Yucatán

Anuncian inversión por más de 760 millones para infraestructura vial en Mérida

Mauricio Vila Dosal y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, presentaron esta mañana el Programa Conjunto de Mejora a la Movilidad y la Infraestructura Vial, proyecto dentro de la Agenda Mérida 2050 que conlleva a una serie de acciones que se traducirán en una inversión total de 760 millones de pesos y la generación de más de 11 mol empleos, entre directos e indirectos. Vila Dosal y Barrera Concha dieron a conocer los pormenores de este plan conjunto que consiste en el impulso de intersecciones seguras mediante la intervención en 16 cruces y glorietas que registran el mayor tráfico en la ciudad, el establecimiento de semáforos inteligentes, la instalación de puentes peatonales, la pavimentación de 21 kilómetros de calles al interior del Anillo Periférico y la repavimentación de 10 kilómetros del Periférico de Mérida, el cual aunque es una vía federal, hasta la fecha no se han recibido recursos para su mantenimiento. Como parte de los beneficios del Programa Conjunto de Mejora a la Movilidad y la Infraestructura Vial, se encuentra lograr una movilidad más segura para los ciudadanos, un flujo vehicular más eficiente, una mejora de la imagen turística, así como el incremento de la plusvalía en zonas intervenidas, así como la derrama económica y la creación de miles de nuevas fuentes de empleo para los yucatecos. En ese marco, se indicó que el Programa tiene como objetivo volver más eficiente la movilidad vehicular, mejorar la seguridad peatonal y de los ciclistas, y contribuir a la seguridad pública, todo ello ante el importante crecimiento que ha presentado la ciudad de Mérida. En el rubro de intersecciones seguras, se estarán interviniendo, en una primera etapa 16 cruces y glorietas con mayor tráfico en la ciudad. Para ello, se realizarán mejoras técnicas como cruces peatonales seguros, ampliación de banquetas, infraestructura para ciclistas, semáforos para mejora de flujo vehicular, espacios públicos en áreas en desuso y vueltas derechas penalizadas. Los puntos son las siguientes: las Avenidas Yucatán (salida a Motul), la García Lavín-Periférico (City Center), el monumento a La Mestiza en Francisco de Montejo, el monumento a La Xtabay en Polígono, donde está el Deportivo de Pacabtún, la Fidel Velánzquez por calle 14, el punto donde se encuentra el Bodega Aurrera de la avenida Quetzalcóatl y el Monumento SEDENA (calle 42 con 115). Al igual que, la calle 138 de Juan Pablo II, la vía 25 y 55B – calle 16 (Conalep/IMSSS), a la altura del Oxxo de la Avenida Aviación, Periférico con la avenida Jacinto Canek, la calle 60 con 21 de Pensiones (Plaza Dorada), la calle 21 con 116 (Hidalgo), la calle 7 con Periférico (salida Cholul, y por último, el Monumento a las Haciendas. Hay que señalar que, actualmente se cuenta con estudios de movilidad de 70 cruces y glorietas saturadas. Con estas obras se estará mejorando también el flujo del transporte público y vehicular, se minimizarán los tiempos de tráfico, reducirán los niveles de contaminación, se mejorará la seguridad peatonal y se estarán creando empleos. Como parte de las acciones, se estarán instalando 2 mil 646 semáforos peatonales que estarán enlazados y controlados en el C5i. Esto se realizará en 307 intersecciones; 321 controladores y 212 radares doppler para lograr el control inteligente de tráfico (adaptativo), un sistema central de semaforización, que se priorizará para vehículos de emergencia, se optimizará el flujo del transporte público y se mejorará la seguridad de peatones y ciclistas. Por otra parte, en Periférico se estarán construyendo 5 puentes nuevos, 4 puentes temporales y se dará mantenimiento a 8 existentes para mejorar la seguridad peatonal, mejorar el flujo vehicular en esta importante arteria y garantizar la accesibilidad universal. También, se estarán pavimentando 21 kilómetros de calles al interior del anillo periférico, lo que además de seguir generando empleos, contribuye a mejorar el flujo vehicular y las condiciones viales, así como minimizar tiempos de tráficos. Por último, se estarán repavimentando 10 kilómetros del anillo periférico. Aunque se trata de una vía federal, no se han recibido recursos por parte del Gobierno de México para su mantenimiento y el Gobierno estatal y el Ayuntamiento se decidieron a atender su repavimentación debido a que necesidad impostergable. Con ello, se busca eficientar el flujo vehicular, minimizar tiempos de tráfico, reducir accidentes e impulsar la generación de empleos.

