Yucatán

Presentan resultados de la Primera Evaluación de la Violencia Digital en Yucatán

Con el propósito de mantener a Yucatán como referente de seguridad en el país y salvaguardar la integridad, así como el bienestar de las y los yucatecos, el Gobierno que encabeza Mauricio Vila Dosal refuerza las acciones estratégicas de prevención y atención de la violencia digital.   Para ello, la Secretaría General de Gobierno (SGG), mediante el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), realizó la Primera Evaluación de la Violencia Digital en Yucatán, cuyos resultados ya están disponibles para la consulta de toda la ciudadanía en la página web yucatan.gob.mx/sinviolencia. Esta iniciativa realizada como parte de la campaña interinstitucional “Sin violencia en contingencia”, que permitió generar información estadística para conocer el panorama actual del comportamiento que origina o promueve este tipo de agresión en redes sociales y plataformas digitales, colocó a Yucatán a la vanguardia en la materia, al ser la primera en su tipo que se lleva a cabo en la administración pública.   A partir de un diagnóstico objetivo y bases de estudio que permitan identificar a quienes ejercen violencia y el tipo de medidas de atención a las víctimas, el Gobierno del Estado fortalecerá las acciones de prevención sobre esta problemática social, al tiempo que reforzará las acciones de atención a las denuncias y persecución de delitos cibernéticos.   La directora del Cepredey, Joana Briceño Ascencio, dijo que la actual administración estatal impulsa estos estudios con bases científicas, basados en evidencias e información local de primera mano, ante el incremento del uso de las tecnologías de la información a consecuencia de la contingencia mundial por la pandemia de Covid-19.   “Los resultados de la evaluación permiten identificar los tipos de violencia digital que experimentan las y los usuarios de redes sociales y de Internet en el estado, lo cual nos permite diseñar y desarrollar nuevas estrategias para reforzar las acciones que se realizan para frenar y atender este tipo de agresión que atenta contra la integridad, la libertad y la vida privada de las personas”, señaló.   De acuerdo con los resultados de la evaluación, el 58.1 por ciento de las personas consultadas reportaron haber vivido al menos un evento de violencia en redes sociales entre los años 2015 y 2020.   La encuesta, hecha a una muestra representativa de la población yucateca que cumplió con los criterios establecidos en la metodología desarrollada para la evaluación, entre ellos, ser mayores de edad y ser residentes del estado, detectó los tipos de violencia digital más recurrentes.   Por orden de prevalencia, en primer lugar se encuentran las “burlas y el acoso”, en 30.7 por ciento de las y los consultados, quienes aludieron a conductas específicas como recibir insultos a través de mensajes, correos electrónicos y redes sociales. El “ciberacoso sexual” es el segundo tipo de violencia más frecuente, en un 27.9 por ciento de la muestra, que se expresa en la recepción de mensajes, solicitudes en tono sexual y el envío de imágenes o videos con contenido sexual sin el consentimiento de la víctima.   El tercer tipo es la “provocación incendiaria”, con 21.4 por ciento de la muestra, que consiste en una discusión que se inicia en las redes sociales y se expande de forma continua con el uso de descalificaciones y agresiones verbales.   El principal tipo de violencia del que son víctimas los hombres, son las burlas y el acoso, en tanto que las mujeres son más propensas al ciberacoso sexual. De acuerdo con los datos de la Evaluación, las mujeres tienen una probabilidad 2.3 veces mayor que los hombres de vivir algún tipo de violencia digital.   Otros datos arrojan que la violencia digital suele darse principalmente entre personas desconocidas. Cuando el agresor es conocido por la víctima, en su mayoría son personas con vínculos y relaciones cercanas, como lo son exparejas, amistades o compañeros de estudio.   Los medios más utilizados para la violencia digital son las plataformas Facebook y WhatsApp, las cuales son las más utilizadas para compartir información privada o personal.   Las medidas más comunes a las que las víctimas han tenido que recurrir han sido bloquear la cuenta o página, eliminar la publicación o, incluso, ignorar lo sucedido. Los reportes a la Unidad Especializada en Delitos Cibernéticos y las denuncias ante el Ministerio Público, adscritos a la Fiscalía General del Estado (FGE), que sí se realizan son en su mayoría para los tipos de violencia: sextorsión y difusión de la grabación de agresiones física, verbal o sexual en redes sociales o plataformas digitales.   Ante ello, el Cepredey encaminará sus acciones tanto en la población general como en los grupos sociales específicos detectados como principales receptores de violencia digital.   De igual forma, se promoverá recomendaciones a las instancias encargadas de la impartición de justicia y de la atención a las víctimas de esta violencia.   El Gobierno del Estado trabaja en sensibilizar a la ciudadanía desde la prevención y la educación digital, a fin de suprimir las manifestaciones de violencia que atentan contra el bienestar y la seguridad de las personas.

