Reportajes

Lencería “inclusiva” para luchar contra la “violencia estética”

Los estereotipos en torno al cuerpo femenino generan violencia estética y ésta se refleja en industrias como la textil. Ejemplo de ello es que en América Latina sólo se venden 17 de las más de 200 tallas posibles de brasier, lo cual discrimina a quienes deciden utilizarlo, pues no todas las usuarias cuentan con una oferta ajustada a ellas. Para enfrentar esa problemática, Alejandra Montemayor, diseñadora gráfica egresada de la UNAM, creó La Talla Perfecta, la primera boutique en México especializada en copas grandes. “Tras muchas malas experiencias, a mis 30 años por primera vez tuve un sostén que me quedó bien, que no lastimaba y que me hacía sentir bien conmigo misma. Parece irrelevante, pero cuando te das cuenta de que en pleno siglo XXI, siendo la mitad de la población económicamente activa, las mujeres pagamos por prendas que nos molestan 12 horas al día durante gran parte de nuestras vidas y que, además, nos dan una experiencia de compra frustrante y humillante, esto no es banal. Es un tema de equidad y de acceso a los mismos derechos que cualquiera”. Con base en tales vivencias, Alejandra emprendió una alternativa para la diversidad de cuerpos, misma que incubó en InnovaUNAM y con la que ha buscado representación dentro un sector dominado por varones. “En México la industria textil la dirigen hombres. El uso de brasier no les resulta familiar y anteponen sus objetivos de negocio a nuestra salud y autoestima. La forma más rápida y fácil de hacernos sentir inadecuadas es mandarnos a comprar este tipo de prenda en Latinoamérica”. Poca oferta Los registros sobre el antecedente del sostén datan del siglo IV antes de la era común y su objetivo primordial era proteger al cuerpo. Con el avance de la humanidad la prenda se ha complejizado y atendido a aspectos como el estilo o la comodidad. “Tiene una función particular que es levantar y soportar el pecho. Por otra parte, también hay una carga social en torno a usarlo para evitar miradas o gestos invasivos o incómodos”. Por esta razón, las mujeres, sobre todo de generaciones recientes, han levantado la voz sobre el derecho a elegir no utilizarlo sin que ello implique recibir acoso. Cuando Alejandra comenzó a usar sujetador era una joven delgada, de espalda angosta y busto grande, un tipo de complexión invisibilizada en México. Por ello, le era difícil encontrar uno adecuado, pues por un lado, los de su talla le ajustaban de atrás, pero de adelante le apretaban y, por el otro, las tallas extras le quedaban grandes en el dorso. “No encajaba. Recibía comentarios como ‘eso te pasa por operártelas’, ‘para mujeres como tú no hay’ y toda una serie de juicios que me cansaron. Después tuve la oportunidad de ir a Estados Unidos y surtirme anualmente, así que dejé de comprar aquí. Sin embargo, me preguntaba (y eso da origen a La Talla Perfecta) ¿por qué en mi país no tengo derecho a conseguir uno bonito?, algo que para otras es normal”. Fue a los 30 años cuando por primera vez Alejandra se sintió cómoda con un brasier y además se dio cuenta de que el proceso para adquirirlo podía ser respetuoso. Esto la hizo reflexionar respecto a las pocas opciones de lencería disponibles para las diversidades corporales. “Pueden hacerse desde espalda 24 hasta 60, en copas de la A a la P, pero estamos familiarizadas con 32 a 42, más o menos, en copas B, C y D, ya DD es revolucionario. El universo que conocemos es limitado. En Latinoamérica no se vende ni el nueve por ciento de la oferta total. Si esto lo ejemplificamos con zapatos, sería como decir que sólo se ofrecen dos números y que, si no te quedan, la culpa es tuya”. El costo de fabricar una gran variedad de tallas es elevado; eso ha implicado que a nivel industrial se busque una economía de escala, haciendo que la mayor cantidad posible de personas entren en el menor número de tallas, sin importar que éstas no cubran sus necesidades. “Se asume que todas somos iguales. La industria nos ha educado para hacernos pensar que su oferta pobre y mediocre se debe a que nosotras somos inadecuadas para el producto”. Alejandra destaca que las mujeres son las principales consumidoras de los mercados textil y de moda; aun así, ambos son dominados y dirigidos por hombres que toman decisiones sobre prendas que no han utilizado y en las que no consideran las opiniones de las usuarias. “Si una varilla se le encajara a un hombre 12 horas al día, durante la mayor parte de su vida, en la próstata, ya habría comisiones en las cámaras legislativas abordando esto como un tema de salud pública. Necesitamos más representación, nosotras vamos a anteponer el beneficio colectivo al negocio y al lucro”, expresa convencida. Brasieres para todas Cuando Alejandra habló de esta situación con diversas mujeres de sus círculos sociales, escuchó historias similares a la suya. Esto le permitió entender el problema que habían enfrentado durante años, mismo que en muchas ocasiones les generó vergüenza y vivieron de forma íntima. “En una comida corrida con el que fue mi socio, planteamos crear un negocio que no existiera en el país; yo sugerí brasieres. Hice mi propia maquila, empecé con 16 tallas y 10 modelos. La segunda colección tuvo 25 y cinco, respectivamente, y la tercera 60 tallas. Como la demanda creció demasiado y cada vez se requerían más diseños, ahora manejamos un catálogo de 189 tallas y 500 modelos de importación”. UNAM GLOBAL