México

Aeropuerto Felipe Ángeles, el más importante que se construye en el mundo: AMLO

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo que el Aeropuerto Felipe Ángeles es el más importante que se está construyendo en el mundo. “Es un aeropuerto militar y civil, es el aeropuerto más importante que se esté construyendo en el mundo y es un fenómeno de la ingeniería civil porque se está haciendo en un tiempo récord, y nos estamos ahorrando, de acuerdo al proyecto original de Texcoco, 230 mil millones de pesos”, señaló López Obrador en su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional. El mandatario mexicano informó que hoy miércoles 10 de febrero visitará el aeropuerto Felipe Ángeles en Santa Lucía, ubicado en Zumpango, Estado de México, a 45 km del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), para la inauguración de la base aérea. “Esto es una hazaña de la construcción, de la ingeniería que ha estado a cargo de la Secretaría de la Defensa, de los ingenieros militares, el que en tan poco tiempo se tenga ya terminada la base aérea del aeropuerto Felipe Ángeles. Hoy vamos a llevar a cabo la inauguración”. Anunció que llegará al aeropuerto en Santa Lucía en un avión que tomará desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). López Obrador reiteró que el Aeropuerto civil Felipe Ángeles se inaugurará el 21 de marzo de 2022. “El 21 de marzo del año próximo se inaugura por completo el aeropuerto civil Felipe Ángeles”, aseguró el presidente de México. AMLO informó que se está trabajando en la construcción de avenidas para llegar al aeropuerto, así como en la ampliación de la ruta del Tren Suburbano y de vías de comunicación que te lleven del Aeropuerto Internacional Benito Juárez a Santa Lucia. Con información de redes sociales Gobierno de México.

Yucatán

Resguardan documento de 1904 sobre medidas ante epidemia de fiebre amarilla en Yucatán

El Gobernador Mauricio Vila Dosal realizó este día un recorrido por las instalaciones del Archivo General del Estado (AGEY), importante acervo que resguarda 20 millones de documentos relacionados con la vida social, política y económica de Yucatán, por lo que representa una ventana abierta a la historia del estado que puede ser consultada por el público en general. Acompañado del investigador José Luis Vargas Aguilar y la directora del AGEY, Paloma Angulo Suárez, Vila Dosal visitó cada una de las áreas que integran este recinto, en las que saludó a los trabajadores que con su labor diaria contribuyen a conservar la memoria histórica de Yucatán, quienes resaltaron que ésta es la primera vez en los últimos 20 años que un Gobernador acude a este lugar. Explicó que en este recinto se resguarda el documento más antiguo del estado, que se trata del registro de una propiedad que se hizo en el año de 1633, así como otros documentos de alto valor histórico que pueden ser del interés de los yucatecos. En el AGEY, Vila Dosal recorrió las áreas de archivo de concentración, que es donde se reciben los documentos que genera todas las dependencias del Gobierno del Estado y otras instancias; de archivo histórico, informática y restauración, así como la de consulta al público, en donde constató los procesos que se llevan a cabo y observó documentos, como un copiado de decreto del Gobernador Miguel Barbachano de 1849. El Gobernador también pudo apreciar las Constituciones de Yucatán de 1825, siendo Gobernador Antonio López de Santa Anna, y la de 1918, siendo Gobernador el General Salvador Alvarado, las cuales se exhiben en el vestíbulo del Archivo, pero que también podrían formar parte de exposiciones que se mostrarían, más adelante, al público en otros recintos. También llamó la atención de Vila Dosal un documento que data de 1904 sobre las disposiciones sanitarias que implementó la Junta Suprema de Sanidad ante la epidemia de fiebre amarilla que se registró en Yucatán. En una plática con los colaboradores del AGEY, el Gobernador escuchó atentamente los planteamientos hechos por estos sobre los documentos de valor histórico y las formas en que se podrían acercar al público, entre las que destacaron las exposiciones en museos o edificios públicos, así como las consultas de manera virtual. Los trabajadores propusieron que se podrían exhibir documentos relacionados a temas como los censos, los Ayuntamientos, el primer cuadro de la ciudad de Mérida, de pandemias y enfermedades como el cólera que llegó a Yucatán en 1833, sobre la Escuela Normal Rodolfo Menéndez de la Peña, los ferrocarriles, los 200 años de trabajo legislativo en el Congreso del Estado, entre otros. Al respecto, Vila Dosal instruyó a la directora del AGEY a trabajar en conjunto con el investigador José Luis Vargas Aguilar, exdirector de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en un proyecto de difusión para que más yucatecos puedan tener acceso a este amplio archivo documental. De igual forma, el Gobernador informó que trabajará con Angulo Suárez para avanzar más en el proceso de digitalización del archivo, a fin de que estos documentos se puedan conservar y también consultar a través de las nuevas tecnologías. Por último, Vila Dosal visitó el área de restauración de documentos, en donde de modo artesanal se rescatan muchos de esto, labor a cargo de especialistas, como Miriam del Socorro Cervantes Morales, quien tiene más de 29 años de prestar sus servicios en el AGEY.

