Mérida

Realizan estudio de aforo vehicular para buscar solución al problema del llamado “paso deprimido”

Como parte de los análisis que se realizan para encontrar la mejor opción que permita dar solución al problema que representa el distribuidor vial ubicado en Prolongación de Paseo de Montejo, se realizó el estudio de aforo vehicular que permite conocer a detalle las características de tránsito que registra esa zona. René Flores Ayora, especialista en vialidad y encargado del departamento de Seguridad Vial de la Policía Municipal, comentó que con la empresa CITRA, que tiene amplia experiencia en el ramo, se llevó al cabo el estudio de aforo vial, que permitió medir de manera detallada los tipos de vehículos que circulan por el área, así como las horas “pico” de tránsito. Detalló que las mediciones se hicieron de 7 de la mañana a 7 de la noche y se evaluaron todos los movimientos vehiculares que pueden realizarse en la zona, tanto para quienes transitan de sur a norte como para quienes lo hacen de norte a sur. “El estudio de aforo vehicular es de lo más relevante para poder tomar alguna decisión vial en la zona, de esta forma se obtienen valores que son de suma importancia para la determinación y diseño de los elementos arquitectónicos, viales estructurales y procedimientos constructivos de la obra que se realizará”. Indicó que el estudio permite conocer cuántos vehículos transitan por ahí, ya sea camiones, automóviles, motocicletas, bicicletas, de qué características, cuáles son las horas de mayor afluencia. Incluso se miden las emisiones contaminantes de los vehículos en este tipo de estudio, ya que eso será factor fundamental para las propuestas finales. Explicó que luego del acopio de datos éstos se pasan por un software, que permite realizar una simulación dinámica de todos los movimientos vehiculares para analizarlos con mayor detenimiento en cuanto a tiempos de tránsito, altos que se deben hacer, demoras en los tramos, emisiones contaminantes, etc. El especialista puntualizó que el aforo vehicular es un estudio básico en el proceso complejo y a detalle que se realiza en el distribuidor vial. El estudio ya está listo e integrado para dar continuidad al proceso y los demás análisis que realizan otros especialistas del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, A.C., afirmó.