Yucatán

Desarrollan en Yucatán 2 ensayos clínicos para controlar la pandemia del Coronavirus

Además de los ensayos clínicos de las vacunas CanSino y Janssen contra el Coronavirus en Yucatán, el Gobierno del Estado y el instituto de investigación Köhler & Milstein Research desarrollan de manera conjunta otros 2 ensayos clínicos para el tratamiento y control de esta pandemia, en coordinación con la comunidad científica del estado, para encontrar una solución eficaz y viable para este reto de salud pública.   El titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas y el director de dicho centro de investigación, Jesús Abraham Simón, señalaron que, dentro de la alianza estratégica establecida, por iniciativa de Vila Dosal, entre el Gobierno estatal y esta institución, enfocada al desarrollo de biotecnología, se llevan a cabo 2 estudios médicos para la atención de pacientes positivos de Coronavirus que requieren de hospitalización y que se encuentran ingresados en el hospital General “Dr. Agustín O’Horán” de Mérida.   Cabe destacar que ambos ensayos clínicos fueron aprobados por Comités de ética, bioseguridad e investigación, así como la Secretaría de Salud federal y la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), además de que son monitoreados de manera estrecha no solo por autoridades mexicanas, sino internacionales, como lo es la Agencia de Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).   Uno de estos ensayos clínicos consiste en la administración de forma intravenosa de una molécula de anticuerpos monoclonales neutralizantes en pacientes que contrajeron el virus y que requirieron ser hospitalizados en ese nosocomio público, con el objetivo de bloquear al virus para que no produzca más daño a la persona.   Esto es producto de una investigación en fase final, por lo que es seguro y no ponen en riesgo al paciente, además han demostrado ser altamente eficaces y ya fueron aprobados por la FDA, comenta Abraham Simón.   El funcionario estatal y el médico explicaron que la aplicación de estos anticuerpos monoclonales es parte de unos estudios multinacionales, en donde el hospital O’Horán junto con el centro de investigación, son los primeros fuera de Estados Unidos en trabajar con ellos, además de que son los únicos en el país.   El segundo estudio que de manera conjunta el Gobierno del Estado y este instituto de investigación están desarrollando es la administración vía intravenosa de un inmunoregulador a pacientes con Coronavirus ingresados al hospital O’Horán, cuyo objetivo es controlar la inflamación que este virus ocasiona y que, como se ha demostrado, produce afectaciones a diversos órganos del cuerpo. “Esta molécula también ha sido aprobada por la FDA. Ambas acciones están en fase final de investigación y en ellas solo participan voluntarios, a quienes se le explica bien el procedimiento y se les pide su consentimiento para llevar a cabo esta acción. A éstos se les da un seguimiento de 30 a 90 días para ver su evolución”, externan Sauri Vivas y Abraham Simón.   Hay que recordar que, el hospital General “Dr. Agustín O’Horán” fue reconocido por la Secretaría de Salud federal como uno de los que mejor desempeño ha tenido en la atención de pacientes con Coronavirus, luego de ser uno de los registra bajo número de defunciones en el país.   De esta forma, el Gobierno del Estado continúa uniendo esfuerzos con la comunidad científica y médica del estado para encontrar opciones que permitan proteger la salud de la población frente a este reto de salud, considerado como el más relevante de la medicina y de la humanidad en los últimos años y, con ello, contribuir a la reactivación segura de la economía en Yucatán. https://youtu.be/83A03H1-ANk