Yucatán

Tribunal confirma suspensión provisional del Tren Maya en Yucatán

El Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administración con sede en Yucatán confirmó la suspensión provisional de nuevas obras del Tren Maya en el estado, en un fallo que favorece a grupos originarios que se oponen al megaproyecto del sureste del país. El Tribunal declaró “infundado” el recurso de queja que presentó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), encargado del proyecto, en contra del freno de las obras que las asociaciones ganaron el 20 de enero. Las magistradas del tribunal validaron el avance de la queja 21/2021, con la que una jueza federal concedió la suspensión provisional a habitantes de los municipios de Chocholá, Mérida e Izamal, que promueven el amparo contra la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Fonatur. “Con la ejecución del referido proyecto se podría causar un impacto significativo en el medio ambiente, por toda la pérdida de cobertura vegetal, así como el desplazamiento en la flora y fauna, lo cual de ejecutarse sería irreversible”, establece el fallo publicado este lunes. El Tren Maya, una de las obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador, con una inversión de 6,294 millones de dólares, recorrerá cerca de 1,554 kilómetros en los cincos estados del sureste: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Pero desde antes del arranque de las obras, en junio pasado, algunas organizaciones civiles han presentado recursos legales contra su construcción, como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), Kanan Derechos Humanos y Múuch’ Xiinbal, responsables de este amparo en Yucatán. “Opuesto al desarrollo económico está la protección de las personas en todas sus manifestaciones y derechos incluyendo a un medio ambiente sano y no únicamente económico”, concedió la jueza del caso. Este recurso es provisional en lo que se determina una suspensión definitiva y se resuelve el juicio de amparo a fondo. Por ahora, solo afecta a obras nuevas del estado de Yucatán, aunque en diciembre comunidades originarias también obtuvieron un recurso legal para frenar construcciones del segundo tramo, que va de Escárcega a Calkiní, en Campeche. Las asociaciones han denunciado que las consultas públicas que hizo el gobierno con pueblos indígenas ocurrieron cuando todavía no existía una manifestación de impacto ambiental. Por ello, la jueza consideró que seguir con la obra “afectaría también de manera irreparable del derecho a la información y una participación efectiva que adujeron los quejosos“. Pese a estos recursos, el director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, expresó en entrevista con Efe este domingo que el Tren Maya concluirá “a como dé lugar” con un avance del 30% este 2021. El titular del organismo opinó que las asociaciones “tienen todo el derecho de meter los amparos que deseen”, pero afirmó que estas organizaciones no representan a las comunidades originarias, sino que obedecen a intereses políticos que se oponen al gobierno de López Obrador.

