Mérida

Aprueban inversión histórica para obras sociales en comisarías y colonias de Mérida

Con una inversión histórica de 131.5 millones de pesos, el Comité de Participación Ciudadana de las Obras del Fondo de Infraestructura Social Municipal (Ramo 33), que preside el alcalde Renán Barrera Concha, aprobó hpy 1,007 obras que beneficiarán a 30,294 personas, principalmente de las comisarías de Mérida, aquellas de mayor rezago social. Durante la sesión virtual de la Primera Priorización del 2021 del Ramo 33, el Concejal remarcó que con este número de obras, histórico en el municipio, a pesar de las adversidades que enfrenta en la actualidad, el Ayuntamiento continúa trabajando de la mano de la sociedad en el combate a la pobreza. —Esta priorización tiene un gran mensaje, porque es la más alta que se da en esta administración en el peor momento que vive nuestra ciudad; después de un año de pandemia, después de 2 huracanes y 3 tormentas y después de una caída en los recursos públicos, expresó. Estaremos invirtiendo $131.592,386.52, de los cuales $84.447,062.74 serán para las comisarías y $47,145,323.78 para las colonias, apuntó. Barrera Concha explicó que este paquete de acciones se aplicará en colonias y comisarías que fueron elegidas por el Comité del Ramo 33 con base en elementos profesionales, objetivos y estadísticos de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y a las políticas de ONU-Habitat. —Hoy, gracias a la participación entre sociedad y gobierno, estaremos llevando los programas de obras sociales a los polígonos de mayor rezago social y también para equilibrar la desigualdad que existe en Mérida y que buscamos abatir con pasos firmes—señaló. Recordó que, a lo largo de esta administración, incluyendo esta priorización, la Comuna ha invertido 674 millones de pesos en el municipio, de los cuales $367 millones se han aplicado en comisarías y $306 millones en colonias, logrando de esta manera integrar a la mayor velocidad posible a todas las comunidades. De igual manera, el director de la Unidad de Planeación y Gestión, Martin Uicab Flores, se sumó a las felicitaciones señalando que en esta inversión histórica en las comisarías, la cual está por arriba de los $84 millones de pesos, están incluidas las comunidades que fueron gravemente afectadas por las inundaciones del año pasado. —Sabemos que el Ayuntamiento está enfrentando adversidades a causa de la pandemia por el Coronavirus, por eso es momento de reconocer el trabajo y esfuerzo del Alcalde por tomar en cuenta dentro de esta priorización las zonas que fueron más golpeadas por los huracanes y tormentas del año pasado. Entre ellas están las comisarías de Komchén, Noc Ac, Cosgaya, Sierra Papacal, e Xcunyá, mencionó. En su turno, el director de Desarrollo Social, José Luis Martínez Semerena, presentó ante el Alcalde y los integrantes del Comité del Ramo 33 el listado de solicitudes de obras que califican al Fondo de Infraestructura Social Municipal para la primera priorización del 2021. Entre las obras se encuentran equipamientos de estufas ecológicas, ampliación de red de agua potable, ampliación de red eléctrica, construcción de calles con concreto asfáltico, constricción de cuartos para baño, cocina y dormitorios, construcción de guarniciones y banquetas, construcción de pisos y techos firmes, construcción de pozos de drenaje pluvial, de sistema de drenaje pluvial y tanques sépticos, construcción y remodelación de parques y rehabilitación de calles. Asimismo, el funcionario presentó el listado de adecuaciones a las obras aprobadas con anterioridad por el Fondo de Infraestructura Social Municipal. En la sesión también estuvieron presentes Arturo León Itzá y Gamaliel Gutiérrez Beltrán, regidores; Julio Sauma Castillo, secretario de Participación Ciudadana; David Loría Magdub, Edgardo Bolio Arceo, Federico Sauri Molina, directores de Obras Públicas, Instituto Municipal de Planeación de Mérida y Desarrollo de Desarrollo Urbano, respectivamente; Silvia Paredes Polanco, subdirectora de Planeación y Evaluación del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida; Joaquín Chan González, vocal de Control y Vigilancia del Comité del Ramo 33; Jorge Euán Góngora, presidente de la Fundación del Plan Estratégico; Alejandro Sauma Martínez, director de la Fundación del Empresariado Yucateco A.C. (FEYAC) y las ciudadanas representantes de colonias y comisarías Mari Coba, Pilar Canul y Noemí Puc.

