Yucatán

Aprueban por unanimidad la ley de bienestar energético de Yucatán

Las y los Diputados de la LXIV Legislatura aprobaron por unanimidad los dictámenes de las iniciativas enviadas por el Ejecutivo Estatal para expedir la Ley de Bienestar Energético y crear la Agencia de Energía de Yucatán; y modificar el Código de la Administración Pública para dar paso a las nuevas Secretarías de Bienestar y Juventudes; y modificar la de Obras Públicas para ser de Infraestructura para el Bienestar. Con la aprobación de estos dictámenes se busca el beneficio de sus pobladores, dar voz a las comunidades más apartadas y el desarrollo de Yucatán. El Diputado Germán Quintal Medina (Morena) expresó que la Ley de Bienestar Energético representa una política pública para beneficio de las y los yucatecos con pleno respeto a las atribuciones de las autoridades federales en la materia y en apego a las disposiciones federales aplicables. A favor, la Diputada Sayda Rodríguez Gómez (PAN) señaló que al aprobar el dictamen se establecen las bases para un futuro energético suficiente y sostenible, pues el bienestar energético no es un lujo sino una necesidad para construir un Yucatán más competitivo, resiliente y próspero. Sobre las nuevas Secretarías de Bienestar y Juventudes, y el cambio de la Secretaría de Infraestructura para el Bienestar, el Diputado del PT Francisco Rosas Villavicencio manifestó que estas dependencias van acorde a las necesidades actuales, buscando llegar a todos los rincones del estado y no a unas cuantas cúpulas. Por su parte, el Diputado Gaspar Quintal Parra (PRI) hizo una mención de las propuestas que realizó su bancada para enriquecer la iniciativa y que fueron aprobadas y adicionadas en los dictámenes, “garantizar, respetar, promover y proteger los derechos de toda la ciudadanía no debe tener colores ni partidos”. En asuntos generales, las Diputadas de Morena, Maribel Chuc Ayala y Naomi Peniche López presentaron iniciativas en materia de violencia política de razón de género como causal de nulidad en un proceso electoral y para impulsar el establecimiento de empresas creadas por mujeres con el fin de contribuir a su inserción en el mercado laboral y al emprendimiento, así como ampliar y potenciar su participación en el sector formal de la economía. En su turno, la Diputada Zhazil Méndez Hernández (PAN) dio lectura a una propuesta para reformar el reglamento del Instituto de Investigaciones Legislativas y se dote de mayores funciones a la Unidad de Investigaciones Legislativa en materia de Igualdad de Género para que esta cumpla con su objetivo de promover la transversalidad de la perspectiva e igualdad de género en la cultura organizacional al interior del Congreso del Estado. Por último y con motivo del Día Nacional de las Personas con Discapacidad Auditiva, la Diputada Neyda Pat Dzul habló sobre la necesidad de legislar a favor de este sector de la población que aún sufren de discriminación e invisibilidad. En la lectura del orden del día, se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, las minutas con proyecto de decreto enviadas por el Congreso de la Unión, para reformar y adicionar el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de seguridad pública; y para reformar y adicionar los artículos 3, 4 y 73 de la misma en materia de protección y cuidado animal. A la Comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal enviaron el Paquete Fiscal Municipal que contiene Leyes de Hacienda nuevas, Leyes de Ingresos y reformas a las Leyes de Hacienda municipales.

Yucatán

Un grupo de Alcaldes visitan el Congreso del Estado

Presidentes municipales de 18 Ayuntamientos que conforman el Distrito XVI, realizaron una visita al Poder Legislativo del Estado de Yucatán con la finalidad de conocer, el Palacio Legislativo y las acciones que los diputados y diputadas realizan a favor de la comunidad. En el lugar, el diputado Wilmer Monforte Marfil, Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política agradeció la visita y les expresó la disposición de mantener un diálogo permanente entre el Legislativo con los Ayuntamientos y trabajar siempre de manera coordinada. La Diputada Maribel Chuc Ayala de MORENA, fue la responsable de promover la actividad que fortalece la vinculación con el Legislativo, de igual forma estuvieron como invitados ocho agrupaciones civiles tales como: Ajal Lol A.C, Fundación: Elda Peniche Lara A.C, Asociación de Mujeres Yucatecas contra el Cáncer A.C, Banco de Alimentos, Sueños de Ángel: Apoyo Integral a Niños con Cáncer, Agenda de las Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán, Club Leones, Apoyo Jurídico y Primeros Auxilios: Jacinto y sus Amigos, quienes tuvieron la oportunidad de compartir su misión, visión, objetivos y los servicios que ofrecen. Con este tipo de actividades el Palacio Legislativo promueve este tipo de visitas que fortalecen el diálogo permanente.