México

AMLO reaparece en La Mañanera, tras superar Covid-19

Luego de su última prueba de covid-19 resultara negativa, el presidente Andrés Manuel López Obrador regresó a La Mañanera, la cual fue presidida por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante dos semanas. A 11 días de haber dado positivo a covid-19, el mandatario dio negativo a otra prueba el jueves pasado, descartando que sea emisor del virus y contagie a los asistentes a sus tradicionales conferencias. Sin embargo, los especialistas en salud le recomendaron esperar unos días antes de volver a sus actividades públicas. “Afortunadamente salí adelante, aquí estamos para continuar luchando, agradecer a muchos amigos del extranjero y a todo el pueblo de México, mujeres, hombres que expresaron su deseo de que me recuperara y que saliera adelante. “Agradecerles sus bendiciones, sus rezos, sus buenas vibras, sus buenos deseos y como decía José Marti: Amor con amor se paga. Estamos de nuevo de pie y en lucha, vamos a continuar con el proceso de transformación, que es fundamental para México”, dijo. En su conferencia de hoy, el mandatario reiteró su lucha contra la corrupción, y sus intenciones para “moralizar” al país, con el fin de que toda la población pueda vivir con bienestar y felicidad. Durante su enfermedad, López Obrador estuvo confinado en Palacio Nacional, pero eso no le impidió continuar con algunas actividades, por ejemplo, su conversación con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para asegurar 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V. El director general de Promoción a la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, informó que el Presidente sólo presentó “un cuadro leve” de coronavirus, que incluyeron síntomas leves de gripe y febrícula. Por lo demás, fue “prácticamente asintomático”, según dijo el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. Todos los integrantes de su gabinete que tuvieron contacto con el mandatario se realizaron pruebas, pero los ocho contactos identificados resultaron negativos a las pruebas de covid-19. El mandatario recibió miles de mensajes de aliento y apoyo a través de sus redes sociales, de entre los que destacan al menos 12 jefes y jefas de Estado, 11 embajadas y cancillerías, siete organizaciones internacionales, y cerca de cien actores políticos mexicanos. (Milenio)  

Mérida

Ayuntamiento meridano firma acuerdo para transparentar información a ciudadanía

Con la convicción y el interés de brindar mayor transparencia y una rendición de cuentas efectiva, el Ayuntamiento de Mérida firmó un convenio con la Secretaría de la Contraloría General del Estado de Yucatán (Secogey), mediante el cual la dependencia estatal compartirá con la Comuna su programa de declaraciones patrimoniales, lo que facilitará el cumplimiento de esta obligación. Dicho acuerdo forma parte de los compromisos que el alcalde Renán Barrera Concha impulsa dentro de sus desafíos para construir una Mérida de diez y dar ejemplo de que su administración trabaja en base a los principios de austeridad, transparencia, honradez y solidaridad. Esta acción empodera al ciudadano en el combate a la corrupción, debido a que puede verificar el actuar de los servidores públicos, así como comprobar su evolución patrimonial a partir del momento en que asumen el cargo público y hasta cuando se separan de él. De igual manera sirve para conocer si en relación con este cargo y aparte de éste existe conexión de negocios o de otro tipo, intereses e ingresos, lo que constituye un instrumento fundamental para la transparencia y la rendición de cuentas, que a su vez favorece el enfoque preventivo de actos de corrupción y la participación de la ciudadanía en la vigilancia de esta obligación. A partir del 2021, las declaraciones patrimoniales que se presentarán, las cuales corresponden al año 2020, estarán realizadas con los nuevos formatos aprobados por el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción y es obligatorio para todos los servidores públicos, independientemente del nivel jerárquico en el que esté o la fecha de ingreso al servicio público. Debido a la pandemia por el COVID-19, este año, las declaraciones de los funcionarios públicos municipales se presentarán de manera electrónica.

Yucatán

Construcción de escuelas en Ciudad Caucel promoverá la creación de empleos, opinan

