Mundo

Un bebé muere tras ser bautizado en Iglesia ortodoxa; exigen cambiar ritual

La Iglesia Ortodoxa de Rumania se enfrenta a una creciente presión para cambiar los rituales bautismales luego de que un bebé de seis semanas muriera este lunes tras una ceremonia en una iglesia en Suceava, en el noreste del país. Durante el ritual, que requiere que el infante sea sumergido tres veces en agua bendita de la cabeza a los pies, el recién nacido sufrió un paro cardíaco y fue trasladado de urgencia a un hospital, donde horas después fue declarado muerto. La autopsia reveló líquido en sus pulmones y la Fiscalía rumana abrió un caso de homicidio contra el sacerdote que realizó la ceremonia. Este suceso, que no es el primero en la historia de la Iglesia rumana, conmocionó a la sociedad del país y provocó el lanzamiento de una petición en línea para modificar el peligroso ritual. Según AFP, el jueves por la noche, la demanda había reunido más de 56 mil firmas. “La muerte de un recién nacido a causa de esta práctica es una gran tragedia. Ese riesgo debe descartarse para que triunfe la alegría del bautismo”, escribieron los autores de la petición. Ante las críticas, el portavoz de Patriarcado rumano, Vasile Banescu, afirmó que, para evitar tales sucesos, los sacerdotes podrían verter un poco de agua en la frente del bebé en lugar de sumergirlo por completo. Sin embargo, el arzobispo Teodosia, líder del ala tradicionalista, se opuso a cualquier cambio en el ritual.

México

Afirman que Norberto Rivera carece de recursos para pagar el hospital

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— En “graves condiciones de salud” y totalmente abandonado por la arquidiócesis primada de México, el arzobispo emérito de esta circunscripción eclesiástica, el cardenal Norberto Rivera Carrera, carece de recursos económicos para poder pagar su estancia en el Hospital Mocel de la ciudad de México, donde es atendido por covid-19. Pese a que por ley le corresponde recibir apoyo por parte de la arquidiócesis, el cardenal Rivera deberá pagar de su bolsillo los 80 mil pesos que le cobran por su admisión al hospital, más el costo del tratamiento y los días de estancia en ese hospital privado, a donde ingresó el pasado 12 de enero. Lo anterior se señala en un artículo publicado por el analista en temas religiosos, Guillermo Gazanini, que circula en el portal Religión Digital, especializado en asuntos eclesiásticos. Agrega el artículo que, de acuerdo con las leyes canónicas y con el Ministerio Pastoral de los Obispos, promulgado en febrero de 2004, Rivera Carrera “tiene el derecho de recibir el sostenimiento” y “seguridad relativa a su salud” por parte de la arquidiócesis primada de México, de la que fue titular durante 22 años, de 1995 a 2017. Sin embargo –agrega Gazanini en su artículo—el actual arzobispo primado de México, el cardenal Carlos Aguiar Retes, no solamente se negó a apoyarlo en sus gastos médicos, sino que también le ha negado todo tipo de asistencia espiritual a Rivera Carrera. Abunda Gazanini: “Al parecer, nadie en el arzobispado es responsable del cuidado y atención espiritual del cardenal Rivera. La negligencia de Aguiar y el poco sentido común y de humanidad han impedido el nombramiento de un responsable directo por el actual primado para atender al paciente y ser contacto directo que dé noticias al día” En medio de esta “situación dramática e inverosímil” que está padeciendo el cardenal Rivera, el Hospital Mocel ya empieza a presionar a la familia del arzobispo emérito –originaria de Tepehuanes, Durango— para que sea ella la que pague los gastos de hospitalización, ya que desde el principio Aguiar Retes advirtió que no desembolsaría ni un solo centavo por la salud de su antecesor en el cargo. “Los responsables del nosocomio ahora buscan a los familiares cercanos del arzobispo Rivera Carrera para que ellos absorban las cuentas que se acumulan y no serán pocas ante la situación de gravedad que debe enfrentar la familia del emérito”, señala el artículo de Religión Digital. Al igual que Rivera Carrera –señala Gazanini–, en la misma situación se encuentran los sacerdotes de la arquidiócesis primada de México, cuyo sistema de “seguridad social” fue “desmantelado” por Aguiar Retes, por lo que ahora el presbiterio se encuentra desprotegido para enfrentar el covid. “Si así trata a un cardenal, ¿qué podrían esperar sus curas?”, recalca el artículo. Y menciona el reciente fallecimiento, a causa de covid, del obispo auxiliar de la arquidiócesis, monseñor Francisco Daniel Rivera Sánchez, quien también estuvo hospitalizado y “poco se supo sobre la situación que llevó a su deceso”. Así, de acuerdo con Gazanini, el otrora poderoso cardenal Norberto Rivera hoy está atravesando por “estas penosas y duras condiciones”… y sin dinero para pagar su hospitalización.