Yucatán

Casa por casa, hombres y mujeres dedicados a la actividad pesquera, reciben apoyos

Erik Rihani González, de la Dirección de Ordenamiento Pesquero de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), continuó supervisando la entrega casa por casa de este apoyo económico, que este día se realizó en los municipios de Conkal, Chicxulub Pueblo e Ixil; en las comunidades de Chuburná Puerto, Chelem, Flamboyanes, Paraíso y San Ignacio, todas comisarías de Progreso; y en las localidades de Komchén, Suytunchén, Cosgaya, Dzidzilché, Tamanché, Xcunyá y Sodzil Norte, comisarías de Mérida. En la localidad de Ixil, se encontraba la familia de Canché Matú esperando la llegada de este apoyo que significaba una luz en la gris temporada marcada por la pandemia por Coronavirus y el paso de 5 fenómenos naturales por el territorio estatal. “Ha sido la peor temporada con la pandemia y las tormentas y los huracanes, no pudimos obtener lo que se debía, antes lográbamos obtener 4 toneladas de producto marino, pero ahora solo pudimos conseguir 1 tonelada con mucho esfuerzo y por eso la familia la pasaba mal, y ahora con este vale los ánimos cambian totalmente”, aseguró el pescador de 40 años de edad. Hay que recordar que, debido a la emergencia sanitaria, este año personal de la Sepasy realiza la entrega de los apoyos casa por casa, siguiendo todas las medidas sanitarias correspondientes, a fin de reducir los riesgos de contagio entre los participantes de este programa estatal, quienes tampoco tendrán que salir a realizar actividades comunitarias previstas en las reglas de operación. Sin embargo, esta medida no aplica para el puerto de Progreso y su comisaría de Flamboyanes, donde por razones logísticas, se instalaron mesas de pago en las que se atendieron hasta 65 personas, con todas las medidas sanitarias que establecen los protocolos contra el Coronavirus. En dichos puntos habilitados, personal de la Sepasy atendió a no más de 4 personas al mismo tiempo, priorizando la sana distancia, el uso obligatorio de cubrebocas y gel antibacterial constantemente. En la comisaría progreseña de Chelem, Rihani González supervisó casa por casa la entrega del apoyo perteneciente al programa estatal Respeto a la Veda del Mero 2021, mediante el cual hasta el próximo 31 de marzo recibirán, cada 14 días, vales de despensa por 1,200 pesos. El funcionario estatal recordó que, este apoyo económico que el Gobierno del Estado brinda a un total de 12,122 hombres y mujeres de mar es a través de un esfuerzo presupuestal de más de 58.1 millones de pesos. Cabe destacar que, para este año, el padrón de beneficiarios creció a 12 mil 122 pescadores, lo que significó, casi un 20 por ciento más que en el 2020, año en el cual se apoyó a 10,208 personas dedicadas a las actividades pesqueras con una inversión de 48.9 millones de pesos.  