El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, acudieron a supervisar la construcción de una nueva escuela de preescolar en el fraccionamiento Gran Herradura Norte de Ciudad Caucel. La obra, que además de atender las necesidades de educación de este complejo habitacional y fortalecer la infraestructura educativa, también impulsa la dinámica económica mediante la generación de empleos. Vila Dosal y Barrera Concha recorrieron los trabajos de edificación de este nuevo colegio, el cual forma parte de los 3 planteles de nivel preescolar y 1 de primaria que se levantan en este polígono habitacional, en los que el Gobierno del Estado invierte 21.9 millones de pesos y cuyos terrenos fueron donados por el Ayuntamiento de Mérida. Acompañado de la titular de la Secretaría de Educación del estado (Segey), Loreto Villanueva Trujillo, el Gobernador recordó que el compromiso hecho en conjunto con las autoridades municipales de la capital yucateca es construir 5 nuevas escuelas en esta zona, de las cuales 4 ya están en proceso y una más comenzará este año a levantarse. El objetivo es tener instalaciones listas para que, cuando las condiciones epidemiológicas por el Coronavirus lo permitan, los estudiantes puedan volver a las clases presenciales en las mejores condiciones, afirmó Vila Dosal. En la visita a esta obra, el Gobernador y el alcalde meridano conversaron con los trabajadores de la construcción, entre los que se encontraba Irvin Iván Chablé Yam y Juan José Keb Mut, originarios de Tekax y Halachó respectivamente, quienes gracias a esta obra ya cuentan con empleo e ingresos seguros, luego de atravesar diversas dificultades a causa de la emergencia sanitaria. Chablé Yam, quien habita en la comisaría tekaxeña de Cepeda Peraza, externó que, desde el inicio de la pandemia, él y su familia sufrieron varias afectaciones, que luego empeoraron debido los fenómenos naturales que causaron estragos en el estado el año pasado, sobre todo su comunidad, en donde se registraron inundaciones. El albañil comentó que cuando la emergencia sanitaria comenzó, laboraba en dos sitios de construcción, de los cuales uno paró completamente por lo que perdió su empleo, y en el otro, recibió apoyo económico por parte de sus empleadores, pero conforme la pandemia avanzó, dicha ayuda se terminó. El también padre de familia, de 20 años de edad, explicó que se siente dichoso de contar con empleo e ingresos seguros al trabajar en esta obra de inversión pública, luego de pasar momentos muy complicados que mermaron sus ingresos y forma de trabajo. En el sitio de construcción ubicado en Gran Herradura Norte, el Gobernador en presencia de la titular de la Secretaría de Educación del estado (Segey), Loreto Villanueva Trujillo, constató el 90% de avance de esta obra, la cual es parte de los 3 preescolares y 1 primaria que el Gobierno del Estado construye en este polígono habitacional, con una inversión de 21.9 millones de pesos. En ellas, se generan 160 empleos, entre directos e indirectos. Al presentar a Vila Dosal y Barrera Concha detalles de la obra, el director del Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa y Eléctrica del estado (Idefeey), Luis Jorge Montalvo Duarte, detalló que en este sitio, con una inversión de 4.6 millones de pesos, se edifican 3 aulas, instalaciones para la Dirección, baños para alumnos y alumnas, así como área de juegos para los menores que asistirán a ella, una vez que las condiciones epidemiológicas de la pandemia lo permitan. Asimismo, Montalvo Duarte agregó que, como parte de las innovaciones implementadas, en ésta y en las demás escuelas de nueva creación en la zona de Ciudad Caucel, el plantel escolar tendrá botones de alerta conectados directamente a la Dirección para atender cualquier emergencia que pudiera surgir entre los alumnos que asistirán a este nuevo espacio educativo.  

Yucatán

Construcción de nuevas escuelas en Ciudad Caucel, un gran apoyo para miles de familias