México

Aprueban creación de Cédula Única, un nuevo documento de identificación digital

La Cámara de Diputados aprobó la creación de la Cédula Única de Identidad Digital, un nuevo documento de identificación oficial con carácter digital y que incluirá datos biométricos. La expedición de la Cédula Única de Identidad Digital fue aprobada por 426 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones. Esta nueva identificación será gratuita y tendrá datos como la Clave Única de Registro de Población (CURP), nombres y apellidos, fecha de nacimiento, entidad federativa de nacimiento y datos biométricos que serán definidos en un reglamento subsecuente. La diputada de Morena, Rocío Barrera, aclaró que la nueva Cédula Única de Identidad Digital no sustituirá a otros documentos de identificación, sino que los complementará, por lo que la credencial para votar expedida por el INE podrá seguirse usando como identificación oficial. El dictamen aprobado por los diputados señala que la nueva Cédula Única de Identidad Digital será expedida a todos los mexicanos, incluidos aquellos en el extranjero, y contará con una representación física y otra digital. Junto con la nueva identificación oficial, también se aprobó la creación del Servicio Nacional de Identificación, que permitirá validar a las personas ante el sector público, privado y el sistema financiero. Con información de Noticieros Televisa

México

Por covid-19, AMLO pide no salir a las calles y evitar reuniones durante fiestas decembrinas

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió un mensaje a la población mexicana para actuar con responsabilidad durante las fiestas decembrinas, que implica no salir a las calles y evitar reuniones en la medida de lo posible, para así, evitar contagios de coronavirus. A través de una carta a la que dio lectura durante La Mañanera, el mandatario se dirigió a toda la nación, especialmente a los habitantes de la Ciudad de México, para recocer la importancia de festividades como la Navidad, el Año Nuevo, o el Día de Reyes, pero para tomar consciencia sobre la actual emergencia sanitaria. “Me dirijo a ustedes con todo respeto para invitarlos a que, en este mes de diciembre que tradicionalmente ha sido de celebraciones, (…) actuemos con mucha responsabilidad para evitar contagios, porque la pandemia de covid-19 sigue causando estragos y, mientras no haya una vacuna, lo mejor de todo es cuidarnos a nosotros mismos”, dijo. López Obrador recordó que su gobierno no limitará las libertades de los ciudadanos, pues él mismo no es partidario de medidas coercitivas ni restricciones. Sin embargo, hizo un llamado para actuar con “plena responsabilidad” y que no se relaje la disciplina “Les propongo lo siguiente: Si no tenemos nada verdaderamente importante que hacer, no salgamos a la calle este mes de diciembre. Siempre hay más gente en la calle hasta el 24, fui jefe de gobierno de esta Ciudad y en este mes hay problemas de vialidad”, sugirió. También, el Presidente pidió optar por la comunicación telefónica o digital con la familia y amigos, “que no se reciban muchas visitas, aunque sean nuestros seres queridos”. En caso de que este tipo de reuniones no puedan ser evitadas, pidió que éstas no sean amplias, sino limitadas. Como tercer punto, el mandatario llamó a monitorear los síntomas del covid-19, tales como el dolor de garganta, tos, fiebre, y acudir de inmediato a las autoridades de salud. “Si tiene síntomas, procura hacerte la prueba”, dijo, y pidió acudir a una clínica o al centro de salud más cercano, especialmente si se padecen enfermedades crónicas. “ Dejemos los regalos de Navidad para otro momento, recuerda: Regala afecto, cariño, amor, no lo compres. (…) Nadie mejor para cuidarnos que nosotros mismos, nada material es más importante que la vida”, indicó. Para finalizar su mensaje, López Obrador informó que se ampliará la capacidad de los centros de salud, sobre todo en la Ciudad de México, para que ninguna persona se quede sin atención médica durante esta temporada. (Milenio)