Yucatán

Proponen al Pleno del Congreso iniciativa para promover y proteger la lactancia materna

En Sesión Plenaria, la Diputada Aydé Interián Argüello (MORENA) presentó ante la LXIV Legislatura una iniciativa que tiene como principal objetivo que se asuma como prioridad y política fundamental, la protección, el apoyo y la promoción de la lactancia materna. La Legisladora Interián Argüello expuso que, entre las propiedades de esta iniciativa, está el incluir en el marco normativo una Ley que promueva acciones al respecto, así como la capacitación de personal de salud para implementar bancos de leche, entre otros. “Para la consolidación del Estado que anhelamos todas y todos, resulta de mayor relevancia la instauración de disposiciones jurídicas y la ejecución de políticas públicas que favorezcan en todo momento al elemento fundamental de la sociedad, la niñez”, dijo. En asuntos generales, el Diputado Wilber Dzul Canul (MORENA) propuso una iniciativa para reconocer el Derecho al Cuidado en la Constitución Política del Estado, dando paso a la consolidación de un sistema que garantice este derecho a toda la sociedad yucateca como un acto de justicia social. En su turno, la Diputada Rosana Couoh Chan (PRI) presentó una iniciativa en la que propone que la lengua maya sea un idioma oficial en Yucatán para cualquier asunto o trámite de carácter público para hacer efectivos los derechos humanos de las comunidades maya hablantes. Posteriormente, durante la presentación de puntos de acuerdo, hizo uso de la voz la Diputada Sayda Rodríguez Gómez (PAN) para solicitar al Gobierno del Estado que nombre al titular de la Procuraduría de Justicia Ambiental y Urbana. También, la Diputada Manuela Cocom Bolio (PAN), habló sobre la creación de un padrón de Productores de Maíz Nativo, de Milpa y Meliponicultores, para que sean considerados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado para el Ejercicio 2025. De igual manera, el Diputado Javier Osante Solís (MC) presentó un punto de acuerdo en el que solicita a la JAPAY atender los reportes de fugas de agua en un lapso no mayor a 24 horas. En asuntos varios, la Diputada Estefanía Baeza Martínez (MORENA) habló sobre la conmemoración del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, mientras que la Diputada Larissa Acosta Escalante (MC) hizo una remembranza por el Día Mundial de la Diabetes. En su turno, el Diputado David Valdez Jiménez (PAN) habló sobre los límites territoriales entre Yucatán y Quintana Roo. Por último, la Diputada María Teresa Boehm Calero (PAN) habló respecto a las adopciones en el estado y, el Diputado Alejandro Cuevas Mena (MORENA) se refirió a la futura reforma al Poder Judicial de la entidad. Por unanimidad, aprobaron la expedición de las convocatorias para designar a los recipiendarios del Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín” y la Medalla de Honor “Héctor Victoria Aguilar”, ambas del H. Congreso del Estado de Yucatán.

Yucatán

Acuden al Congreso regidores de Tahdziú, denuncian presuntas irregularidades

Cinco de los ocho regidores del Cabildo del Ayuntamiento de Tahdziú acudieron al Congreso del Estado para solicitar apoyo y asesoría ante presuntas irregularidades cometidas por el alcalde Pedro Yah Sabido. Los inconformes, entre los que se encuentran la Síndico Hermelinda Cetzal Pat, el Secretario Municipal Wilfrido Castillo Valle, el Regidor de Salud Silverio Monte Vera, y las Regidoras María Yah Collí (Biblioteca) y Claudia Uc Molina (Ecología), acusaron que el alcalde ha negado proporcionarles información oficial; así como por parte de la síndico de recibir malos tratos. Los regidores manifiestan que, a pesar de haber solicitado en diversas ocasiones documentos como el libro de actas, estos han sido negados por la administración municipal. En su encuentro con el diputado Alejandro Cuevas Mena (MORENA), a quien presentaron sus inquietudes, el legislador se comprometió a brindarles asesoría y acompañarlos en las gestiones necesarias para garantizar el respeto a sus derechos y el correcto funcionamiento del municipio. “El Congreso del Estado será de puertas abiertas para escuchar las voces de todos los sectores”, afirmó el diputado Alejandro Cuevas Mena.