La construcción de 3 escuelas de preescolar y 1 primaria en Ciudad Caucel significa un gran alivio, pues ya no tendremos que trasladarnos a considerables distancias para llevar a nuestros hijos a clases, cuando las condiciones de la pandemia de Coronavirus lo permitan y éstas vuelvan a ser presenciales, expresaron padres de familia que viven en este complejo habitacional.   Durante una visita del Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde de Mérida a las obras de construcción de uno de esos colegios de preescolar en el fraccionamiento Villa Jardín de este complejo habitacional, los jefes y jefas de familia externaron su beneplácito por estas nuevas instalaciones educativas.   Hay que recordar que, estos 4 nuevos planteles educativos en Ciudad Caucel se construyen con una inversión de 21.9 millones de pesos y los terrenos donde se levantan fueron donados por el Ayuntamiento meridano, mientras que la edificación de las instalaciones corre a cargo del Gobierno del Estado. En ellas se generan 160 empleos, entre directos e indirectos. En su recorrido, Vila Dosal recordó que el compromiso hecho con los habitantes de este polígono, en conjunto con el alcalde Barrera Concha, es construir 5 escuelas nuevas en esta zona, por lo que ya están casi listas 4 y anunció que este mismo año comenzará la edificación de la quinta.   El propósito de hacer estas obras es atender las necesidades de educación que existen en Ciudad Caucel y que los niños puedan contar con más y mejores instalaciones para que, cuando las condiciones epidemiológicas por el Coronavirus lo permitan, puedan volver a las clases presenciales, comentó el Gobernador.   Bianca Rodríguez Bojórquez, madre de familia de dos menores de 2 y 6 años de edad, calificó como maravillosa la construcción de esta nueva escuela de nivel preescolar en el fraccionamiento Villa Jardín de Ciudad Caucel.   “Es maravilloso que construyan una nueva escuela, porque este fraccionamiento es uno de los que se encuentran en la parte posterior de Ciudad Caucel y la mayoría de las escuelas están localizadas en las primeras áreas que se edificaron. El que se construyan de este lado nos benefician bastante, sobre todo aquellos que tenemos niños”, explicó Rodríguez Bojórquez. Para la joven madre, esta escuela será de mucho beneficio para su familia, y en particular para su hija de 2 años, ya que se localiza frente a su domicilio y eso, aseguró, contribuirá a reducir los gastos que significa trasladarse a otra colonia donde acudía su pequeña a estudiar.   Además, Rodríguez Bojórquez explicó que una vez que este colegio empiece a funcionar, ella y su familia, planean establecer una papelería o lonchería, “ya que habrá un gran número de personas que circulen por el área y eso nos ayudará mucho a mejorar nuestra economía y la de la comunidad”.   Asimismo, la mujer consideró adecuado que el Gobierno del Estado construya más escuelas en esta zona para aliviar la gran demanda por parte de los estudiantes y además se busque impulsar la creación de fuentes de trabajo ya que, con la pandemia, muchas personas se vieron afectadas.   “Recuerdo que con el inicio de la emergencia sanitaria se pararon muchas obras, entonces me parece maravilloso que se reactiven para que les den empleo a quienes lo necesitan y cuando la escuela se eche a andar, también se requerirá otro tipo de personal, aparte de los maestros, para que atiendan la escuela”, finalizó. Durante la visita de Vila Dosal y Barrera Concha por lo que será un nuevo preescolar, el director del Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa y Eléctrica del estado (Idefeey), Luis Jorge Montalvo Duarte, explicó que en particular en esta obra se invierten 5.1 millones de pesos y presenta hasta el momento un avance general del 90%.   Al dar detalles, el funcionario precisó que aquí se construyen 4 aulas y contará con instalaciones para la Dirección, servicio sanitario para alumnos y alumnas, pórtico de acceso, plaza cívica y también se instalará un área de juegos con pasto sintético, al igual que un generador de electricidad independiente para evitar afectaciones en los cortes de luz.   En presencia de la titular de la Secretaría de Educación del estado (Segey), Loreto Villanueva Trujillo, el director del Idefeey agregó que este año se construirá, a un costado de este plantel de educación preescolar, la primaria anunciada por el Gobernador, lo que significaría la segunda primaria construida en la zona, en lo que va de la actual administración estatal.   Estas nuevas instalaciones educativas en Villa Jardín, al igual que el resto de los planteles escolares que se construyen en el área, se equiparán con botones de alerta conectados a la Dirección para atender cualquier emergencia que pudiera surgir entre los alumnos. Además, todos los pisos de este colegio estarán nivelados a la misma altura de la calle para evitar dificultades de movilidad para los alumnos u otras personas que acudan al plantel, añadió Montalvo Duarte,   Por otro lado, María Eliza Catzín Gual, madre de un menor de 5 años y vecina de Ciudad Caucel, destacó que esta nueva escuela preescolar es una muy buena opción, ya que muchas de los planteles de la zona no tienen cupo para atender toda la demanda escolar, debido al gran crecimiento que se ha registrado en esta área de Mérida.   “En mi caso, ya he checado las escuelas y he estado buscando opciones y una es esta escuela de nueva creación. Además de que el centro educativo quedará más cerca de mi hogar, porque de otra forma, tendría que buscar escuela en Nora Quintana o más lejos”, afirmó María Eliza. Durante el recorrido de supervisión, el Gobernador también estuvo acompañado del Secretario del Ayuntamiento de Mérida, Alejandro Ruz Castro, así como de los regidores meridanos, Karem Achach Ramírez y Gonzalo Puerto González.  