Mérida

Anuncian la tercera edición del “Empleotón” que se realizará el miércoles 20 en el Olimpo

El Ayuntamiento de Mérida, en alianza con el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Yucatán y empresas locales, suman esfuerzos para realizar la tercera edición del “Empleotón 2024”, mediante el cual, al menos unas 15 empresas, ofrecerán vacantes de trabajo a personas con discapacidad. Esta tercera edición del “Empleotón” se realizará el próximo miércoles 20 de noviembre, de las 9:00 a las 13:00 horas, en el Centro Cultural Olimpo a fin de promover más y mejores oportunidades para las personas con discapacidad, prioridad para la Alcaldesa Cecilia Patrón. La inclusión laboral, declaró Claudia Ponce Miranda, directora del CRIT Yucatán, mejora la calidad de vida, proporciona independencia económica y fomenta la participación plena en la sociedad. En presencia de Brenda Guadalupe Ruz Durán, directora de Desarrollo integral de la Familia (DIF Municipal), y Mauricio Díaz Montalvo, director de Prosperidad y Bienestar Económico, Ponce Miranda informó que el objetivo de este evento es fomentar la inclusión laboral, a fin de que las personas con discapacidad puedan acceder a un empleo y desarrollarse en entornos profesionales en igualdad de condiciones que los demás. Agregó que hasta el momento ya hay confirmadas 15 empresas, aunque podrían ser más, ya que el registro de las mismas para participar se cierra el próximo viernes 15. “En la edición anterior logramos la participación de 13 empresas, de manera que, hasta este momento ya superamos esa cantidad”, comentó. Entre los que ya están registrados para ofrecer vacantes figuran: Walmart, Soriana, Megasur, Izzy, Financiera del Bienestar, Asturión, Construyendo Sonrisas, Dunosusa y el Grupo Bepensa, por mencionar algunas. También asistieron como invitados Gabriela Patricia Santinelli Recio, regidora presidenta de la Comisión Especial de Prosperidad y Bienestar Económico, y Julio Adrián Gorocica Rojas, regidor presidente de la Comisión Especial de Grupos Vulnerables. Las empresas interesadas en sumarse al “Empleotón 2024” pueden solicitar informes y registrarse enviando mensajes a los correos: [email protected], [email protected] o llamar a los teléfonos 999 129-52-97 y 999 928-69-77 extensión 81530. Datos sobre la discapacidad mundial y nacional Ponce Miranda explicó que, según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 16 por ciento de la población mundial, es decir, 1 de cada 6 habitantes del planeta vive con alguna discapacidad, y en México, de acuerdo con el INEGI, son 8.9 millones de personas con discapacidad, lo que representa el 6.8 por ciento de la población. Adicionalmente, agregó, cerca de 14 millones tienen limitaciones en la actividad cotidiana y 2 millones viven en condiciones de salud mental. Manifestó que desafíos como la deserción escolar, movilidad social y la accesibilidad en espacios y transporte público, han generado barreras para lograr esta inclusión. Por ello, añadió, es crucial trabajar de la mano, como sociedad, para sumar esfuerzos entre los sectores privado, público y social para así fortalecer las habilidades laborales de las personas con discapacidad a través de la generación de políticas públicas. Al mismo tiempo, concluyó, se busca impulsar la mejora continua de las empresas enfocando esfuerzos en la capacitación para lograr un cambio cultural, en el fortalecimiento de procesos internos para alcanzar así la accesibilidad total.