Yucatán

El Congreso de Yucatán recibirá los paquetes presupuestales para el Ejercicio Fiscal 2025 

En cumplimiento con lo establecido en la Constitución Política del Estado de Yucatán, el Congreso inició con el proceso de recepción de los paquetes presupuestales correspondientes al Ejercicio Fiscal 2025, necesarios para una adecuada planeación y ejecución de los recursos públicos. Hasta el día de hoy, la Oficialía de Partes del Poder Legislativo ha recibido cuatro paquetes fiscales de los municipios de Akil, Cacalchén, Maxcanú y Tekal de Venegas de los 106 que conforman la entidad. De acuerdo con el Artículo 82 de la fracción II de la Constitución, los Ayuntamientos tienen hasta el 25 de noviembre para entregar al Congreso estatal sus Leyes de Ingresos y de Hacienda para el año 2025. Sobre el tema, el Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Diputado Wilmer Monforte Marfil explicó que se está trabajando en el proceso de recepción y se brinda asesoría e información a los representantes municipales que así lo soliciten, para despejar dudas y tengan mayor claridad al momento de elaborar sus proyectos presupuestales. El Diputado Monforte Marfil señaló que el Gobierno del Estado tiene como fecha límite para entregar el paquete presupuestal el 25 de noviembre, como señala el artículo 55 fracción XIV la Constitución Política del Estado de Yucatán, por año de ingreso de la administración, el plazo se extiende hasta el 20 de diciembre para posteriormente iniciar con el proceso de análisis y en su caso aprobación. De igual manera, apuntó que el artículo 27 de la propia Constitución asevera que el Primer Período que comprende del 1 de septiembre al 15 de diciembre, se puede aplazar hasta el 30 de diciembre cuando se trate del año de renovación de la persona titular del Poder Ejecutivo. Cabe mencionar que el Congreso del Estado aprobó el pasado 11 de octubre la propuesta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del proyecto de Presupuesto de Egresos del Poder Legislativo. En tanto que Poder Judicial, por homologación tiene hasta el 25 de noviembre para entregar su presupuesto.

México

Reforma judicial se mantiene legal y vigente, concluye SCJN

Ciudad de México. La reforma al Poder Judicial se mantiene vigente y se considera legal. Lo anterior luego de que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desestimó los argumentos que formularon los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) en contra de la modificación a las normas constitucionales que modifican al Poder Judicial de la Federación. En una discusión histórica la Corte analizó la procedencia de que los partidos políticos nacionales puedan presentar recursos de acciones de inconstitucionalidad para que el máximo tribunal del país analice la validez de normas establecidas a partir de reformas a la Constitución, pero por mayoría de votos se rechazó esa posibilidad. El debate incluyó los antecedentes de votaciones en las cuales participaron al menos cinco ministros que hoy integran la Corte, y en las que habían desestimado la posibilidad de que a través de una acción de inconstitucionalidad se declararan inválidas algunas normas constitucionales, y a partir de ello se habló de la posibilidad de cambiar de criterios. Hacia las 15:30 horas, la posibilidad de declarar inválidas diversas partes de la reforma al Poder Judicial se desvanecieron con la postura asumida por el ministro Alberto Pérez Dayán, quien señaló que el máximo tribunal del país no tiene la facultad «para decir qué es lo que debió llevar o no la Constitución», y con ello rompió el bloque de ocho ministros que se requerían para declarar la invalidez parcial de la reforma al Poder Judicial. Pérez Dayán había sido enfático en su primera intervención, en la cual delineó lo que después se corroboraría, que la reforma al Poder Judicial, podría seguir vigente y completa, ya que la posición de las ministras Yasmín esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf, eran que no se debía considerar que la acción de constitucionalidad como un instrumento para validar o no una reforma constitucional. “Por más que me trate de convencer a mí mismo de lo contrario, resolver en el sentido que propone la propuesta sería, lo digo con todo respeto y exclusivamente en el fuero de mi propia persona, responder a una insensatez llevada irresponsablemente al texto supremo con otra insensatez equivalente al forzar el ejercicio de una facultad que no me fue conferida en el conocimiento de una acción de inconstitucionalidad”, dijo. Luego de un receso de casi una hora, al reanudar la sesión el ministro ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá, reconoció que no se pueden cambiar las reglas de la mayoría calificada de ocho a seis votos “en pleno juego”, por lo que reconoció que su proyecto debería ser desestimado. Resaltó que era “estéril” entrar al estudio de fondo de su proyecto cuando ya cuatro ministros se habían pronunciado en contra. “No creo que sea correcto entrar al fondo del asunto. Las reglas del juego no se establecen en plena jugada. Con la misma autocontención que guió la elaboración del proyecto, creo que hoy nos corresponde autocontenernos y parar. Es decir, es estéril el estudio de fondo, si ya se pronunciaron las señoras ministras Yasmín Esquivel, Ortiz, Batres y el ministro Pérez Dayán por la improcedencia de este medio de control. Y se manifestaron también los cuatro por la voluntad de no obligarse a la mayoría de la precedencia y por lo tanto de no pronunciarse respecto del fondo”, apuntó. Sin embargo, la ministra Lenia Batres Guadarrama cuestionó que se decidiera la desestimación y se pronunciaran por la validez o invalidez de la reforma, ya que advirtió que lo anterior deja abierta la posibilidad de que la reforma pueda ser impugnada en juicios de amparos. “Sé que es un criterio que han estado utilizando la mayoría de los ministros aquí, pero no tiene ningún fundamento ni constitucional ni legal el hecho de que si no se reúne la mayoría de los ocho y se reúnen más de seis, tiene que desestimarse incluso su propia validez, lo cual me parece a mí bastante absurdo. Es decir, si no se alcanza la inconstitucionalidad, que se requieran por lo menos seis votos para considerar la validez, desestimar su propia validez. Y por lo tanto el problema que tenemos es que se mantiene su impugnabilidad en el juicio de amparo, que no debería suceder”, dijo. Al respecto, la ministra presidenta Norma Piña Hernández le respondió que según la Constitución si no se alcanzan ocho votos el proyecto se desestiman. “Para declarar invalidez se necesitan ocho votos y se desestiman. Ahora, como el proyecto no está declarando ni reconociendo validez el proyecto, sus resolutivos, ninguno está reconociendo validez. Por las razones que expresó el ministro González Alcántara en la misma sesión. Entonces, por eso no podemos votar por la validez”, resaltó. La Jornada