Yucatán

Extienden vigencia de las credenciales inteligentes de transporte urbano

Estudiantes, personas adultas mayores y con discapacidad que cuenten con credenciales inteligentes de transporte urbano pueden seguir disfrutando de la tarifa social o de la exención aplicable tras ampliarse la vigencia de los plásticos, como parte del compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de respaldar la economía de las familias yucatecas.   En el Decreto 348/2021 publicado en la edición de este 4 de febrero en el Diario Oficial, se informó que, por instrucciones de Vila Dosal, se extiende la vigencia de las credenciales inteligentes de transporte urbano para apoyar a los yucatecos ante la importante afectación económica que ha generado la pandemia del Coronavirus y, a su vez, prescindir de hacer el trámite y con ello, evitar aglomeraciones que ponen en riesgo la salud de las y los ciudadanos.   Esta disposición determina el importe de la tarifa aplicable al servicio público de transporte de pasajeros en autobuses convencionales, minibuses y taxis de ruta en el municipio de Mérida y su zona conurbada, y que hayan vencido del 26 de marzo de 2020 a la entrada en vigor de este decreto, es decir este día. Por otra parte, esta disposición estará vigente hasta el 15 de julio de 2021.   Así, la tarifa social aplicable al servicio público beneficia a estudiantes regulares matriculados en alguna institución educativa reconocida por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, la Universidad Autónoma de Yucatán o el Instituto Tecnológico de Mérida y que cuenten con la credencial inteligente de transporte urbano, señaló el Ejecutivo local en un comunicado.   También, la tarifa social incluye a los adultos mayores de sesenta años que cuenten con dicha credencial inteligente; y de niñas y niños.   Asimismo, las personas con discapacidad están exentas de pago alguno por la utilización del servicio de transporte público de pasajeros.

México

López-Gatell asegura que la salud de AMLO es excelente: “ya quiere salir”

La salud del Presidente Andrés Manuel López Obrador actualmente es “excelente”, confirmó el Subsecretario Hugo López-Gatell al ser cuestionado sobre el estado del mandatario, quien dio positivo a COVID-19. “La salud del Presidente, excelente, excelente, y esto lo digo como uno de sus subordinados porque hoy tuve varias llamadas relacionadas con las instrucciones que nos ha estado dando. No ha parado, prácticamente, no ha parado”, expuso el Vocero del avance de la epidemia en conferencia desde Palacio Nacional. El funcionario aseguró que el Presidente está “prácticamente asintomático”, también detalló que en los primeros días presentó dolor de cabeza. “Ha estado evolucionando muy bien, prácticamente asintomático en todo este periodo. En los dos primeros días tuvo un poco de febrícula, un poco de dolor de cabeza y después nada. Ya quiere salir. Esperemos que muy pronto ya esté aquí con nosotros”, expuso. El Jefe del Ejecutivo cumplió una semana infectado de la COVID-19. López Obrador reapareció el viernes en un video desde Palacio Nacional, desde donde agradeció los gestos de cariño y disipó rumores sobre su salud. “He estado trabajando, he estado pendiente de todos los asuntos públicos, y muy pendiente en particular de la pandemia. Estamos procurando que continúe la misma estrategia y fortalecerla”, dijo. “Me da mucho gusto poderme comunicar con ustedes. Primero agradecerles por todas la muestras de solidaridad, de cariño, de los mandatarios, colegas del mundo, que me hablaron, que me enviaron mensajes, representantes del sector empresarial de México, de los obreros, de la academia, amigos, hasta adversarios políticos, les agradezco mucho por la manera en que se expresan por mi enfermedad, por mi contagio, todavía tengo COVID, pero los médicos dicen que está pasando la etapa crítica”, añadió durante la transmisión. El contagio de López Obrador ocurre mientras México suma hasta hoy 161 mil 240 decesos y un millón 886 mil 245 contagios.