México

Vaticano responde a AMLO que no prestará los códices prehispánicos

El nuncio apostólico Franco Coppola aseguró que el Vaticano no podrá prestar a México los códices prehispánicos que el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al papa Francisco a través de una carta entregada por su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, durante su visita el pasado 10 de octubre. Durante su visita por Xalapa, Veracruz, para conmemorar la llegada del santo Rafael Guízar, el diplomático del Vaticano dijo que la respuesta de negación del préstamo ya fue comunicada al presidente. Explicó que no se pueden prestar las obras del Estado Vaticano porque debido a las leyes mexicanas, luego éstas no pueden ser devueltas, y lo anterior incluye los códices prehispánicos solicitados por AMLO. “Habrá que ver bien los detalles de la cuestión, pero algunos juristas me han señalado que a México no se le puede prestar nada porque las leyes del país impiden regresar las cosas que se prestan, por considerarse monumentos históricos; entonces, no se pueden regresar al país que presta, así que tendrían que ser un regalo, no un préstamo”. En conferencia de prensa, acompañado por el arzobispo Hipólito Reyes Larios y el vocero de la arquidiócesis, José Manuel Suazo Reyes, Franco Coppola también dijo que la carta del presidente AMLO ya fue contestada y además de los códices, trata sobre la solicitud de un perdón a los nativos por el periodo de la Conquista. Dijo que el papa Francisco reconoció en la respuesta la falla histórica de culturas, razas, personas y pueblos durante la Conquista y el anuncio apostólico agregó que “hubo seguramente algunas sombras pero también muchas luces; es justo en este momento histórico reconocer tanto lo que no fue bien, como lo que fue provechoso para todos”. Y agregó que “no es una posición de superioridad” pues reconocen el agravio pero también de la aportación del “encuentro de naciones” y adelantó que el acto de disculpas podría suceder en 2021 con motivo de la conmemoración de los 500 años de la Conquista. Otro punto de la carta fue la petición de un reconocimiento del papel de dos sacerdotes que encabezaron la lucha por la Independencia de México: Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón, misma que fue aceptada porque esta etapa se gestó en los seminarios y les parece oportuno reconocer el papel que la Iglesia “en el conocimiento del pueblo mexicano”.