México

Inician los trabajos para regular la Inteligencia Artificial en el país

La Comisión de Inteligencia Artificial del Senado, está en un proceso de “escucha activa” con empresas tecnológicas y diversos sectores. Busca delinear una regulación que no inhiba la innovación, pero que priorice la privacidad ante la posibilidadde un uso negativo, informó el senador Rolando Zapata Bello. En su calidad de Presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial (IA), se reunió con Nicolás Robinson, director de Políticas Públicas para Latinoamérica y el Caribe OpenAI, desarrollador de la plataforma ChatGPT. Se trata de un modelo de lenguaje de IA que simula conversaciones humanas con naturalidad, al procesar grandes volúmenes de texto para generar respuestas basadas en patrones de lenguaje. Es un primer acercamiento entre la Comisión y los desarrolladores OpenAI, debido a que los senadores tienen la responsabilidad de dictaminar sobre políticas de IA en México, asegurando que reflejen los valores y necesidades del pais. Para agosto de 2024, ChatGPT, contaba con más de 200 millones de usuarios semanales en todo el mundo. Además, según Bloomberg, proveedor global de noticias e información, México ocupa el tercer lugar en América Latina en términos de visitas a este “chatbot”, representando el 1.7% del tráfico global de la plataforma. A nivel mundial, México se posiciona en el puesto número 16 en cuanto al uso de ChatGPT. «La Comisión de legisladores -señaló Zapata Bello- está en un proceso amplio de escucha activa con empresas tecnológicas, sectores académico, patronal, sindical, bancario y de salud, para delinear una regulación sensata. «Pretendemos que no se inhiba la innovación, pero que se priorice la privacidad y la protección frente al posible uso negativo o excesivo por parte del Estado o de empresas, ya sean nacionales o extranjeras». Durante la reunión, Zapata Belloy Robinson hablaron sobre la importancia de democratizar el acceso a herramientas como ChatGPT y tecnologías similares para crear una “pedagogía digital” entre los mexicanos. Se busca socializar las oportunidades que ofrece la IA. Combatir el temor a la automatización; al reemplazo de empleos y comunicar los riesgos de una adopción tardía de estas herramientas. Se abordó el entorno regulatorio en otras naciones de Latinoamérica, que podrían ofrecer lecciones valiosas para México. Zapata Bello destacó que la colaboración con el gobierno federal será indispensable para tratar la adopción de la IA como una “política de Estado”.