Yucatán

Inclusión presente en muestra de altares de Janal Pixán

Mérida, Yucatán, a 2 de noviembre de 2024.- Con el objetivo de preservar nuestras tradiciones y fomentar la inclusión de personas con discapacidad, la Expenitenciaría Juárez se llenó de colores, olores y sabores en la primera muestra de altares de Janal Pixán organizada por el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey). Durante la actividad, el director general del Instituto, Armando Chiquini Barahona, realizó un recorrido por los altares instalados en los pasillos centrales del edificio histórico, en los cuales saludó y convivió con más de medio centenar de personas con discapacidad que, con gran entusiasmo, decoraron sus ofrendas con elementos típicos de la cultura maya. Chiquini Barahona destacó la importancia de este tipo de actividades, que permiten a las personas con discapacidad expresarse y participar activamente en la comunidad. Asimismo, agradeció el apoyo de las organizaciones participantes y reafirmó el compromiso de la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena por promover una sociedad más incluyente. En la muestra, que se prolongó por casi cuatro horas, participaron las asociaciones Club Especial Ayelem, Terapeutas Unidos con Discapacidad, AME Comunicación, Vamos Juntos IAP, de Ticul, la Asociación Yucateca de Deportes en Silla de Ruedas y Amputados, así como la empresa Kekén, destacada por su estrategia de inclusión laboral de personas con discapacidad. “Estamos muy contentos de haber organizado este evento, que demuestra nuestro compromiso por promover la inclusión y brindar espacios para que las personas con discapacidad participen en actividades culturales, a las que todas y todos tenemos derecho”, afirmó Chiquini Barahona. Con esta iniciativa, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de trabajar de la mano con la sociedad civil para garantizar que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades y puedan participar plenamente en todos los ámbitos de la vid

Yucatán

Trabaja DIF estatal por un Yucatán más justo y que nadie se quede atrás: Díaz Mena

Adultos mayores que lo requieran y personas con alguna discapacidad recibirán aparatos de movilidad antes de que termine el año por parte de la Beneficencia Pública Nacional, en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, gracias a las gestiones que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena con el Gobierno Federal. Al encabezar la primera reunión de trabajo y colaboración con las presidentas de los DIF municipales y funcionarios estatales, dijo que el DIF es el que llega a la parte más vulnerable de nuestra sociedad. El DIF Yucatán, que encabeza Wendy Méndez Naal, es más que una organización, es el corazón del gobierno del estado y cuya misión, junto con los DIF de los municipios, es llevar bienestar y esperanza a quienes más lo necesitan en cada rincón de la entidad, afirmó el gobernador. Huacho Díaz Mena dijo que esta primera reunión representa un espacio de diálogo y colaboración, de escuchar y compartir ideas para lograr un Yucatán más justo, donde nadie se quede atrás, donde no haya desigualdad y juntos construir el Renacimiento Maya. Ante las presidentas del DIF de los 106 municipios, Díaz Mena dijo que se trata de que, a partir de hoy, haya una relación de comunicación, coordinación y sinergia para que cada DIF municipal cuente con el respaldo del DIF Yucatán, sumando recursos, sumando esfuerzos y sumando disposición, en todos los rincones del estado.  Desde el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, Díaz Mena explicó que este acto significa el arranque de un diagnóstico en cada uno de los municipios, de todo lo que se requiera para atender a las personas con discapacidad y adultos mayores, para poderles entregar las prótesis en una primera etapa antes de que termine el año. Al reiterar su compromiso de atender y proteger a las mujeres, reiteró que su gobierno lanzó el programa Mujeres Renacimiento, para otorgar un apoyo a las mujeres jefas de familia para que puedan sacar adelante a sus hijos. También, dijo, la niñez es una prioridad para el gobierno estatal, así como los adultos mayores y, en el caso de los jóvenes estudiantes se lanzará una beca de nivel superior que beneficiará a 20 mil jóvenes yucatecos para que no abandonen la universidad. El objetivo es que mejore la calidad de vida de cada ciudadano, que cada familia encuentre en Yucatán un gobierno que los respalde, que los apoye e impulse, expresó Díaz Mena.

