México

Clientes de bancos deberán permitir su geolocalización a partir del 23 de marzo

Los usuarios de la banca en digital deberán permitir a su banco la geolocalización al realizar operaciones, ya que las instituciones financieras estarán obligadas a obtener y conservar en tiempo real para combatir el lavado de dinero. De acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM), los clientes deberán en sus dispositivos dar su consentimiento sobre su ubicación y, en su caso, proceder con las actualizaciones o permisos, para que estén en posibilidad de otorgar los servicios correspondientes, en los términos y condiciones que cada institución defina. “A partir del 23 de marzo den cumplimiento del marco legal en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Combate al Financiamiento del Terrorismo del país, los bancos están obligados a obtener y conservar la geolocalización en tiempo real del dispositivo a través del cual, sus clientes o usuarios, aperturen cuentas o celebren contratos, así como aquellos mediante los que realicen operaciones o servicios”. En un comunicado detalló que esta media es en conformidad con la resolución que reforma del artículo 115 de la Ley de instituciones de Crédito, publicada el 22 de marzo de 2019 en el Diario Oficial de la Federación.

Yucatán

La evaluación en el sector público, fundamental para salir adelante frente a pandemia: Vila

A casi un año de enfrentar la pandemia del Coronavirus y sus efectos económicos junto con los recortes presupuestales para el 2021, la evaluación en el sector público es fundamental para salir adelante con acciones y programas precisos y también para ser aún más transparentes, afirmó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, Al inaugurar, la Conferencia Internacional de Evaluación 2021, Vila Dosal invitó a los representantes de los diversos órdenes de Gobierno de México, así como a invitados y países participantes en este encuentro, a seguir impulsando la cultura de la evaluación para adoptar prácticas y herramientas que contribuyan al mejoramiento del sector público. “En este sentido, apropiarse de la cultura de la evaluación nos ha permitido no sólo mejorar la calidad de nuestro trabajo, sino también transitar a ser un Gobierno más transparente, por lo que hemos tenido importantes resultados en la materia”, puntualizó el Gobernador junto con la Oficial Nacional de Evaluación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Alicia López y la presidenta de la Academia Nacional de Evaluadores de México (Aceval), Itzel Checa. La edición 2021 de esta Conferencia Internacional de Evaluación, donde Yucatán es coanfitrión, se efectúa durante 5 días a través de conferencias magistrales, 21 talleres, 34 mesas paneles y más de 100 panelistas de 12 países donde se discuten y enriquecen aspectos para el diseño de políticas públicas. Asisten Isabel Islas Arredondo, titular de la Unidad de Evaluación del Desempeño en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de José Nabor Cruz Marcelo, director Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Entre sus ejes temáticos están el uso de evidencia de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación para la toma de decisiones; la evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; teorías, enfoques y métodos de evaluación; evaluación y monitoreo en y desde organizaciones de la sociedad civil; y la evaluación socioeconómica de proyectos en el marco del desarrollo sostenible. Entre los países participantes se encuentran México, Chile, Argentina, Estados Unidos, Brasil, España, entre otros, además de profesionales tales como evaluadores y expertos, servidores públicos del ámbito federal, estatal y municipal, académicos e investigadores expertos en administración pública y evaluación de políticas públicas, jóvenes evaluadores y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Al dar ejemplos de cómo la evaluación contribuye a conseguir mejores resultados, Vila Dosal indicó que, respecto al índice de Información Presupuestal Estatal del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Yucatán pasó del lugar 12 en 2017 al 4 en 2019 y además el estado pasó del lugar 5 en 2017 al 2 en 2020 respecto al índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas, por parte de A Regional, obteniendo en ambas la calificación más alta que ha tenido el Gobierno de Yucatán en su historia. Asimismo, Vila Dosal resaltó que, en el estado, durante la pandemia se han puesto en marcha diversas iniciativas para cuidar los empleos de los yucatecos, por lo que, con el impulso de 20 programas implementados. Yucatán es la entidad de todo el país que más apoyos ha dado relacionados con el empleo a través de subsidios, incentivos fiscales y créditos a Mipymes de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). De igual forma, el Gobernador recordó que Yucatán fue reconocido como el estado con mayor porcentaje de indicadores públicos vinculados a dichos programas de todo el país y una de las dos entidades que transparentó sus evaluaciones realizadas.

México

Comisiones de Afores bajan 50% para que pensionados reciban más dinero: AMLO

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), informó que se aprobó una nueva ley que reduce el cobro de comisiones de las Afores hasta un 50%, lo que beneficiará a los trabajadores para que reciban más dinero en sus pensiones. “Se hizo una reforma legal y se están estandarizando los cobros de comisiones con los países que tienen más baja comisiones, se van a beneficiar los trabajadores como en un 50 por ciento de lo que les cobraba”, dijo el mandatario mexicano en su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional. López Obrador señaló que los gobiernos anteriores aprobaron el manejo de las pensiones con las administradoras particulares permitiendo el cobro de comisiones de las más altas del mundo. El Jefe del Ejecutivo Federal aseveró que su gobierno acordó con las administradoras de las Afores una disminución del 50 por ciento respecto a lo que les cobraban a los trabajadores hace tres meses, pero 100 por ciento con relación a lo que cobraban en los años 2016 y 2017. López Obrador informó que la ley tiene aplicación retroactiva, por lo que los trabajadores deben realizar el trámite en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). “Pero ya tiene que aplicarse, esto va a permitir que reciban más en las cuentas de pensionados los trabajadores”, señaló AMLO.

