba Gamboa Ávila. Como se informó, desde 2009, es directora de la Escuela Secundaria General “Roosevelt Ercé Barrón Pech”, en Umán. Cuenta con numerosas certificaciones y diplomas, tales como el “Mérito Académico” que otorga la SEP, a través del PRONAP, por el alto desempeño en el Examen Nacional para Maestros en Servicio. Como directora logró, la certificación como líder ambiental, como escuela promotora de la salud en Umán, ganó en cuatro ocasiones el Concurso Nacional como escuela destacada en el Proyecto “Diseña el Cambio”, entre otros.

México

“Poder Judicial está podrido” asegura AMLO tras revés de ‘Plan B’

Tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la invalidación del ‘Plan B’ de la reforma electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que ya se está ‘cocinando’ el plan C y calificó que el Poder Judicial está podrido. «Ahí viene el ‘Plan C’. No tiene remedio el Poder Judicial, está podrido, están actuando de manera facciosa. Imagínense ponerle la plana al poder Legislativo», reprochó. AMLO anunció que antes de que termine su administración enviará una reforma al poder judicial, que incluye que ahora los ministros de la Corte «sean elegidos por el pueblo».

Yucatán

Entregan iniciativa ciudadana para declarar el Teatro Regional Yucateco como Patrimonio Cultural Intangible

Con el objetivo de declarar al Teatro Regional Yucateco como Patrimonio Cultural Intangible, los hermanos Mario y Daniel Herrera Casares, que caracterizan a los cómicos regionales Dzereco y Nohoch, acompañados de su padre el actor Mario Herrera Flores (“Mario III), entregaron a la Secretaría General del Congreso, la iniciativa para que se efectúe la declaratoria. La entrega se llevó a cabo en la Sala “Maestra Consuelo Zavala Castillo”, donde el diputado Víctor Hugo Lozano Poveda felicitó a los actores por la realización y el trabajo para elaborar la iniciativa, que salvaguarda al Teatro Regional, que por años ha sido un factor que nos identifica como sociedad y como yucatecos. “El Teatro Regional toma un potencial y se traduce a nuevas oportunidades para que las yucatecas y los yucatecos se reencuentren con ese mundo que nos brinda el teatro”, dijo. El legislador Lozano Poveda aseguró que con esta iniciativa se busca enaltecer y proteger un punto fundamental de nuestro estado. Por su parte, Mario Herrera Cáceres destacó que la entrega de la iniciativa representa un primer paso en el reconocimiento, tanto de aquellos que hacen suyo el escenario, como de los que se encuentran tras bambalinas, desde tramoyistas hasta cuerpos de baile, coreógrafos, músicos y trovadores, por mencionar algunos. “Agradecemos a los diputados aceptar y apoyar, algo tan nuestro, como lo es el Teatro Regional”, agregó. Estuvieron presentes por parte de la comitiva Gilma Tuyub, Orlando Cervera, Mariana Coello y Luis Montañez.

México

Proponen en Congreso que autoridades regulen clasificación de videojuegos en línea y redes sociales

A fin de que las autoridades vigilen la clasificación de los videojuegos de cualquier tipo, incluidos los que se jueguen en línea y los contenidos digitales en sistemas de internet y en redes sociales, la diputada Gabriela Sodi Miranda (PRD) impulsa una iniciativa que reforma los artículos 69 y 69 Bis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.   El documento, remitido a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, plantea que la Secretaría de Gobernación expedirá los lineamientos que establezcan criterios de clasificación de los videojuegos que se descarguen en línea.   De igual modo, los distribuidores de videojuegos físicos, en línea o digital deberán imprimir o emitir una etiqueta. Los comercializadores de videojuegos de cualquier tipo, incluidos los que se jueguen en línea, digitales en sistemas de internet, en redes sociales e impresos, deberán abstenerse de publicitar, exhibir, vender o arrendar videojuegos cuya clasificación no sea visible, y en las descargas de los exclusivos para adultos, se deberá acreditar mayoría de edad.   Gabriela Sodi precisa que, en la actualidad, los videojuegos se han convertido en forma de socializar ya que, en varios de ellos, los usuarios que por lo regular son niños, se conectan a internet; sin embargo, los juegos online llegan a englobar una gran cantidad de peligros para niñas, niños y adolescentes. Relata que de acuerdo con datos del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 17 millones de personas usuarias de internet de 12 años o más afirmaron haber vivido alguna situación de acoso cibernético.   Las situaciones más comunes consideradas como ciberacoso, fueron principalmente mensajes ofensivos, insinuaciones o propuestas sexuales, provocaciones para reaccionar negativamente y contacto mediante identidades falsas.   Además, el confinamiento por Covid-19 incrementó el uso de internet por parte de niños, niñas y adolescentes y provocó un aumento considerable en el riesgo de enfrentar violencia digital en forma de ciberacoso, por lo que se debe generar conciencia sobre los riesgos que pueden enfrentar y tener un diálogo abierto con personas que navegan diariamente a través del internet de quienes no se sabe su verdadera identidad.   Expone que las tecnologías de la información y comunicación han transformado la vida de las sociedades que, además de ofrecer acceso a recursos académicos, juegos y entretenimiento, son herramientas para buscar información, desarrollar contenidos y compartirlos con el mundo. Existen aplicaciones que permiten a niñas, niños y adolescentes con discapacidad comunicarse, aprender, adquirir y desarrollar habilidades, u otras creadas para que personas que hablan distintos idiomas o lenguas puedan entenderse, lo que contribuye a que ejerzan sus derechos a buscar información.   Puntualiza que la iniciativa pretende garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes en todos los espacios donde se desenvuelvan.