Yucatán

Impulsan acciones para mejorar calidad de vida de personas con discapacidad

A fin de ofrecer mejores servicios y lograr una sociedad más incluyente, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey), continúan impulsando acciones de infraestructura, sensibilización y atención. Unos ejemplos son el equipamiento de las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) y los procesos de telerehabilitación, para pacientes de éstas y del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), muestra del compromiso que, desde el primer día de gestión, adquirió el mandatario con la ciudadanía, de impulsar las acciones necesarias para mejorar la calidad de vida de este sector. La titular del DIF, María Cristina Castillo Espinosa, señaló que, paulatinamente, se están reabriendo las UBR, tomando en cuenta las medidas sanitarias, y se les ha dotado con lo necesario para que, cuando las condiciones epidemiológicas de la pandemia lo permitan se retomen las actividades presenciales. Añadió que las sedes de Tizimín, Valladolid, Izamal, Motul, Oxkutzcab, Conkal, Maxcanú, Progreso, Umán y Hunucmá ya cuentan con moderno equipamiento de electroterapia y gimnasio, como máquinas de electroestimulación y ultrasonido terapéutico, láser, compreseros, kits de rollos y cuñas para mecanoterapia. En Celestún, Teabo, Kantunil, Chocholá, Tekax y Mérida, tienen el dispositivo Toi Robot, el cual permite que personas con cualquier tipo de discapacidad reciban estimulación; este aparato, creado por manos locales, sirve para tratamientos de integración sensorial y permite mejorar psicomotricidad, aprendizaje, desenvolvimiento social e interacción con el entorno, desde los tres años en adelante. Mediante llamadas telefónicas, videos y teleconferencias, desde agosto pasado, personal del CREE brinda rehabilitación a distancia, a niñas, niños, adolescentes, personas adultas y adultas mayores; de esta forma, se ha podido innovar y llevar los servicios hasta las casas de pacientes subsecuentes y de atención prioritaria que lo requieren, agregó la funcionaria. También a distancia, se ofrece consultas sobre comunicación humana, terapias de lenguaje y consejería educativa; se ha sumado a este plan el programa de orientación nutricional, y desde el 30 de noviembre, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se imparte pláticas, conferencias y talleres a través de Facebook, en coordinación con el Iipedey y el Instituto del Deporte (IDEY). Por su parte, el Iipedey ha llevado a cabo acciones específicas, junto con otras dependencias, para desarrollar programas y políticas públicas en materia de derechos de este sector, considerando que la inclusión real sólo se puede alcanzarse mediante el trabajo colaborativo entre sociedad civil, iniciativa privadas, autoridades y personas con discapacidad. Información, capacitación e intercambio de ideas son claves para eliminar los estereotipos que generan discriminación, y generar conciencia de que, con acciones sencillas, todas y todos contribuyen a lograr este fin; por ello, durante este año, se efectuó 95 cursos y 25 conversatorios virtuales, con un alcance de 32 mil 851 individuos, disponibles en el canal de YouTube de la dependencia. Durante la pandemia, se puso en marcha campañas de difusión sobre cuidados específicos por cada tipo de discapacidad, llegando a 120 mil 691 usuarias y usuarios, y se puso a disposición de la población, a través de redes sociales y discapacidad.yucatan.gob.mx, el “Manual para la atención inclusiva de las personas con discapacidad”, en español y maya, con tal de hacer accesibles conceptos básicos sobre lenguaje incluyente, diseño universal, accesibilidad y trato adecuado. Se elaboró y publicó en el Diario Oficial del Estado el Programa Especial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, y se ofrece instrucción virtual a las y los servidores públicos, docentes y estudiantes de todos los niveles escolares, sobre derechos humanos, marco jurídico y trato adecuado. Asimismo, se ha capacitado a personal de más de 50 ayuntamientos, la Secretaría de Obras Públicas (SOP) y los Institutos para la Construcción y Conservación de Obra Pública (Inccopy), Desarrollo Regional y Municipal (Inderm), Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), Vivienda (IVEY) y Carretero (Incay), para que realicen sus próximos proyectos bajo normas de accesibilidad universal.