Yucatán

Inician visitas domiciliarias a familias que recibirán pensión universal para personas con discapacidad

El Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena y la Presidenta del DIF, la maestra Wendy Méndez Naal, iniciaron recorridos casa por casa para visitar y conocer las necesidades de las y los yucatecos que muy pronto accederán a la pensión universal para personas con discapacidad. El mandatario sostuvo un encuentro con María José Muñoz Escalante, una joven invidente de 19 años, que cursa la licenciatura en Psicología, junto con su madre, Maribel Muñoz Escalante, comerciante y madre autónoma. Durante la reunión en su domicilio, el Gobernador Díaz Mena reafirmó el compromiso de su administración con la inclusión y el bienestar de todas y todos los más de 100 mil yucatecos que enfrentan una discapacidad. Agregó que su gobierno les garantizará que este sector de la población contará con su apoyo para obtener los tratamientos médicos que necesiten. El Gobernador y la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, acudieron al hogar de Majo, como cariñosamente le dice su familia, para conocer la situación médica por la que atraviesa desde que tenía 11 años, cuando fue diagnosticada con escoliosis lumbar, padecimiento por el cual tuvo que ser sometida a una cirugía de corrección. Junto a su madre, Maribel Muñoz Escalante, Majo preparó el desayuno y puso la mesa para recibir la visita del Gobernador y la presidenta del DIF Yucatán quienes, a lo largo del desayuno, escucharon a la señora Maribel detallar la necesidad de atención médica de su hija. En ese sentido, el Gobernador instruyó al director del Hospital Agustín O’Horán, Juan Carlos Arana Reyes, para que el día de hoy la reciba, valoren su situación y sea atendida a la brevedad en el área de oncología de este nosocomio, con la finalidad de mejorar su salud, su calidad de vida y otorgarle un alivio a su familia. Díaz Mena reconoció a Majo, que lo que está logrando con sus estudios es admirable y que la dedicación de Maribel como madre y comerciante es un ejemplo para muchas familias. Además, aprovechó la ocasión para darles una importante noticia: la firma del convenio para universalizar la Pensión para Personas con Discapacidad, realizado el pasado domingo junto a la doctora Claudia Sheinbaum, consistente en un apoyo económico bimestral superior a los 2,900 pesos. “Todo nuestro reconocimiento para ustedes, para Majo y usted. Felicidades por la labor que ha hecho por su hija. Ver a Majo contenta y motivada, es muy importante. No te desanimes en ningún momento, en estos tratamientos el ánimo que tengas es muy importante, no están solas, nosotros vamos a estar con ustedes”, aseguró el Gobernador al reafirmar el compromiso de su gobierno y de su esposa Wendy, desde el Sistema DIF Yucatán para apoyar a las familias yucatecas que más lo necesitan. La joven, quien actualmente cursa el primer semestre de la carrera de Psicología en la Universidad Mesoamericana de San Agustín, agradeció al Gobernador y su esposa la cálida visita, mientras que Maribel, quien con su madre doña Landy Escalante se dedica a la venta de prendas típicas manifestó, “hoy su visita nos llena de esperanza, nadie se había preocupado por nosotras nunca antes, yo he tenido que tocar puertas sola para que puedan atender a mi hija, por eso les agradezco de corazón que estén aquí ofreciéndonos su ayuda, sentimos que no estamos solas en la vida”. A través del DIF Yucatán, Majo recibirá un apoyo económico bimestral para sus gastos médicos, además de despensas cada mes que les ayuden a ella, su abuelita y su madre. También se otorgó a su madre un apoyo económico para que puedan seguir impulsando su negocio de venta de ropa típica y así seguir sacando adelante a su familia.