Yucatán

Arzobispo yucateco Jorge Carlos Patrón Wong recibe medalla Ohtli

En representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, a invitación de la Embajada de México ante el Vaticano, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, atestiguó la ceremonia virtual de entrega de la condecoración Ohtli al monseñor Jorge Carlos Patrón Wong, el primer yucateco que obtiene esta distinción. A nombre del titular del Ejecutivo estatal, la funcionaria resaltó el reconocimiento que recibió quien funge como secretario para los Seminarios de la Congregación para el Clero de la Santa Sede en Roma, en el marco del 28 aniversario de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano. “Es una merecida distinción que nos hace sentir orgullosos porque enaltece a Yucatán, y a todo el país, por su labor de apoyo a los connacionales en el extranjero”, manifestó. Fritz Sierra resaltó no sólo la trayectoria de servicio de monseñor Patrón Wong, sino también su sentido de generosidad y su vocación de dar sin pedir nada a cambio; sin duda, un ejemplo a seguir por las actuales generaciones, sobre todo en las circunstancias de la pandemia. En ceremonia virtual, transmitida vía streaming a los círculos diplomáticos y a la comunidad mexicana y del exterior, el embajador de México en la Santa Sede, Alberto Barranco Chavarría, otorgó la medalla al clérigo, que incluyó una roseta de plata y un reconocimiento otorgado por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), como aprecio al valor de las actividades que realiza en pro de sus compatriotas. Asimismo, hizo hincapié en que la presea Ohtli se le confirió a un mexicano ejemplar, que ha dedicado gran parte de su vida a “abrir brecha” en el extranjero para que las generaciones más jóvenes que le han seguido encuentren un camino relativamente más fácil de andar. “Esta condecoración que le entrega hoy el Gobierno de México a Monseñor Patrón Wong representa un reconocimiento para un mexicano de perfil internacional en siembra permanente de fraternidad, armonía y justicia. Una distinción que honra a quien la recibe y honra a quien la entrega”, puntualizó. En su intervención, Patrón Wong agradeció esta condecoración a nombre emérito de tantas personas que lo han acompañado a lo largo de la vida y que con su aporte, lo han formado como ciudadano mexicano, cristiano y sacerdote católico, enseñándole que la vida es una vocación de servicio y amor. A su vez, hizo un llamado a sus connacionales y al Gobierno para construir un país unido y en paz, y a no claudicar en sus esfuerzos por hacer juntos una patria fraterna, honesta y solidaria. También, dio las gracias al Papa Francisco por permitirle colaborar en la Santa Sede y extendió el gesto a sus padres, hermanos y sobrinos que le han permitido ejercer su vocación, además de a “tantos mexicanos que con su amor, cariño y esfuerzo entregan su vida para sacar adelante a sus hogares”. El Arzobispo expresó su reconocimiento a las madres y padres de familia que “con el sudor de la frente luchan todos los días para ganar el pan y los medios necesarios para educar a sus hijos”, pero también a los gremios docente, religioso y laico que han dedicado su existencia a servir a las demás personas. Los organizadores del evento destacaron y agradecieron la presencia a distancia de la titular de la SGG, al igual que del subsecretario de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos, Víctor Hugo Lozano Poveda. Jorge Carlos Patrón Wong nació en la ciudad de Mérida, Yucatán, el 3 de enero de 1958. Es hijo del matrimonio Wilberth Patrón Montes y Carmen Wong Mayín. Realizó sus estudios sacerdotales en el Seminario Conciliar de Yucatán, siendo ordenado presbítero el 12 de enero de 1988 por el arzobispo de Yucatán Manuel Castro Ruiz. De 1988 a 1993 realizó estudios de especialización en Teología Espiritual y en Psicología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. A su retorno, el monseñor le otorgó el cargo de vicario en las parroquias de Ticul y de Tizimín. El 12 de mayo de 2000, el arzobispo de Yucatán, Emilio Carlos Berlie Belaunzarán, lo nombró rector del Seminario Conciliar de Yucatán y de 2002 a 2008, fue presidente de la Organización de Seminarios Mexicanos (Osmex). Además, en 2008 fue electo presidente de la Organización de Seminarios Latinoamericanos (Oslam). A su vez, fue designado como obispo de Papantla de 2012 a 2013. Ohtli es una palabra náhuatl que significa camino. De acuerdo con el destacado investigador Miguel León Portilla, “en los códices se señalan los caminos con huellas de pies. Así se marcaban los rumbos a donde iban mujeres y hombres”. Al despedirse los nahuas dicen en su lengua ¡Cualli Ohtli!, que puede interpretarse como “¡Buen camino!, el que tú y yo, nosotros, todos, debemos andar”. El reconocimiento Ohtli es la máxima distinción otorgada por el gobierno de México a miembros de la comunidad mexicana en el extranjero.

Yucatán

Fallece párroco de Cholul, José Antonio López Rivera Cuessy, a los 58 años

La Arquidiócesis de Yucatán informó del sensible fallecimiento del Pbro. José Antonio López Rivera Cuessy, quien se desempeñaba como párroco de San Pedro Apóstol, en Cholul. En un mensaje publicado en redes sociales, dio a conocer que el velorio y exequias se realizarán de forma privada, ante la contingencia sanitaria. “Ofrecemos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y comunidad parroquial (…) Las almas de los fieles difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz”. López Rivera Cuessy de 58 años, además de tener a su cargo la parroquia de Cholul, también estuvo al frente de la de Sinanché y Telchac, y la primera que tuvo a su cargo fue la de Santiago Apóstol, en Sucilá.