Mérida

Mérida mantiene trabajo constante para fortalecer la seguridad: alcalde

Mérida se ha mantenido desde hace años como una ciudad segura y con baja incidencia de delitos en comparación con otras partes del país, gracias a la coordinación de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y a la contribución de las políticas públicas establecidas desde el Ayuntamiento, señaló el alcalde Renán Barrera Concha. De la visión municipal, las políticas públicas promueven la profesionalización constante de la Policía Municipal y se alienta cada vez más la participación de la sociedad en los diferentes programas de seguridad, remarcó. —Esa baja incidencia de delitos no nos lleva a bajar la guardia, sino por el contrario, a seguir fortaleciendo acciones en materia de seguridad que nos permitan seguir construyendo la Mérida de 10 a la que todos y todas aspiramos —dijo. Acompañado del director de la Policía Municipal, Mario Arturo Romero Escalante, el Concejal participó esta mañana en la Primera Asamblea Plenaria Extraordinaria 2020 de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, que se efectuó en formato digital. —Esta asamblea extraordinaria reviste una gran importancia porque se nos presentó el Reglamento Modelo de Prevención y el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, lo que nos permite alinear nuestras políticas públicas municipales con el esquema nacional para seguir fortaleciendo la seguridad en el municipio —comentó. Barrera Concha recordó que el tema de la seguridad es primordial y por eso desde su primera administración al frente del Ayuntamiento se tomaron acciones para mejorar en ese ámbito. Recordó que en julio de 2008, cuando fue regidor, se constituyó el área de Prevención Social de Delito del Ayuntamiento de Mérida antes de que se publicara en 2012 la Ley General para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia a nivel nacional. Explicó que en ese entonces se seleccionó cuidadosamente un programa de probada eficiencia para incorporarlo como política pública municipal, que permitiera fortalecer el tejido social a partir de la disminución de factores contrarios al bien común y que favorecen la comisión de delitos. —Así fue como desde el Ayuntamiento decidimos atacar el consumo de drogas en niños y adolescentes y el programa DARE se convirtió en pionero en esta área —puntualizó. Remarcó que el programa DARE se ha consolidado entre la población escolar y tiene el beneficio adicional de crear vínculo entre la comunidad y la Policía Municipal. —En años con actividades normales, a través de DARE se han impartido cursos de prevención de adicciones a 42,000 alumnos en un ciclo escolar y hay que subrayar que cada alumno beneficiado no recibe sólo una plática, sino un curso completo, perfectamente diseñado, de 10 sesiones —dijo. Detalló que en la actualidad, el programa ya ha llegado a más de 300,000 alumnos de manera presencial y a raíz del confinamiento por la pandemia del COVID-19, aprovechando las redes digitales, se difunden cápsulas preventivas que a la fecha suman más de 50,000 reproducciones. El Programa DARE ha sido una acción sostenida durante 12 años, con el copatrocinio de la sociedad civil a través del Patronato DARE Mérida. —El cúmulo de acciones a lo largo de todos estos años ha contribuido para que Mérida se encuentre entre las ciudades con menor índice de consumo de drogas por tamaño de población. Destacó que de acuerdo con la última edición de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Tabaco y Alcohol, Mérida presenta un índice de consumo del 1.7% de su población, contra la media nacional del 8%. Asimismo, Barrera Concha recordó que en 2013, durante su primer período al frente del Ayuntamiento, se creó la Unidad Especializada en la Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Familiar. Comentó que en aras de mejorar cada vez más los índices de seguridad y atacar los focos rojos en esa materia, actualmente el Ayuntamiento diseña nuevas acciones para incidir de manera favorable en la reducción de otros delitos como pornografía infantil y abuso sexual infantil. —En el Ayuntamiento trabajamos de manera transversal en las acciones para combatir todos los factores de riesgo que pudieran alterar nuestro estatus de ciudad segura —aseguró—, ya que nuestra prioridad es y será siempre el bienestar integral de todas las familias que habitan en el municipio.    