Yucatán

Apoyos del programa Respeto a la Veda del Mero brindan tranquilidad a pescadores

Familias yucatecas de hombres y mujeres que se dedican a la pesca, como la de Félix Huchim Tamayo, encuentran tranquilidad con la llegada de los apoyos económicos pertenecientes al programa estatal Respeto a la Veda del Mero 2021, mediante el cual hasta el próximo 31 de marzo recibirán, cada 14 días, vales de despensa por 1,200 pesos. Erik Rihani González, de la Dirección de Ordenamiento Pesquero de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), continuó supervisando en Chicxulub Puerto, comisaría de Progreso, la entrega casa por casa de este apoyo a los beneficiarios de este esquema, entre ellos, Huchim Tamayo, hombre de mar que lleva varios años dedicándose a la pesca de pulpo y mero. Así como los demás trabajadores de este rubro, el padre de familia sabe que lo más difícil es enfrentar las temporadas de veda de las especies marinas, sin embargo, esta situación se complicó el año pasado con la pandemia mundial por Coronavirus y el paso de 5 fenómenos naturales por el territorio estatal, que les impidieron hacerse a la mar. Aliviado por recibir este apoyo económico que el Gobierno del Estado brinda a un total de 12,122 hombres y mujeres de mar a través de un esfuerzo presupuestal de más de 58.1 millones de pesos, Félix agradeció este respaldo que lo ayudará a poder sacar a su familia adelante. Hay que recordar que, debido a la emergencia sanitaria, este año personal de la Sepasy realiza la entrega de los apoyos casa por casa, siguiendo todas las medidas sanitarias correspondientes, a fin de reducir los riesgos de contagio entre los participantes de este programa estatal, quienes tampoco tendrán que salir a realizar actividades comunitarias previstas en las reglas de operación. Sin embargo, esta medida no aplica para el puerto de Progreso y su comisaría de Flamboyanes, donde por razones logísticas, se instalaron mesas de pago en las que se atendieron hasta 65 personas, con todas las medidas sanitarias que establecen los protocolos contra el Coronavirus. Por lo que, cumpliendo puntualmente con los protocolos sanitarios y en orden, de forma simultánea continuó la entrega de los vales en 9 puntos del municipio de Progreso al aire libre de la zona centro: en el Parque de la Madre, el Campo de Béisbol Hidalgo, el Parque Independencia, la Casa de la Cultura, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Progreso, el Parque Morelos, el Playón CTM, la Escuela Primaria “Álvaro Obregón” y el Parque de la Madre. En dichos puntos habilitados, personal de la Sepasy atendió a no más de 4 personas al mismo tiempo, priorizando la sana distancia, el uso obligatorio de cubrebocas y gel antibacterial constantemente.  

México

SCJN invalida política energética que limita energías renovables

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó este miércoles de forma parcial la nueva política de la Secretaría de Energía (Sener) que limitaba la generación privada de energías renovables para favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La segunda sala, encargada de materia administrativa, avaló el proyecto del ministro de la Suprema Corte Luis María Aguilar a favor de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el organismo antimonopolios de México que presentó una controversia inconstitucional en junio pasado. “Es procedente y parcialmente fundada la controversia constitucional”, expuso la secretaria de acuerdos, Jazmín Bonilla. La votación, que se aplazó una semana, tuvo el voto a favor de cuatro de cinco ministros y uno en contra de la presidenta de la sala, Yasmín Esquivel, quien llegó a la SCJN a propuesta del presidente, Andrés Manuel López Obrador. “Queda aprobada con esa mayoría”, anunció Esquivel, quien ha recibido críticas por ser esposa de José María Rioboó, un empresario que es asesor del presidente y fue contratista de Ciudad de México cuando López Obrador era el jefe de Gobierno de la capital (2000-2005). El fallo declaró inconstitucional algunas de las principales disposiciones de la “Política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)” que la Sener publicó el 15 de mayo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En particular, la SCJN invalidó la disposición 7.1 que establecía que “la seguridad de despacho tiene prelación sobre eficiencia económica”. Con este argumento, la Sener buscaba priorizar el despacho de electricidad generada en plantas hidroeléctricas y de combustibles fósiles de la CFE sobre las plantas privadas de energía renovable con el argumento de que “son intermitentes”. La decisión también invalidó el apartado 5.12 en el que la Sener otorgaba al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) la facultad para evaluar la viabilidad de las solicitudes de interconexión de las empresas privadas con base en diversos criterios. Asimismo, canceló la disposición 8.4 con la que el Cenace tenía control sobre la “asignación y despacho” de unidades de central eléctrica. En el mismo sentido, anuló el apartado 10.2 que permitía al Cenace rechazar solicitudes de interconexión de privados por “criterios de suficiencia, seguridad de despacho y eficiencia económica”. La Suprema Corte también eliminó la medida 3,8,4, lo que le quita a la CFE la facultad de “elaboración de los Lineamientos y Criterios de Confiabilidad para la planeación y operación del SEN”. La Cofece alegaba que la CFE no podía intervenir en este asunto porque es un participante más del mercado. Además, tumbó otro punto con el que la CFE podía proponer a la Sener “proyectos estratégicos de infraestructura necesarios para promover el Servicio Público y universal de Suministro Eléctrico”. Otros apartados similares también se invalidaron. Pero la Suprema Corte validó aquel que permite el “fortalecimiento de la planificación estratégica de CFE” y criterios para nuevos servicios conexos. También le permitió a la Sener imponer a las empresas privadas de energías “intermitentes” cubrir el costo asociado de incrementar los servicios conexos y catalogar a centrales “con fuente de energía limpia intermitente” que “no proveen una cantidad firme de potencia”. El fallo de la Suprema Corte ocurre después de que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, envió el lunes una iniciativa preferente al Congreso para reformar la Ley de la Industria Eléctrica. La reforma modifica el mecanismo de despacho de las centrales eléctricas, que deberán priorizar la energía producida de la CFE por encima de las plantas privadas eólicas y solares, y por último las de ciclo combinado. Con información de EFE