Yucatán

En Progreso entregan apoyos por veda del mero

Cumpliendo con los protocolos sanitarios y en orden, personal de Gobierno del Estado realizó en Progreso la entrega de apoyos correspondientes al programa Respeto a la Veda del Mero 2021, que este año está beneficiando más de 12,000 pescadores de 57 municipios. Erik Rihani González, de la Dirección de Ordenamiento Pesquero de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), supervisó la jornada de este día en este puerto, en el que se están apoyando a un total de 3,970 hombres y mujeres dedicados a la actividad en las comisarías y cabecera municipal. Debido a la emergencia sanitaria, este año personal de la Sepasy realiza la entrega de los apoyos casa por casa, siguiendo todas las medidas sanitarias correspondientes, a fin de reducir los riesgos de contagio entre los participantes de este programa estatal, quienes tampoco tendrán que salir a realizar actividades comunitarias previstas en las reglas de operación. Sin embargo, esta medida no aplica para el puerto de Progreso y su comisaría de Flamboyanes, donde por razones logísticas, se instalaron mesas de pago en las que se atendieron hasta 65 personas, con todas las medidas sanitarias que establecen los protocolos contra el Coronavirus. De esta forma, se realizó la entrega de los vales en 14 puntos de Progreso al aire libre donde personal de la Sepasy atendió a no más de 4 personas al mismo tiempo, priorizando la sana distancia, el uso obligatorio de cubrebocas y gel antibacterial constantemente. En la escuela primaria “Vicente Guerrero”, uno de los 14 puntos que se habilitaron en este puerto, Leny Beatriz Kantún Cruz recibió este apoyo que le permitirá contar con víveres seguros durante la temporada de veda de mero, en la que la madre de familia debe ir en busca de otras labores para llevar el ingreso familiar. “La temporada de veda es muy difícil, ya que venimos de tiempos en los que no hemos podido trabajar debido al paso de fenómenos naturales y la pandemia, pero nosotros tenemos que llevar el sustento, es por eso que, gracias a estos apoyos que nos da el Gobierno del Estado, podemos estar mejor y contar con el alimento seguro”, indicó la mujer. Debido a la difícil situación económica que atraviesa, Kantún Cruz compartió que para su familia ha sido muy complicado cubrir los gastos básicos, por lo que en esta temporada se ha visto en la necesidad de cambiar la actividad de la pesca por el trabajo en servicios de limpieza. “Son tiempos difíciles y tenemos que buscar otros trabajos. Esta es una ayuda muy buena, porque la verdad, la situación con la pandemia es muy complicada y este apoyo me hace sentir tranquila porque sabemos que contamos con esto y tendremos algo las próximas semanas”, aseguró Leny, quien lleva más de 20 años dedicada a la pesca. Cabe destacar que, esta ayuda representa un esfuerzo presupuestal de más de 58.1 millones de pesos, con el que se beneficia a 12,122 hombres y mujeres dedicados a esta actividad, quienes, durante el período que abarca del 1 de febrero al 31 de marzo de este año, recibirán hasta sus domicilios, cada 14 días, vales de despensa por 1,200 pesos. En otro punto de entrega en el municipio de Progreso, en el Parque de la Federal de la colonia Benito Juárez, Rihani González constató la entrega de este apoyo y recordó a las mujeres y hombres de mar que este año el Gobierno del Estado realizó un esfuerzo por contemplar a diversos comercios para ampliar la oferta y al mismo tiempo, apoyar la reactivación de los negocios locales. Eduardo Díaz Cansino es parte de los más de 12,000 pescadores que están recibiendo este apoyo económico y asegura que, si normalmente las temporadas de veda para los dependientes de esta actividad son difíciles, con la pandemia y el paso de fenómenos naturales, la situación se empeoró por lo que “agradecemos de corazón el respaldo que el Gobierno del Estado está brindando a nuestras familias”. “El año pasado sólo logramos trabajar los últimos meses pues pasaron diferentes fenómenos naturales y no podíamos salir a pescar, entonces la situación para la familia se complicó y un pan había que dividirlo para todos y sobrellevar esa situación, por eso nos cae bastante bien este apoyo que nos ayuda, más que la verdad”, aseguró el hombre. Desde los 12 años de edad, Eduardo se dedica a la pesca, sin embargo, durante todos esos años no había vivido una situación tan complicada para la actividad como lo fue el año pasado a causa de la pandemia y los fenómenos naturales, por lo que indicó que, ante las adversidades, es muy importante contar con el apoyo del Gobierno estatal. “Ahora con estos vales conseguimos lo principal que es el aceite, café, azúcar, leche, los víveres que necesitamos para la vida cotidiana y es bastante gratificante recibir este apoyo en esta temporada difícil, pero a la vez necesaria para evitar la escasez de la especie, entonces este apoyo es una forma llevadera de pasar por este lapso que disminuye la afectación y nos da la oportunidad de conseguir víveres”, finalizó el padre de familia. Los más de 12,000 pescadores beneficiarios de este apoyo pertenecen a 57 municipios del estado, entre ellos Acanceh, Baca, Bokobá, Buctzotz, Cacalchén, Cansahcab, Celestún, Calotmul, Chankom, Chicxulub Pueblo, Conkal, Cuzamá, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Dzoncauich y Espita. Además de Halachó, Hocabá, Homún, Hunucmá, Ixil, Izamal, Kanasín, Kinchil, Maxcanú, Mérida, Motul, Panabá, Peto, Progreso, Río Lagartos, Sacalum, Samahil, San Felipe, Seyé, Sinanché, Sotuta, Sucilá, Tecoh, Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Temax, Tepakán, Tetiz, Teya, Ticul, Timucuy, Tixkokob, Tizimín, Ucú, Umán, Valladolid, Yaxcabá, Yaxkukul y Yobaín. Hay que recordar que, para este año el padrón de beneficiarios creció a 12 mil 122 pescadores, lo que significó, casi un 20 por ciento más que en el 2020, año en el cual se apoyó a 10,208 personas dedicadas a las actividades pesqueras con una inversión de 48.9 millones de pesos. Del 1 de febrero al 31 de marzo se realiza