Yucatán

Presentan en el Congreso del Estado de Yucatán la Revista Tsikbal (Diálogo)

El Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado presentó la Revista Tsikbal (Diálogo) con la que se busca informar a la población yucateca sobre el quehacer de las y los Diputados y cuyo nombre representa una de las características de la LXIV Legislatura, el diálogo permanente que se tiene con todas las Fuerzas Legislativas para llegar a acuerdos que beneficien a Yucatán. La Revista Tsikbal (Diálogo) tiene como principal distintivo que será presentada en español y por primera vez, escrita en maya para darle impulso y realce a nuestra lengua materna y para que las comunidades maya hablantes tengan conocimiento de los trabajos legislativos que se efectúan por su bienestar. El Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado (JUGOCOPO), Diputado Wilmer Monforte Marfil (MORENA) aseguró que la revista servirá de conducto para que la gente conozca la labor que realiza cada Diputada y Diputado a favor de la gente. “Celebro mucho y agradezco a quienes se encuentran y participan en esto, pues se responde a la sociedad con hechos”, puntualizó. Durante la presentación, el Mtro. Erik Ojeda Novelo, Director del Instituto de Investigaciones Legislativas mencionó que, para la elaboración de la Revista, se realizaron varios cambios que incluyen el diseño, el contenido, la versión en lengua maya y la adición de la sección “Nacieron en Yucatán”, la cual presenta la vida de personajes históricos de la entidad. Precisó que la Revista Tsikbal (Diálogo) no solamente busca presentar temas en materia de derecho, sino también aspectos sociales y culturales. Detalló que se cuenta con un apartado que contiene el informe de todas las leyes aprobadas en el Congreso. El Maestro Ojeda Novelo también resaltó que su distribución llegará a todos los espacios e impulsará que la ciudadanía se interese en los temas legislativos y participe en estos. Expresó que la revista se realiza en colaboración de la Dirección de Comunicación Social del Congreso, así como de personal del Legislativo que plasma sus opiniones en la sección denominada “Divulgatio”. Al respecto, el Director de Comunicación Social del Congreso, Lic. Ángel Chan May explicó que la elaboración de la Revista es en cumplimiento con lo establecido en el artículo 78 de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado, donde subraya la importancia de informar sobre los asuntos resueltos, a fin de difundir entre los habitantes los alcances y beneficios de nuestra labor. La publicación de la Revista Tsikbal (Diálogo) se publicará de manera trimestral y se distribuirá en Universidades, Dependencias Gubernamentales y en los Ayuntamientos a fin de acercar la información a las y los yucatecos. De igual manera las personas podrán acceder a la versión digital desde la página oficial del Congreso Estatal https://www.congresoyucatan.gob.mx/

México

Ocho ministros, entre ellos Norma Piña, prevén presentar este martes su renuncia a la SCJN

Este martes, ocho ministros prevén presentar de manera oficial su renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con lo que también terminaría su pase automático para estar en la boleta electoral de junio de 2025. Los ministros que prevén presentar su renuncia, misma que sería efectiva hasta el 31 de agosto del año próximo, son la presidenta de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Piña Hernández, y Luis María Aguilar Morales, Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alberto Pérez Dayán, Margarita Ríos Farjat, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, de acuerdo con el diario Reforma. Con la renuncia, los ministros podrán acceder a su haber de retiro, que será calculado con base en el tiempo que estuvieron en la SCJN. “Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concluyan su encargo por no postularse o no haber sido electos en la elección extraordinaria del año 2025, no serán beneficiarias de un haber por retiro, salvo cuando presenten su renuncia al cargo antes de la fecha de cierre de la convocatoria”, de acuerdo a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de septiembre. PLAN CON MAÑA La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se posicionó respecto a la supuesta declinación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la elección del Poder Judicial; aseguró que el motivo porque informan sobre su renuncia, es para poder gozar de la retribuciones por retiro. En este mismo sentido, la mandataria federal compartió su punto de vista respecto al proyecto que presentó ayer el ministro González Alcántara Carrancá, sobre los recursos interpuestos por los partidos políticos de oposición (PRI, PAN, Movimiento Ciudadano), quienes supuestamente no tienen personalidad jurídica para presentar amparos a las reformas constitucionales. Comentó que será necesario esperar la votación en el pleno de la Corte, pues es de su conocimiento que estarían incurriendo en un acto de inconstitucionalidad, pues desde su punto de vista “están legislando”, facultad que tiene la Cámara de Senadores y de Diputados. “Hay que revisar todo el marco jurídico de nuestro país, los partidos políticos no tienen personalidad jurídica para presentar amparos por cambios constitucionales, segundo la corte no puede ser legisladora, se presenta una propuesta en donde están legislando frente a amparos de personas morales que no tienen personalidad jurídica partidos políticos, vamos a espera a la votación de la corte a ver cómo votan, no sé cuando van a votar, pues vamos a votar el resultado de la votación porque los ministros, las ministras de la corte conocen lo que estoy diciendo, todos los profesionistas del derecho saben que no es correcta esta propuesta que está presentando este ministro”, puntualizó. Asimismo, dijo que será la historia quien juzgue a los ministros, debido a que según encuestas pagadas por Morena, hay un sector de la población que no confía en el Poder Judicial.