Mérida

Cuidado y compañía, el compromiso con los adultos mayores: Cecilia Patrón

Con el firme compromiso de mejorar la calidad de vida de las y los meridianos, y de manera especial de las personas mayores, el Ayuntamiento de Mérida intensificará las políticas públicas de la salud y seguridad alimentaria para este sector, dijo la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada, “En una nueva forma de gobernar, nuestros programas y apoyos se otorgan pensando en el lugar que el beneficiario ocupa en nuestra sociedad, priorizando la solidaridad y gratitud con las personas mayores que han dado mucho en la construcción de la Mérida que hoy tenemos”, puntualizó la Alcaldesa. La Alcaldesa supervisó la entrega de apoyos de seguridad alimentaria que realiza la Dirección de Desarrollo Integral de la Familia Municipal en sinergia con la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud. Durante la entrega de despensas también se realiza una medición de talla y peso en colaboración con el Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes (CEMANUD) del Ayuntamiento de Mérida, con la finalidad de dar seguimiento y detectar las necesidades nutrimentales de las personas mayores que acuden y que son beneficiarias de este programa. “Hay que estar pendiente de nuestra salud y hay que prevenir cualquier enfermedad nutrimental o cardiovascular. Aquí estamos para cuidarles y quiero decirles también que el programa Médico a Domicilio vamos a mejorarlo y vamos a meter más geriatras para que puedan atenderles de primera mano”, expresó Patrón Laviada ante los beneficiarios. “Aquí he tenido la oportunidad de platicar con ustedes para que me hablen de sus problemas. Soy su aliada y soy la encargada de protegerlos y de cuidarlos. Confíen en mí, que estoy dando el 100 por ciento, 24/7 estoy trabajando”, agregó. Este programa consiste en la entrega de dos despensas con productos de la canasta básica de forma bimestral a dos mil beneficiarios. Aquellos casos detectados de alta vulnerabilidad o limitación de movilidad cuentan con el apoyo de voluntarios del programa “Llego a ti”, que promueven el traslado y entrega bimestral de los apoyos, dando la oportunidad de servir y ayudar a las y los ciudadanos que más lo necesitan. Las y los voluntarios pertenecen a grupos de scout y asociaciones civiles que realizan la función de vinculación con alrededor de 140 personas mayores beneficiarias, en coordinación con el departamento de Atención a Personas Mayores del DIF Municipal. Cecilia Patrón invita a la población a sumarse a este voluntariado y que juntos como una sola Mérida cuidar y proteger a quienes han dado sus mejores años a nuestra ciudad. Finalmente, indicó que para enchular Mérida y la vida de las personas mayores continuaremos con el programa “Enchula Tu Casa”, que consiste en pintar la fachada y realizar un par de trabajos de mantenimiento en el hogar de mayores de 70 años en situación vulnerable.