Yucatán

Equipan con nuevo mobiliario a 22 escuelas públicas de Mérida

Más de 5,000 estudiantes de escuelas públicas de nivel preescolar, primaria y secundaria de Mérida contarán con mejores sillas y mesas en sus salones, como parte de las 16,976 piezas de mobiliario que distribuye el Gobierno del Estado en 367 planteles educativos de 79 municipios. En la escuela secundaria Técnica Número 75 del conjunto habitacional Ciudad Caucel, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, supervisaron este día la entrega de los lotes correspondientes a 22 centros educativos de esta capital, localizados en colonias, fraccionamientos y comisarías de la ciudad. En presencia de directores de esos colegios y acompañado del titular de la Secretaría de Educación del estado (Segey), Loreto Villanueva Trujillo, el Gobernador resaltó la importancia de acondicionar los salones para que, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, los alumnos puedan regresar a tomar clases presenciales en un ambiente de aprendizaje adecuado. De igual forma, Vila Dosal reconoció el gran esfuerzo que realizan los maestros y maestras desde el inicio de la pandemia por el Coronavirus, reto ante el cual el personal docente de Yucatán ha hecho una gran labor para seguir otorgando clases educativas de calidad y, con ello, evitar la deserción de los alumnos. El alcalde Renán Barrera reconoció a su vez el esfuerzo del Gobernador Mauricio Vila Dosal por mejorar en el municipio de Mérida no solo la calidad educativa en términos académicos, sino también en infraestructura a pesar de la contingencia sanitaria. “Más allá de la situación económica que atravesamos está la educación de nuestras niñas y niños y gracias al esfuerzo y gestión de las autoridades se mantiene este tipo de programas que representa y significa un beneficio educativo real”, enfatizó. “Sabemos que este sector ha sido uno de los que más ha resentido esta contingencia sanitaria, sin embargo, a pesar de la suspensión de las actividades escolares presenciales los docentes han trabajado activamente para continuar aportando a la educación”, mencionó.

México

AMLO envía iniciativa preferente para limitar la energía renovable de privados y privilegiar a la CFE

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, envió este lunes al Congreso una iniciativa preferente de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que limitaría la generación privada de energías renovables para priorizar a la empresa eléctrica del Estado. Por ser de carácter preferente, el Congreso tendrá 30 días para discutir la iniciativa, que busca “fortalecer a la empresa productiva del Estado, CFE (la Comisión Federal de Electricidad), para beneficio del interés nacional”, como argumenta el Presidente en el texto. La reforma modifica el mecanismo de despacho de las centrales eléctricas, que deberán priorizar la energía producida por las hidroeléctricas y plantas de combustibles fósiles de la CFE por encima de las plantas privadas eólicas y solares, y por último las de ciclo combinado. “Desde hace más de tres décadas, en el marco de la política neoliberal o neoporfirista, se fue imponiendo un proceso de privatización para debilitar y transferir empresas públicas a particulares y despojar a los mexicanos de la riqueza petrolera y de la industria eléctrica”, expuso el Presidente. La reforma es un paso más allá de la política de seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que la Secretaría de Energía (Sener) publicó en mayo pasado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el argumento que las renovables son intermitentes y afectan el suministro. Esta política, que está suspendida por su revisión constitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), afectaría hasta el 14 por ciento del PIB , según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). La iniciativa preferente del Presidente sorprendió porque no se había anunciado previo al inicio del último periodo de sesiones del actual Congreso, que comienza este 1 de febrero y termina el 30 de abril. “Resulta urgente profundizar en los cambios ya iniciados en esta materia”, estableció el líder izquierdista en su exposición de motivos. La nueva normativa también obligaría a que los nuevos permisos del sector estén “sujetos a los criterios de planeación” de la Secretaría de Energía. También cambian las reglas de los Certificados de Energías Limpias (CEL) que pueden obtener las empresas particulares y elimina la obligatoriedad de las subastas eléctricas en las que puede participar el sector privado para abastecer a la CFE. Asimismo, obliga a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a revocar los permisos de autoabastecimiento, por lo que las empresas privadas no podrían generar la propia energía que consumen. Por último, ordena revisar la “legalidad y rentabilidad” de los contratos del Gobierno federal con productores independientes de energía. El presidente aseveró que estas modificaciones respetan el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la reforma constitucional de 2013 que abrió el sector energético a la inversión privada. (Sinembargo)