Mérida

Realizan estudio de aforo vehicular para buscar solución al problema del llamado “paso deprimido”

Como parte de los análisis que se realizan para encontrar la mejor opción que permita dar solución al problema que representa el distribuidor vial ubicado en Prolongación de Paseo de Montejo, se realizó el estudio de aforo vehicular que permite conocer a detalle las características de tránsito que registra esa zona. René Flores Ayora, especialista en vialidad y encargado del departamento de Seguridad Vial de la Policía Municipal, comentó que con la empresa CITRA, que tiene amplia experiencia en el ramo, se llevó al cabo el estudio de aforo vial, que permitió medir de manera detallada los tipos de vehículos que circulan por el área, así como las horas “pico” de tránsito. Detalló que las mediciones se hicieron de 7 de la mañana a 7 de la noche y se evaluaron todos los movimientos vehiculares que pueden realizarse en la zona, tanto para quienes transitan de sur a norte como para quienes lo hacen de norte a sur. “El estudio de aforo vehicular es de lo más relevante para poder tomar alguna decisión vial en la zona, de esta forma se obtienen valores que son de suma importancia para la determinación y diseño de los elementos arquitectónicos, viales estructurales y procedimientos constructivos de la obra que se realizará”. Indicó que el estudio permite conocer cuántos vehículos transitan por ahí, ya sea camiones, automóviles, motocicletas, bicicletas, de qué características, cuáles son las horas de mayor afluencia. Incluso se miden las emisiones contaminantes de los vehículos en este tipo de estudio, ya que eso será factor fundamental para las propuestas finales. Explicó que luego del acopio de datos éstos se pasan por un software, que permite realizar una simulación dinámica de todos los movimientos vehiculares para analizarlos con mayor detenimiento en cuanto a tiempos de tránsito, altos que se deben hacer, demoras en los tramos, emisiones contaminantes, etc. El especialista puntualizó que el aforo vehicular es un estudio básico en el proceso complejo y a detalle que se realiza en el distribuidor vial. El estudio ya está listo e integrado para dar continuidad al proceso y los demás análisis que realizan otros especialistas del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, A.C., afirmó.