Mérida

Supervisan acciones de bacheo en el fraccionamiento Nueva Salvador Alvarado Sur

Con la meta de la actual administración de fortalecer el desarrollo y bienestar de la población, así como de dotar de infraestructura urbana de calidad al municipio, el alcalde Renán Barrera Concha refuerza el trabajo municipal con apego a la normatividad y a la ejecución transparente de los recursos públicos. —En el Ayuntamiento de Mérida, estamos claros de que se pueden realizar acciones para reducir el rezago social y fomentar el desarrollo de la población, con lo que se cumple el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes y es hacia esa meta a donde nos enfocamos —subrayó el Concejal. En ese contexto, el Presidente Municipal acudió a la calle 2 Sur por 49-A y 51 en el fraccionamiento Nueva Salvador Alvarado Sur, ubicado en el sur de la ciudad, donde supervisó las acciones de bacheo que se realizaron en el lugar. Durante su estancia, el Alcalde saludó al joven Eduardo Vázquez Ucán, quien comentó que ya era necesario atender este problema en su calle porque afectaba el flujo vehicular y la seguridad de los vecinos de la zona. —Me parece muy bien ver que el Ayuntamiento ya está trabajando aquí, porque cada vez que pasaban algún coche tenía que esquivar los baches, con el consiguiente riesgo —señaló. A su vez, la señora Maricruz del Carmen Castañeda Velázquez, dijo que, en 24 años de vivir en ese lugar, nunca habían tenido problemas de baches hasta que llegaron las lluvias del año pasado. —Realmente las calles nos habían durado mucho hasta que nos cayeron las lluvias, tanta agua hizo que dañaran mucho por eso lo reportamos y hoy vemos los resultados de ser ciudadanos comprometidos —señaló. Acompañado del director de Obras Públicas, David Loría Magdub, el Concejal detalló que a través del programa permanente de bacheo se han reparado 1.014,216.87 metros cuadrados de baches dentro y fuera de periférico equivalentes a 126.8 kilómetros de calles construidas. Agregó que hasta el mes de enero se habían reparado 3 millones 081 mil 529 de baches en el municipio, con una inversión de $111.566, 400. —Eso nos arroja que actualmente tenemos un avance de más del 80% en los trabajos de bacheo en las colonias y comisarías de la ciudad y continuaremos trabajando para acabar con los rezagos que faltan —comentó. Barrera Concha precisó que durante su administración se han construido en total 135.7 kilómetros de obras viales dentro y fuera del Anillo Periférico, con una inversión total de $338.278,148.82. Señaló que a lo anterior se suman otros 14.5 kilómetros de obras que incluyen la participación conjunta establecida en la Declaración de Mérida 2050 firmada con el gobierno del Estado, con una inversión de $25,736,510.74 —En el marco de las acciones conjuntas que llevan a cabo dentro de la Declaratoria por Mérida 2050, con el gobierno del Estado, el Ayuntamiento por sí mismo, ha ejecutado 45.7 kilómetros de calles, equivalentes a 420 calles construidas con una inversión de $123.416,907.68—especificó. Detalló que los rubros ejecutados incluyen la construcción, reconstrucción y repavimentación de calles dentro y fuera del Anillo Periférico. Asimismo, se incluye la construcción y rehabilitación de ciclovías fuera del Periférico. Finalmente, dijo que además de los trabajos que se realizan en colonias de los cuatro puntos cardinales de la ciudad, actualmente se llevan a cabo trabajos en las comisarías de Dzununcán, Xcanatún, Susulá, Tixcacal, Tahdzibichén e Xcunyá, donde ya se tiene un avance del 51%. Entre las colonias atendidas figuran Susulá Xoclán, Colonia San José Tecoh, Nuevo Yucatán, Chuminopolis, Ciudad Industrial, Ampliación Sodzil, Sodzil Norte, San José Tzal, Montes De Amé, Maya, San Pedro Cholul, Santa Gertrudis Copó, San Ramón, El Porvenir, Nueva Kukulcán, Ávila Camacho, Chuburná De Hidalgo, Mulsay, San Antonio Cinta, Leandro Valle, San Antonio Xluch III, México, Nora Quintana, Nueva San José Tecoh, Mérida, Salvador Alvarado Sur, Emiliano Zapata Oriente, San Pablo Oriente, Castilla Cámara, Vicente Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Uxmal, San Marcos Nocoh, El Roble Agrícola, Ampliación Plan De Ayala Sur III, Salvador Alvarado Oriente, Amapola, San Vicente, San Nicolás, Benito Juárez Norte, Obrera, Santa María, Centro, Santa Rita Cholul, Temozón Norte (Nucleo Sodzil), Dzityá, San Luis, Santa María Chi, Francisco I. Madero, Renacimiento, Emiliano Zapata Sur, Roma, Nueva Mulsay, Dzununcán, Colonia Amapola, Colonia Luis Echeverría, Colonia Pinzones, Colonia San Antonio Cucul, Colonia San Ramón Norte, Juan B. Sosa, México Oriente, México Norte, Petcanché, Pinzones, Emiliano Zapata Norte, Nueva Pacabtún, San Antonio Kaua II. Asimismo, los fraccionamientos Pedregales De Lindavista, Montebello, Jardines De Vista Alegre, Los Héroes, Unidad Morelos, Florida Norte, Bosques Del Poniente, Polígono Itzimná 108, Pedregales De Tanlum, Mulsay, El Rosario, Polígono 108, Jardines Del Norte, Nora Quintana, Mil Piedras, Pinos Del Norte, Vista Alegre Norte, Montebello, San Ramón, Bugambilias, Residencial Montecristo, Colonial Buenavista, El Prado, Villas De Chuburná Vi, Magnolias, Bugambilias, Residencial Colonia México, Unidad Habitacional CTM y Aquaparque.  