Yucatán

Joaquín Díaz Mena y su esposa realizan recorrido por el Centro de Rehabilitación y Educación Especial

El Gobernador Joaquín Díaz Mena, acompañado de su esposa, la maestra Wendy Méndez Naal, realizó una visita al Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), que atiende a alrededor de 6,300 personas con discapacidad al año, brindándoles terapias de rehabilitación física, ocupacional y de lenguaje. Durante el recorrido, el Gobernador subrayó la importancia que reviste para su administración, la inclusión y el cuidado de las familias, particularmente de aquellas que requieren del respaldo de sus autoridades, ya que según el INEGI (2020), en Yucatán viven aproximadamente 414,852 personas con alguna discapacidad, por lo que, asentó, “estamos comprometidos a garantizar que todos tengan acceso a las habilidades necesarias para desarrollarse y contar con más y mejores oportunidades en la vida”. Por su parte, la Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, la maestra Wendy Méndez, resaltó el compromiso que tiene el DIF con las familias de Yucatán al afirmar que, “vamos a servir y trabajar por la inclusión y la rehabilitación, asegurando que cada persona reciba el apoyo que necesita para transformar su vida”. Entre otros, el CREE ofrece el servicio de 78 Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) en todo el estado, para evitar el traslado de las personas a la capital; también cuenta con la emisión de credenciales para personas con discapacidad permanente, que les permite identificarse para facilitar el acceso a servicios (10 mil credenciales en los 106 municipios del estado). En cuanto a terapias, el CREE proporciona Fisioterapia ocupacional, de lenguaje, pulmonar y oncológica; también ofrece Diagnósticos especializados en Audiometría y electroencefalografía; atiende a Trastornos del Espectro Autista, y brinda capacitación laboral a personas con discapacidades auditivas, visuales, intelectuales y motrices, en sectores como hotelería, restaurantes y tiendas. Al término de la visita, acompañado también de la directora general del DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez, el Dr. Miguel Vera Santos y el Lic. José Manuel Correa Trejo, ambos del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), el Gobernador Joaquín Díaz Mena expuso que este encuentro reafirma la misión del gobierno de Yucatán de promover una sociedad más inclusiva y accesible para todos, “Por lo que apoyaremos totalmente el desarrollo del CREE, ya que ahí se fomenta la independencia personal, laboral y educativa de las personas con discapacidad”.

Yucatán

Conmemora CODHEY el Día Internacional de las Lenguas de Señas

Con la participación de la líder del Instituto Cultura Sorda (INCULSOR), María Georgina Canto Ramírez, en la asignatura Asesoría Jurídica y Lengua de Señas en la Facultad de Derecho de la UADY, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) inició la Semana de las Lenguas de Señas. En el marco del 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Ombudsperson, María Guadalupe Méndez Correa, informó que la CODHEY se suma a esta conmemoración con una serie de actividades que buscan reconocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de Yucatán. Méndez Correa dijo que una de las actividades más importantes, durante esta semana, será la reunión con personas sordas para que propongan la seña con la que se identificará a la CODHEY. Detalló que se busca la identificación de la Comisión como un organismo cercano a la población sorda y que forme parte del vocabulario de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en el Estado, por lo que será la propia comunidad la que proponga y elija la seña. Explicó que actualmente la palabra CODHEY se interpreta con una descripción que incluye varias señas, y al definir una sola, será más fácil para señar en la comunidad. Como parte de las actividades, el edificio de la CODHEY en la colonia México será iluminado el lunes 23 con los colores de la bandera de la comunidad, un gesto simbólico que visibiliza y honra a este sector de la población. Asimismo, el personal de la CODHEY portará durante la semana de la conmemoración, un pin distintivo con la bandera y un saludo señado. Como parte de las acciones para promover la Lengua de Señas Mexicana (LSM), el personal de la CODHEY participará en el Curso nivel A1 que impartirá el Instituto Cultura Sorda Yucatán, que tendrá una duración de 60 horas y se llevará a cabo del 7 de octubre de 2024 al 16 de junio de 2025. Asimismo, se difundirán videos en redes sociales de la CODHEY para promover el aprendizaje de las lenguas de señas. Las actividades fueron presentadas durante la Tercera Sesión Ordinaria del Comité Técnico de Consulta del Mecanismo Independiente de Monitoreo Estatal de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se realizó en días pasados en el auditorio de la Universidad Mesoamericana de San Agustín. A la sesión, encabezada por la Presidenta de la CODHEY y el Coordinador del Programa de Discapacidad de la CODHEY, Rodrigo Chan Cua, también asistieron la Rectora y el Secretario General de la Universidad Mesoamericana de San Agustín, María Eugenia Sansores Ruz y Herminio Piña Valladares, respectivamente. Asimismo, participaron las personas integrantes del Comité Técnico de Consulta de dicho mecanismo, Rosa Marlene Cahun May, Juan de la Cruz Canché Várguez, María Naicy del Socorro Nájera Solís, Arsenio Rosado Franco, Janeth Pólito García y Juan Carlos Santana Estrada.