Yucatán

Pescadores yucatecos comienzan a recibir en su casa apoyos por veda de mero

El gobierno del estado refrenda su compromiso con el sector pesquero de Yucatán a través de la entrega de apoyos económicos del programa Respeto a la Veda del Mero 2021, que beneficia a 12,122 hombres y mujeres dedicados a esta actividad, quienes, durante el período que abarca desde hoy y hasta el próximo 31 de marzo, recibirán hasta sus domicilios, cada 14 días, vales de despensa por 1,200 pesos. El titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables del estado (Sepasy), Rafael Combaluzier Medina y Erik Rihani González, de la Dirección de Ordenamiento Pesquero de la misma dependencia, encabezaron este día en el puerto de Santa Clara, perteneciente al municipio de Dzidzantún, el inicio de la distribución de esta ayuda. Los más de 12,000 pescadores beneficiarios de este apoyo pertenecen a 57 municipios del estado, entre ellos Acanceh, Baca, Bokobá, Buctzotz, Cacalchén, Cansahcab, Celestún, Calotmul, Chankom, Chicxulub Pueblo, Conkal, Cuzamá, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Dzoncauich y Espita. Además de Halachó, Hocabá, Homún, Hunucmá, Ixil, Izamal, Kanasín, Kinchil, Maxcanú, Mérida, Motul, Panabá, Peto, Progreso, Río Lagartos, Sacalum, Samahil, San Felipe, Seyé, Sinanché, Sotuta, Sucilá, Tecoh, Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Temax, Tepakán, Tetiz, Teya, Ticul, Timucuy, Tixkokob, Tizimín, Ucú, Umán, Valladolid, Yaxcabá, Yaxkukul y Yobaín. Al poner en marcha la distribución de este apoyo, Combaluzier Medina y Rihani González acudieron a la casa de Felipe de Jesús Saldívar Zapata, localizada en este puerto yucateco, para otorgar los vales de despensa correspondientes a la primera de las cuatro entregas que se tienen planeadas para los pescadores de diversas localidades de la entidad. Combaluzier Medina mencionó que este año personal de la Sepasy hará entrega de los apoyos casa por casa, siguiendo todas las medidas sanitarias correspondientes, a fin de reducir los riesgos de contagio entre los participantes de este programa estatal, quienes tampoco tendrán que salir a realizar actividades comunitarias previstas en las reglas de operación. “La medida de entrega a domicilio no aplicará para el puerto de Progreso y Flamboyanes, donde por razones logísticas, se instalarán mesas de pago en las que se atenderán hasta 65 personas con todas las medidas sanitarias que establecen los protocolos contra el Coronavirus”, puntualizó.