Yucatán

En Progreso entregan apoyos por veda del mero

Cumpliendo con los protocolos sanitarios y en orden, personal de Gobierno del Estado realizó en Progreso la entrega de apoyos correspondientes al programa Respeto a la Veda del Mero 2021, que este año está beneficiando más de 12,000 pescadores de 57 municipios. Erik Rihani González, de la Dirección de Ordenamiento Pesquero de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), supervisó la jornada de este día en este puerto, en el que se están apoyando a un total de 3,970 hombres y mujeres dedicados a la actividad en las comisarías y cabecera municipal. Debido a la emergencia sanitaria, este año personal de la Sepasy realiza la entrega de los apoyos casa por casa, siguiendo todas las medidas sanitarias correspondientes, a fin de reducir los riesgos de contagio entre los participantes de este programa estatal, quienes tampoco tendrán que salir a realizar actividades comunitarias previstas en las reglas de operación. Sin embargo, esta medida no aplica para el puerto de Progreso y su comisaría de Flamboyanes, donde por razones logísticas, se instalaron mesas de pago en las que se atendieron hasta 65 personas, con todas las medidas sanitarias que establecen los protocolos contra el Coronavirus. De esta forma, se realizó la entrega de los vales en 14 puntos de Progreso al aire libre donde personal de la Sepasy atendió a no más de 4 personas al mismo tiempo, priorizando la sana distancia, el uso obligatorio de cubrebocas y gel antibacterial constantemente. En la escuela primaria “Vicente Guerrero”, uno de los 14 puntos que se habilitaron en este puerto, Leny Beatriz Kantún Cruz recibió este apoyo que le permitirá contar con víveres seguros durante la temporada de veda de mero, en la que la madre de familia debe ir en busca de otras labores para llevar el ingreso familiar. “La temporada de veda es muy difícil, ya que venimos de tiempos en los que no hemos podido trabajar debido al paso de fenómenos naturales y la pandemia, pero nosotros tenemos que llevar el sustento, es por eso que, gracias a estos apoyos que nos da el Gobierno del Estado, podemos estar mejor y contar con el alimento seguro”, indicó la mujer. Debido a la difícil situación económica que atraviesa, Kantún Cruz compartió que para su familia ha sido muy complicado cubrir los gastos básicos, por lo que en esta temporada se ha visto en la necesidad de cambiar la actividad de la pesca por el trabajo en servicios de limpieza. “Son tiempos difíciles y tenemos que buscar otros trabajos. Esta es una ayuda muy buena, porque la verdad, la situación con la pandemia es muy complicada y este apoyo me hace sentir tranquila porque sabemos que contamos con esto y tendremos algo las próximas semanas”, aseguró Leny, quien lleva más de 20 años dedicada a la pesca. Cabe destacar que, esta ayuda representa un esfuerzo presupuestal de más de 58.1 millones de pesos, con el que se beneficia a 12,122 hombres y mujeres dedicados a esta actividad, quienes, durante el período que abarca del 1 de febrero al 31 de marzo de este año, recibirán hasta sus domicilios, cada 14 días, vales de despensa por 1,200 pesos. En otro punto de entrega en el municipio de Progreso, en el Parque de la Federal de la colonia Benito Juárez, Rihani González constató la entrega de este apoyo y recordó a las mujeres y hombres de mar que este año el Gobierno del Estado realizó un esfuerzo por contemplar a diversos comercios para ampliar la oferta y al mismo tiempo, apoyar la reactivación de los negocios locales. Eduardo Díaz Cansino es parte de los más de 12,000 pescadores que están recibiendo este apoyo económico y asegura que, si normalmente las temporadas de veda para los dependientes de esta actividad son difíciles, con la pandemia y el paso de fenómenos naturales, la situación se empeoró por lo que “agradecemos de corazón el respaldo que el Gobierno del Estado está brindando a nuestras familias”. “El año pasado sólo logramos trabajar los últimos meses pues pasaron diferentes fenómenos naturales y no podíamos salir a pescar, entonces la situación para la familia se complicó y un pan había que dividirlo para todos y sobrellevar esa situación, por eso nos cae bastante bien este apoyo que nos ayuda, más que la verdad”, aseguró el hombre. Desde los 12 años de edad, Eduardo se dedica a la pesca, sin embargo, durante todos esos años no había vivido una situación tan complicada para la actividad como lo fue el año pasado a causa de la pandemia y los fenómenos naturales, por lo que indicó que, ante las adversidades, es muy importante contar con el apoyo del Gobierno estatal. “Ahora con estos vales conseguimos lo principal que es el aceite, café, azúcar, leche, los víveres que necesitamos para la vida cotidiana y es bastante gratificante recibir este apoyo en esta temporada difícil, pero a la vez necesaria para evitar la escasez de la especie, entonces este apoyo es una forma llevadera de pasar por este lapso que disminuye la afectación y nos da la oportunidad de conseguir víveres”, finalizó el padre de familia. Los más de 12,000 pescadores beneficiarios de este apoyo pertenecen a 57 municipios del estado, entre ellos Acanceh, Baca, Bokobá, Buctzotz, Cacalchén, Cansahcab, Celestún, Calotmul, Chankom, Chicxulub Pueblo, Conkal, Cuzamá, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Dzoncauich y Espita. Además de Halachó, Hocabá, Homún, Hunucmá, Ixil, Izamal, Kanasín, Kinchil, Maxcanú, Mérida, Motul, Panabá, Peto, Progreso, Río Lagartos, Sacalum, Samahil, San Felipe, Seyé, Sinanché, Sotuta, Sucilá, Tecoh, Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Temax, Tepakán, Tetiz, Teya, Ticul, Timucuy, Tixkokob, Tizimín, Ucú, Umán, Valladolid, Yaxcabá, Yaxkukul y Yobaín. Hay que recordar que, para este año el padrón de beneficiarios creció a 12 mil 122 pescadores, lo que significó, casi un 20 por ciento más que en el 2020, año en el cual se apoyó a 10,208 personas dedicadas a las actividades pesqueras con una inversión de 48.9 millones de pesos. Del 1 de febrero al 31 de marzo se realiza