Yucatán

Analizan eliminar horarios matutinos escalonados de esenciales y no esenciales

A casi tres meses de cumplirse la implementación de la Mesa de Evaluación de Movilidad como parte del Plan de Mejora a la Movilidad Urbana en el Centro Histórico de Mérida, la cual fue establecida por el Gobierno del Estado en conjunto con cámaras empresariales y la ciudadanía, se han realizado un total de 20 reuniones donde se han alcanzado diversos acuerdos como parte de la reactivación económica de la entidad y de la necesidad de contar con modificaciones en el rubro de movilidad. Durante la última sesión de la mesa ejecutiva realizada recientemente, los expertos en salud destacaron el buen manejo de las medidas implementadas por parte del Gobierno del Estado, la sociedad civil y el empresariado, así como los resultados obtenidos para el cuidado de la salud de los yucatecos. Por ello, los especialistas hicieron un llamado a no bajar la guardia durante la actual temporada decembrina, y exhortaron a la población a seguir aplicando las medidas sanitarias sugeridas y evitar fiestas o reuniones para reducir las posibilidades de contagios de Coronavirus en la entidad. A través del diálogo conjunto entre los participantes de esta mesa, en la última reunión figuran acuerdos que incluyen el análisis sobre la viabilidad y los riesgos en materia de salud que implicaría el incremento del número de personas en el transporte público, a fin de incrementar la rentabilidad de las unidades de transporte que beneficien a la ciudadanía, concesionarios y a los comercios. Asimismo, se examina la eliminación del escalonamiento de horarios matutinos de actividades esenciales y no esenciales, así como la ejecución de una estrategia para aprovechar el periodo vespertino de los negocios del Centro Histórico de Mérida. Además, se analizan los mecanismos para otorgar apoyo económico con el propósito de otorgar mayor rentabilidad y calidad del servicio del Sistema de Transporte Público, a efecto de resarcir las afectaciones económicas que ha tenido este sector y optimizar el Sistema. En este sentido, los integrantes de la Mesa acordaron continuar con el análisis de acercamiento de los paraderos, principalmente en la zona poniente del Centro Histórico de Mérida, así como la implementación de acciones que mejoren el servicio de carga y descarga para reducir los costos logísticos de las unidades económicas de esta zona. También, por encontrarnos en temporada decembrina, los expertos en salud recomendaron impulsar a través del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y sus agremiados, una estrategia comunicativa para evitar la realización las posadas o reuniones en los centros de trabajo y fomentar las celebraciones en familia para mitigar los contagios y para no poner en riesgo la viabilidad de la reapertura económica segura. En los primeros meses de esta mesa se han logrado atender 176 solicitudes propuestas por cámaras empresariales y ciudadanos, a las que se suman los puntos arriba mencionados, para las mejoras del Plan de Movilidad, de las cuales el 67% se han atendido mediante acciones específicas e inmediatas; 32% tienen implicaciones de fondo al Plan y se derivan de acciones de acercamiento de paraderos; y hay un 1% que aún se encuentra en análisis. En este sentido, se realizaron 194 acciones de reubicación de paraderos, de las cuales, 138 fueron de acercamiento entre 1 y 8 cuadras, y 56 fueron cambios sobre la misma cuadra; adicionalmente se implementaron 5 “Rutas de Acercamiento entre Paraderos” que constan del mismo número de circuitos en 19 rutas de camión sin costo para los usuarios y se abrió un carril de la Plaza Grande de la capital. A fin de priorizar la sana distancia en la zona centro de la capital yucateca, se ampliaron las banquetas en un 57.9% con lo que se pasó de 21 mil a 33 mil metros cuadrados de espacio para los peatones; se ha dotado a la población de gel antibacterial y cubrebocas, en coordinación con el sector privado. Asimismo, entre los acuerdos logrados en materia económica destacan el aumento de aforo en restaurantes, el cual pasó del 30 al 50% y la ampliación del horario de venta de alcohol en estos lugares, incrementando 2 días y 2 horas los fines de semana por lo que ahora el horario permitido es de las 12:00 a las 22:00 horas Respecto a la ocupación hotelera, ésta se aumentó del 30 al 60% y se permitió el uso de áreas comunes libres, y también, se incrementaron 2 días de apertura y 2 horas de funcionamiento para la operación de los comercios del Centro Histórico, por lo que ahora el horario establecido es de 11:00 a 21:00 horas de lunes a domingo y se homologaron horarios en mercados para las actividades esenciales y no esenciales.