Yucatán

Inauguran la XII edición de la Universidad de los Mayores

Con una participación de más de 230 personas inscritas, la Universidad de los Mayores (UM) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) arrancó los cursos correspondientes al periodo septiembre-noviembre 2024, los cuales se conforman con 28 talleres dirigidos a adultos de más de 55 años de edad. La responsable de la UM, Julieta Guerrero Walker, señaló que después de seis años y doce ediciones de esta innovadora iniciativa, la UADY continua con el objetivo de fomentar la participación de las personas de la tercera edad en actividades académicas que contribuyan al desarrollo humano y su calidad de vida. Entre los talleres que se ofrecen en este periodo, detalló que se pueden encontrar: yoga para tu bienestar, pintura, solfeo para principiantes, sembrando salud a través del huerto, computación avanzada, historia de Yucatán colonial, habilidades digitales para navegar seguro en internet y elaboración de productos lácteos, cárnicos y cereales, por mencionar algunos. En esta ocasión y como otras anteriores, añadió, el taller más demandado fue “Alimentación correcta y ejercicio físico (Fitness Acuático) en el adulto mayor”, así como otros que tienen que ver con el uso de las tecnologías como computación y redes sociales. Asimismo, mencionó que el nuevo taller “Historia de Yucatán colonial, siglos XVI-XVIII” fue un completo éxito ya que se inscribieron más de 30 personas interesadas en conocer las transformaciones que se produjeron durante el periodo de la dominación española en Yucatán. Al dar inicio con los talleres, indicó que las y los adultos mayores participantes se encontraban felices y a la expectativa de comenzar esta nueva etapa, además de reencontrarse y conocer amigos y amigas, así como al profesorado que imparte los cursos en este periodo. “Estos talleres ayudan a las personas mayores a favorecer su inclusión social, en lo que tiene que ver con el aprendizaje a lo largo de la vida que realmente, aunque ya estemos jubilados, todavía podemos seguir aprendiendo; también aporta en el tema de la socialización, que en esta etapa de la vida se vuelve y sigue siendo un elemento fundamental para las personas y de manera particular para las personas mayores”, resaltó. Para finalizar, Guerrero Walker enfatizó que, en términos generales, la Universidad de los Mayores pretende favorecer el envejecimiento activo y saludable, ya que cada vez más las investigaciones y especialistas del tema del desarrollo humano están señalando que la población adulta mayor está creciendo a nivel mundial. “Y que es necesario, precisamente para favorecer este envejecimiento, que sea pertinente un conocimiento que permita a las personas seguir siendo funcionales”, recalcó.

Deportes

Gloria Zarza obtiene la primera medalla de oro para México en los Juegos Paralímpicos

Este lunes, en un logro histórico para el deporte paralímpico mexicano, Gloria Zarza Guadarrama, originaria del Estado de México, se alzó con la primera medalla dorada para México en los Juegos Paralímpicos de París 2024. La atleta especializada en el impulso de bala F54, alcanzó la cima del podio con una impresionante marca de 8.06 metros, superando a sus competidoras en una jornada intensa en el Stade de France. La victoria de Zarza fue celebrada con la tradición paralímpica de tocar la icónica campana de los campeones, un momento que la mexicana vivió con una profunda emoción. “Me siento muy contenta, muy feliz, es la primera medalla de oro para México, al finalizar me dijeron oye te tienes que acercar a tocar la campana y en las gradas vi a unas personas portando la bandera de México y gritando mi nombre, no los conozco, pero qué padre saber que hay gente mexicana aquí”, señaló en declaraciones a la Conade.