Yucatán

Registros de nacimiento podrán solicitarse a domicilio

A partir del 2 de febrero iniciará la segunda etapa de reapertura del Registro Civil, siguiendo en todo momento los protocolos señalados por la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) para cuidar la integridad de su personal y la ciudadanía. Como se recordará, la dependencia no dejó de prestar servicios esenciales a pesar de la contingencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 y ahora, reforzando las medidas sanitarias, se contempla aumentar el número de trámites en las oficialías, con lo que se continúa brindando seguridad jurídica a la población. En el tema de los registros de nacimiento y con el objetivo de salvaguardar la salud de las familias, se ha autorizado la posibilidad de realizarlos a domicilio, previa solicitud en las oficinas del interior del estado y en las de Chuburná, Edificio Central, Villa Palmira y Alemán, en el caso de Mérida. Para ello es necesario que la madre o el padre haga la petición con los requisitos completos, mismos que se consultan en el sitio web de la Consejería Jurídica, en alguna de las sedes mencionadas para agendar una fecha, de acuerdo con la disponibilidad de cada una. Una vez que se tenga la cita, un oficial asistirá en el día y hora señalados, dando puntual cumplimiento a los protocolos de salud. Además, se adelantará la impresión del acta de nacimiento y sólo se tomarán las huellas y firmas de las personas interesadas. Para constancias de inexistencia se contará con las oficialías de lMotul, Tizimín, Valladolid, Ticul, Tekax e Izamal, así como las del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán y el Instituto de Defensa Pública (Indepey). Quienes necesiten hacer alguna corrección, podrán solicitarla en las oficialías de las cabeceras municipales de Motul, Tizimín, Valladolid, Ticul, Tekax e Izamal, mientras que en Mérida solo se podrán efectuar en el Edificio Central. En lo que se refiere a la búsqueda de actas del estado civil con datos concretos de forma manual, se ha autorizado que se pueda hacer en todas las oficinas, pero es importante conservar la sana distancia y evitar las aglomeraciones, así como el uso obligatorio de cubrebocas y gel antibacterial. La venta de actas de todo tipo ya se podrá solicitar en todas las oficialías, con excepción de la sede ubicada en la calle 65 número 520 por 64 y 66 de Mérida. Mientras que las actas foráneas ya se podrán tramitar en las 53 oficialías interconectadas de las cabeceras municipales. De igual manera, en los módulos USE y Ventanillas Únicas. En el tema de los matrimonios, se seguirán realizando conforme a fechas disponibles en cada oficina, a donde se puede acudir a solicitar el trámite. Además de los contrayentes, se puede tener hasta cuatro testigos, todos con cubrebocas y careta. Las ceremonias seguirán siendo en las sedes y no fuera de ellas, de lunes a viernes en horario de 10 a 14:00 horas, como el resto de los trámites, siempre acorde a la agenda. La Consejería Jurídica, a través del Registro Civil, innova en los servicios que se brindan para evitar aglomeraciones y con ello la propagación de la Covid-19, siembre buscando satisfacer las necesidades de la población yucateca.