Yucatán

Equipan con nuevo mobiliario a 22 escuelas públicas de Mérida

Más de 5,000 estudiantes de escuelas públicas de nivel preescolar, primaria y secundaria de Mérida contarán con mejores sillas y mesas en sus salones, como parte de las 16,976 piezas de mobiliario que distribuye el Gobierno del Estado en 367 planteles educativos de 79 municipios. En la escuela secundaria Técnica Número 75 del conjunto habitacional Ciudad Caucel, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, supervisaron este día la entrega de los lotes correspondientes a 22 centros educativos de esta capital, localizados en colonias, fraccionamientos y comisarías de la ciudad. En presencia de directores de esos colegios y acompañado del titular de la Secretaría de Educación del estado (Segey), Loreto Villanueva Trujillo, el Gobernador resaltó la importancia de acondicionar los salones para que, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, los alumnos puedan regresar a tomar clases presenciales en un ambiente de aprendizaje adecuado. De igual forma, Vila Dosal reconoció el gran esfuerzo que realizan los maestros y maestras desde el inicio de la pandemia por el Coronavirus, reto ante el cual el personal docente de Yucatán ha hecho una gran labor para seguir otorgando clases educativas de calidad y, con ello, evitar la deserción de los alumnos. El alcalde Renán Barrera reconoció a su vez el esfuerzo del Gobernador Mauricio Vila Dosal por mejorar en el municipio de Mérida no solo la calidad educativa en términos académicos, sino también en infraestructura a pesar de la contingencia sanitaria. “Más allá de la situación económica que atravesamos está la educación de nuestras niñas y niños y gracias al esfuerzo y gestión de las autoridades se mantiene este tipo de programas que representa y significa un beneficio educativo real”, enfatizó. “Sabemos que este sector ha sido uno de los que más ha resentido esta contingencia sanitaria, sin embargo, a pesar de la suspensión de las actividades escolares presenciales los docentes han trabajado activamente para continuar aportando a la educación”, mencionó.