Mérida

Mérida destaca de nuevo a nivel nacional por sus buenas prácticas municipales

Las buenas prácticas municipales que caracterizan a la actual administración mantienen a la capital yucateca en un lugar destacado a nivel nacional por los programas y acciones que generan cambios positivos y fortalecen el bienestar social,  afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. El Concejal participó anoche de manera virtual en la entrega de premios de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), que se entregan a las mejores prácticas municipales. En esta novena edición, Mérida recibió los galardones “Manuel Torres Serranía” a la transparencia municipal y “Francisco Villarreal Torres” por el programa “Línea Mujer” del Instituto Municipal de la Mujer. Además, el Ayuntamiento de Mérida recibió sendos reconocimientos por las acciones de Movilidad Saludable en el Centro Histórico y por el proyecto Diseño Participativo de Espacios Públicos. Este último quedó como finalista de la novena edición del galardón “Francisco Villarreal Torres”. Asimismo, la subdirectora de Proyectos Especiales del Ayuntamiento, María de la Luz Machiavelo Salinas, obtuvo el galardón “Contribución al Municipalismo Humanista”, en su primera edición, junto con funcionarios de municipios de Corregidora, Querétaro; Chihuahua, Chihuahua y Puebla, Puebla. —Es para nosotros motivo de orgullo que nuestro trabajo sea reconocido entre todos los gobiernos humanistas del país y que nuestros programas y acciones ocupen un lugar preponderante —enfatizó Barrera Concha. —Eso no es más que el reflejo de la labor comprometida que realizamos en el Ayuntamiento en aras de la eficiencia, la transparencia y el mejoramiento constante de las condiciones de nuestro municipio —puntualizó. En cuanto al premio “Manuel Torres Serranía” que se otorga a las buenas prácticas de los gobiernos locales en materia de transparencia y rendición de cuentas, el Alcalde aseveró que el trabajo de su administración se ha enfocado siempre a las acciones transparentes porque sólo de esa manera la ciudadanía puede confiar en sus autoridades. —El respaldo y la participación ciudadana activa son muestra de esa confianza, que no vamos a defraudar, por lo que seguiremos trabajando cada día en el mejoramiento de los procesos de transparencia —puntualizó. Recordó también que en fechas recientes, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), reconoció las buenas prácticas en mejora regulatoria y transparencia del Ayuntamiento de Mérida, lo cual coloca a la capital yucateca como la tercera más competitiva a nivel nacional, después del Valle de México y Monterrey, Nuevo León. El Primer Edil señaló que el galardón “Francisco Villarreal Torres” es un reconocimiento por la implementación de buenas prácticas y procesos de los gobiernos locales, con énfasis en las políticas públicas que generan un impacto positivo en sus comunidades. En esta ocasión, refirió, recibimos ese reconocimiento por el programa “Línea Mujer”, que sin duda alguna nos ha permitido avanzar en las políticas de protección y seguridad para las mujeres que viven en situación de violencia. —Nos llena de orgullo que “Línea Mujer” haya quedado como proyecto ganador, entre los 161 que se inscribieron a la convocatoria de la ANAC en la categoría de Municipio Incluyente-Equidad de Género —afirmó. Reconoció la labor realizada por la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Fabiola García Magaña, quien junto con su equipo de trabajo se mantiene en actualización constante de todos los programas para mejorar la situación de las mujeres y sus familias, así como fortalecer los mecanismos de seguridad. Recordó que el año pasado el Ayuntamiento recibió el mismo galardón por su programa “Casa Segura”. También hizo un reconocimiento el trabajo del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) por los reconocimientos recibidos en materia de movilidad saludable en el Centro Histórico y Diseño Participativo de Espacios Públicos.  