Mundo

Condena internacional tras golpe de Estado en Birmania

El golpe de Estado perpetrado este lunes en Birmania por el Ejército, que detuvo a la jefa de facto del gobierno civil, Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz, y a otros dirigentes, suscitó una avalancha de condenas en todo el mundo. “Estados Unidos se opone a cualquier intento de alterar el resultado de las recientes elecciones o impedir la transición democrática en Birmania, y tomará acciones contra los responsables si esas medidas no se revierten”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en un comunicado, este lunes (1.02.2021). El secretario de Estado, Antony Blinken, pidió por su parte al ejército birmano “liberar a todos los responsables del gobierno, así como a los dirigentes de la sociedad civil y a respetar la voluntad del pueblo de Birmania, tal y como se expresó en las elecciones democráticas del 8 de noviembre”. Condena de la ONU El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, condenó “firmemente” el domingo por la noche el arresto por el ejército de Aung San Suu Kyi y de otros dirigentes políticos. “La declaración de transferencia de todos los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales a los militares (…) representa un duro golpe a las reformas democráticas en Birmania”, añadió. “Observamos con mucha preocupación los hechos en Birmania. India siempre ha aportado apoyo constante al proceso de transición democrática en Birmania. Pensamos que el Estado de derecho y el proceso democrático deben ser respetados”, reaccionó el ministerio indio de Relaciones Exteriores en un comunicado. Aung San Suu Kyi pide a los birmanos que no acepten el golpe y protesten La hasta ahora líder de Birmania y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, pidió a los ciudadanos que no acepten el golpe de Estado perpetrado hoy por el Ejército y que protesten. “Las acciones de los militares llevan de nuevo al país a la dictadura”, señala un comunicado publicado por la Liga Nacional para la Democracia (LND) en nombre de Suu Kyi, que pidió a la gente que no lo acepte y “protesten con todo corazón contra el golpe de Estado”. La reacción llegó después de que el Ejército de Birmania declarara este lunes el estado de emergencia, al tomar el control político del país durante un año tras detener a varios miembros del Gobierno, incluida la hasta ahora consejera de Estado Suu Kyi. El hasta ahora vicepresidente, Myint Swe, que fue nombrado en el cargo por los militares gracias a los poderes que les reserva la actual Constitución, asumió la presidencia interina y a su vez le cedió todos los poderes al jefe de las Fuerzas Armadas, Min Aung Hlaing, anunció el canal controlado por el Ejército Myawaddy News. La toma del poder castrense llegó pocas horas después de la detención de Suu Kyi, y del hasta hoy presidente birmano, Win Myint, además de varios ministros y dirigentes del partido gubernamental. La Unión Europea condena el golpe en Birmania La Unión Europea (UE) condenó “enérgicamente” este lunes el golpe de Estado militar en Birmania y la detención de varios miembros de su Gobierno, y defendió la transición democrática iniciada en el país en el 2011 tras casi medio siglo de dictadura militar. “Condeno enérgicamente el golpe de Estado en Myanmar (Birmania) y pido a los militares que liberen a todos los que han sido detenidos ilegalmente en redadas por todo el país”, tuiteó el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, quien instó a “respetar el resultado de las elecciones y restablecer el proceso democrático”. En parecidos términos se expresó el alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, en su cuenta en la red social Twitter: “Condeno enérgicamente el golpe de Estado llevado a cabo por los militares de Myanmar y pido la liberación inmediata de los detenidos”. “Los resultados de las elecciones y la constitución deben ser respetados. El pueblo de Myanmar quiere la democracia. La UE está con ellos”, añadió el jefe de diplomacia de la Unión Europea. Poco después, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, retuiteó el mensaje de Borrell y añadió la misma expresión de condena “enérgica”. “El gobierno civil legítimo debe ser restaurado, de acuerdo con la constitución del país y las elecciones de noviembre”, reclamó la jefa del Ejecutivo comunitario, al tiempo que pidió “la liberación inmediata e incondicional de todos los detenidos”. CP (efe, afp, rtr)

Mérida

Imparten talleres virtuales a menores para manejo de las emociones

La atención a los sectores infantil y adolescente de Mérida es de primordial importancia, ya que es desde edad temprana cuando comienza la formación de los ciudadanos que en el futuro fomentarán el bien común en su ciudad, manifestó el alcalde Renán Barrera Concha. —Por eso desde el inicio de esta administración nos hemos preocupado por ofrecer servicios y actividades que favorecen el desarrollo integral de los niños y adolescentes —puntualizó. En ese contexto y con el objetivo de que más niñas y niños experimenten actividades vivenciales y significativas que les ayude a manejar de una forma positiva sus emociones, el Ayuntamiento de Mérida a través del DIF Municipal ofrece talleres en línea dirigidos a menores de 6 a 10 años. Esos talleres forman parte de la programación habitual del DIF Mérida y en esta ocasión hace unos días comenzó el ciclo de cinco sesiones, una a la semana, para los niños. Susy Pasos Alpuche, directora del DIF Mérida, informó que la actividad que se realiza a través de la plataforma digital Google Meet, forma parte de las acciones que se impulsan en el municipio mediante el programa Construyendo Familias, a cargo del departamento de Psicología del DIF. —El Alcalde nos ha pedido dar prioridad a los temas de desarrollo de las niñas y los niños del municipio y por eso estamos en la constante búsqueda e integración de actividades que de manera lúdica los ayuden a enfocar sus emociones de manera más sana y positiva —dijo. La funcionaria detalló que estos talleres, además, tienen como objetivo que los niños desde el hogar continúen fortaleciendo sus emociones, mediante el manejo adecuado de sus pensamientos y conducta, sobre todo ahora que se encuentran en confinamiento a causa de la pandemia por el COVID-19. Señaló que la promoción del autocuidado en los menores es vital para hacerles más grata su estancia dentro de sus hogares, al tiempo que permite empoderar y fortalecer el sistema familiar en salud mental, habilidades sociales y crianza respetuosa. —La actividad virtual tendrá una duración de 40 minutos por sesión, durante ese tiempo las niñas y los niños podrán aprender aspectos del autocuidado, además podrán realizar experimentos los cuales, aun siendo a distancia resultan muy divertidos— expresó. Las inscripciones pueden hacerse a través del correo [email protected]. Como parte de los requisitos para poder acceder a estos talleres, los interesados deberán presentar nombre de la tutora o tutor, nombre de la niña o niño, proporcionar un correo Gmail y número de telefónico. El cupo es limitado. —