Mérida

Estudio hidrogeológico será imprescindible para dictaminar sobre el Paso Deprimido

Para obtener un dictamen preciso que permita mejorar las condiciones actuales de la estructura del distribuidor vial de Prolongación de Montejo, el análisis hidrogeológico a cargo de especialistas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, FIUADY, resulta imprescindible y relevante. De acuerdo con el Doctor en Ingeniería, Roger Amílcar González Herrera, coordinador académico de Hidráulica e Hidrología de la FIUADY, este estudio es el primer paso y el más importante para el rescate del paso a desnivel, ya que es la base para que el Ayuntamiento de Mérida y los demás sectores involucrados en el proyecto puedan establecer mejor el dictamen para solucionar el problema de inundaciones que registra. Explicó que ese estudio se basa en un análisis estadístico, que, de acuerdo con las probabilidades, permita determinar posibles escenarios a futuro para analizar también diferentes alternativas de solución, incluso si se presentaran de nuevo situaciones atípicas como las del año pasado. “Nos deja ver probabilísticamente qué podría suceder con el nivel del manto freático en unos 10 o 20 años”, indicó. Mencionó que para realizar el estudio estadístico el equipo a cargo tomó en cuenta principalmente las máximas elevaciones anuales del manto freático, desde la década de los 80 hasta el año 2020. “Las elevaciones máximas del nivel freático tienen una tendencia al incremento desde el periodo de los 80 hasta la actualidad, pero jamás habían ocurrido elevaciones del nivel freático como los que ocurrieron el año pasado a causa de las tormentas tropicales y huracanes”, subrayó. Indicó que particularmente en el caso del distribuidor vial, las elevaciones máximas del nivel freático llegaron a una altura tal que la presión hidrostática ejercida hacia las paredes y la superficie de rodamiento provocó que se cuartearan derivando en la acumulación de agua. “Cabe señalar que los que diseñaron el paso deprimido no pudieron determinar que eso podría ocurrir porque fue un evento extraordinario lo que sucedió el año pasado”, agregó. El especialista abundó en que, según el estudio estadístico y las probabilidades, posiblemente se haya registrado antes, hace 175 años más o menos un incremento similar del manto freático, de lo cual no se tiene registro. Puntualizó que siempre de acuerdo con las probabilidades no hay seguridad de cuánto tiempo pasará para que se vuelva a registrar una elevación tan significativa del nivel del manto freático, lo mismo pueden pasar otros 175 años que ocurrir este año o en dos o diez, depende de la naturaleza. El análisis también indica que la precipitación media anual acumulada en la ciudad de Mérida es de 999 mm, la mayoría de los cuales (92%) se registra entre mayo y octubre. Sin embargo, en el 2020 el total acumulado del año fueron 1,290 mm, mayor a la media anual. El 60% del acumulado se registró durante las tormentas “Cristóbal”, del 20 de mayo al 7 de junio, y “Gamma”, así como el huracán “Delta”, del 1 al 9 de octubre. “Es decir, en aproximadamente 16 días, el nivel del agua subterránea en el manto acuífero experimentó un ascenso de 4.80 metros tal como pudo observarse en el paso a desnivel”, enfatizó. El especialista comentó que gracias a que contaban con la información recabada desde los 80, él y su equipo, que incluye a Ismael Abelardo Sánchez y Pinto y Carlos Zetina Moguel pudieron terminar el estudio en dos semanas y contribuir así con el complejo proceso que implica analizar todos los ángulos de la situación para llegar a un dictamen. —