Yucatán

Yucatán, entre los primeros tres estados del país con mayor Progreso Social

Yucatán se ubicó entre los tres primeros estados del país que registraron un mayor Índice de Progreso Social (IPS), al obtener una calificación de 71.1 puntos, cifra que es superior a la calificación nacional de 67.2 puntos y es reflejo de los esfuerzos que el Gobierno de Mauricio Vila Dosal realiza para mejorar la calidad de las familias yucatecas, reportó la organización México ¿Cómo vamos?.   En el reporte 2020 del IPS México, la organización señaló que la calificación para el estado significó una mejora de tres posiciones en relación con la publicación realizada en 2019. Además de que, en las tres dimensiones en la que se desagrega dicho índice, Yucatán destaca por encima del promedio de las entidades federativas y del puntaje Nacional que sirve como referencia.   Cabe recalcar que, a partir de este índice, es posible evaluar la calidad de vida de la población y dar seguimiento al Progreso Social de todo México y este año, el estado se colocó en los primeros tres peldaños junto con Nuevo León y Sinaloa, lo cual muestra la eficacia con la que el crecimiento económico del estado se traduce en prosperidad para la gente.   Con relación a la Satisfacción de Necesidades Humanas Básicas, sobresalen los resultados en el componente de seguridad, en el que Yucatán es el estado con la mejor calificación a nivel nacional ya que presenta bajos niveles de homicidios, crimen organizado y percepción de inseguridad, con un puntaje de 83.7, muy superior a la media nacional que fue de 55.2 puntos. En esta misma dimensión, en la que también se analizan las variables de nutrición, disponibilidad de agua, vivienda y seguridad pública, el estado se colocó en el quinto lugar nacional, con una calificación de 84.75 puntos, por encima del promedio nacional de 78.93 puntos.   De manera complementaria, en la dimensión Fundamentos del Bienestar, resaltó el componente de calidad medioambiental, en el que Yucatán se colocó en tercer lugar nacional debido a su alta capacidad para usar los recursos de manera sustentable y que estén disponibles para futuras generaciones, obteniendo 72.6 puntos, cuando el valor nacional fue de 60 puntos.   Es importante señalar que, en esta misma dimensión, la entidad se ubicó en el octavo lugar nacional al obtener una calificación de 69.72, por encima del promedio nacional de 68.05 puntos.   Finalmente, al interior de la dimensión Oportunidades, destaca el componente Derechos personales, en el que Yucatán se posicionó en el tercer lugar nacional con 73.9 puntos, como consecuencia de que un alto porcentaje de hogares cuentan con título de propiedad y de que existe una alta participación electoral. El puntaje nacional fue de 65.1.   También sobresale el componente Acceso a Educación Superior, en el que el estado se ubicó en el sexto lugar nacional, debido a que existe una alta paridad de género en las licenciaturas y una elevada absorción en dicho nivel educativo. Lo anterior, permitió que la entidad ocupe el sexto lugar nacional en dicha dimensión, al registrar 58.93 puntos, por encima del promedio nacional de 54.57 puntos.   Los resultados publicados permiten reconocer el estado del Bienestar social en las regiones del país previo a la crisis por Covid-19 y también, reflejan la importancia de las acciones sociales que el Gobierno del Estado ha emprendido para superar los rezagos y mejorar la calidad de vida de los yucatecos, como son: los programas de Vivienda Social, a través del cual se han ejecutado más de 17 mil acciones de vivienda en beneficio de igual número de familias en los 106 municipios del estado; Médico a domicilio, con el que se han visitado más de 127 mil viviendas en 60 municipios, y el programa Médico 24/7, a través del cual se han otorgado cerca de 120 mil consultas.   DESCARGAR IMAGEN: https://we.tl/t-Zh3iz6mnGD

Yucatán

Yucatán ya cuenta con 4 «Pueblos Mágicos», se suman Sisal y Maní

Los municipios de Sisal y Maní, fueron designados este día como Pueblos Mágicos de México, en una ceremonia trasmitida vía digital desde la página de Facebook de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal,  por lo que está entidad ya cuenta con cuatro sitios reconocidos con este distintivo. Sisal y Maní, son dos lugares históricos que tienen importantes atractivos, en el caso de la primera localidad, se trata de un municipio costero ubicado al poniente de la geografía, a unos 53 kilómetros de la capital yucateca. Sisal fue históricamente el principal puerto de Yucatán desde el Siglo XVI hasta inicios del Siglo XX, cuando fue sustituido por el puerto de Progreso,   En el caso de Maní, es un sitio colonial, igual con lugares icónicos como el Convento de San Miguel Arcángel, y en donde se llevó al cabo el hasta ahora recordado “Auto de fe”, encabezado por el misionero español Fray Diego de Landa.  En 1562, De Landa ordenó una inquisición en Maní realizar ese acto en donde fueron quemados decenas de códices mayas.  De igual modo, varios nativos mayas fueron encarcelados, interrogados, y torturados. La violencia fue tanta que muchos escaparon del lugar para evitar el abuso extremo que se generó con el “Auto de fe”. Tras hacerse oficial la designación de esos nuevos Pueblos Mágicos de México, la secretaria de Fomento Turístico de esta entidad, Michelle Fridman Hirsch, consideró que el nombramiento dará a Yucatán una plataforma internacional que permitirá la atracción de inversiones, nuevos programas y capacitación a la comunidad para recibir a más visitantes. —Ahora, Yucatán ya tiene cuatro Pueblos Mágicos, Maní y Sisal se unen a Valladolid e Izamal —, señaló durante su discurso. “Creemos que Yucatán merece más nombramientos de ese tipo por su gran riqueza cultural y natural. Yucatán tiene aún mucha magia que mostrar”, finalizó.