Yucatán

Entregan estímulos a productores dedicados al cultivo del henequén

El apoyo otorgado a través del Programa de Estímulo Económico a la Producción de Fibra de Henequén para ayudar a quienes trabajamos la tierra, representa un importante impulso para recuperarnos de las afectaciones ocasionadas por las tormentas tropicales y los huracanes, así como de la pandemia,  destacaron productores yucatecos dedicados al cultivo de la planta. En los municipios de Izamal, Cacalchén, Bokobá y Tekantó, la subsecretaria de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Ingrid del Pilar Santos Díaz, continuó con la entrega de los estímulos económicos por más de 1.5 millones de pesos dentro dicho programa, que benefician a 532 hombres y mujeres de 32 demarcaciones del estado. Con más de 20 años entregados a labrar la tierra, José Ernesto Can May, productor originario de la comisaría de Kimbilá en Izamal, externó que esta ayuda representa un verdadero alivio para la economía de sus familias, pues les permite contar con un ingreso y les motiva a seguir trabajando el henequén. El agricultor agregó que estos incentivos apoyan fuertemente a revivir el oro verde en Yucatán y “a mí me gusta trabajarlo, porque nos trae al alimento a nuestro hogar y también generamos empleos lo que es de mucho valor, más ahora, que no hay trabajo, los productores nos tenemos el uno al otro”. En gira de trabajo por los municipios antes mencionados, Santos Díaz les aseguró a los productores que cuentan con el Gobierno de Mauricio Vila Dosal para seguir trabajando y poder sacar adelante a sus familias. “Sabemos que este tipo de apoyos son muy importantes para el productor henequenero y el hecho de que ustedes continúen con esta actividad es muy valioso, por eso el Gobernador brinda un fuerte impulso a este rubro para que ustedes continúen trabajando y sepan que cuentan con el respaldo del Gobierno del Estado”, aseveró la funcionaria. En ese sentido, Santos Díaz reconoció el trabajo de los productores, sobre todo en un escenario tan difícil para Yucatán marcado por la pandemia mundial y el paso de 3 tormentas tropicales y 2 huracanes, por lo que “este es un esfuerzo conjunto del Gobierno del Estado y los yucatecos para que la actividad henequenera continúe”. En el municipio de Cacalchén, el productor Arsenio Puc Canché recibió dicho estímulo económico e indicó que lo utilizará para incrementar la producción del agave y dejarle una herencia a sus hijos para que cuenten con un empleo. “Se trata de un programa que ayuda mucho a los pobres que no cuentan con el recurso para poder salir adelante con sus parcelas y con este apoyo también nos brindan la oportunidad de sacar adelante a la familia. El primer beneficio es que nos compran la fibra a un precio justo, podemos crecer la producción y reinvertir en el campo”, compartió Puc Canché. La unidad de producción de Arsenio fue afectada por el paso de fenómenos naturales por lo que registró pérdidas de 7 mecates debido a las inundaciones que generaron las lluvias, además de los fuertes vientos. “Fueron tiempos difíciles, con el paso de tormentas se fue la mayor parte de lo que habíamos logrado sembrar y, además, las inundaciones nos dejaron una tierra difícil de trabajar, sin embargo, este apoyo nos brinda esperanza y fuerza para recuperarnos y salir adelante para que se mantenga vivo el oro verde”, aseguró.