Yucatán

Funcionarios rinden cuentas sobre el año más complicado en la historia de Yucatán

Frente a las adversidades y retos que se presentaron en el 2020, considerado el año más complicado en la historia de Yucatán, el Gobierno del Estado destinó múltiples esfuerzos encaminados, principalmente, a respaldar el bolsillo de las familias yucatecas, preservar los empleos e impulsar la recuperación de la economía, afirmaron autoridades estatales. Durante la segunda jornada de comparecencias ante el Congreso del Estado con motivo del II Informe del Gobernador Mauricio Vila Dosal, los titulares de las Secretarías de Fomento Económico (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo; de Fomento Turístico (Sefotur), Michelle Fridman; de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche; de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza; y el director de Instituto de Vivienda del Estado (IVEY), Carlos Viñas Heredia, asistieron a la sesión plenaria del Poder Legislativo. En su participación, Herrera Novelo señaló que en la presente administración estatal se ha logrado la programación de más de 86,448 millones de pesos en inversiones nacionales e internacionales, lo que significa la creación de más de 234,433 fuentes de empleos directos e indirectos, sin embargo, la importante dinámica económica que el estado había estado presentando, se vio duramente impactada por la pandemia y los fenómenos naturales. Ante los retos de lo que fue el año más complicado de la historia moderna del estado, refirió que se puso en marcha Plan Estatal para Impulsar la Economía, los Empleos y la Salud de los Yucatecos, que incluyó apoyos crediticios, económicos y en especie para respaldar a las familias, las empresas y proteger los empleos de los yucatecos. El funcionario estatal detalló que, mediante Microyuc Empresarial, se dieron 260 créditos a un igual número de empresas; en su vertiente Mujeres se otorgaron 135 créditos a 128 empresas constituidas por mujeres; en Microyuc Emprendedor se entregaron 553 créditos a emprendedores, con lo que se contribuyó a la conservación de más de 2,500 empleos; a través de Microyuc Autoempleo se destinaron 50 apoyos al mismo número de personas. Además, para la Activación empresarial se dispuso de 2,859 apoyos económicos y en especie. También, el secretario recordó que la preservación de los empleos de los yucatecos ha sido una de las principales preocupaciones ante los estragos de la desaceleración económica, por lo que a través de del programa de protección al empleo del sector turístico de Yucatán se dieron 214 créditos a empresas del sector, en beneficio de 4,991 empleados de nómina; y con el Seguro de Desempleo, se dieron 46,106 apoyos a un igual número de personas que representó una inversión de 230 millones 15 mil pesos. En su turno, la titular de la Secretaría de Fomento Turístico dijo que para la administración de Mauricio Vila Dosal el impulso al turismo es una prioridad incluida en el Plan Estatal de Desarrollo y se inició el 2020 con un panorama por mucho positivo, sin embargo, con la llegada del Coronavirus, este sector resintió significativamente el impacto de la emergencia sanitaria alcanzando caídas históricas nunca antes vistas en esta industria. No obstante, estas condiciones extraordinarias y pese a la crisis, la secretaria de Fomento Turístico dio a conocer que, de junio a la fecha, se recuperó el 61.5% de las rutas aéreas nacionales y el 75% de las internacionales que existían previo a la pandemia, pero, por otra parte, se calcula que hasta diciembre pasado se perdieron 102 arribos de cruceros con 294 mil pasajeros, que habrían generado una derrama estimada en 16.9 millones de dólares. Por último, Michelle Fridman resaltó que se ha trabajado intensamente en la recuperación del turismo diseñando estrategias que permitan contribuir a la preservación de la salud y reactivar esta industria, tales como la generación de la Guía Práctica Prevención Covid-19 y Turismo, y del Plan de Recuperación Turística ante la Contingencia. Además, añadió, se gestionó el “Sello de Viaje Seguro” del Consejo Mundial de Viajes y Turismo por adoptar protocolos para proteger la salud de los viajeros, entre otras acciones que han sido fundamentales para incentivar la reactivación del turismo en el estado, pero dando prioridad a la preservación de la salud. A su vez, el titular de la Sedesol indicó que, ante la pandemia Covid-19 y los embates fenómenos naturales, la dependencia que encabeza reforzó la atención a grupos vulnerables para ayudarlos a salir delante a través de programas como el de apoyo alimentario desde donde se entregaron 2 millones 246,985 despensas con una inversión de 449 millones 974 mil 845 pesos. En apoyo a los residentes de los municipios declarados en emergencia ante fenómenos naturales, Torres Peniche indicó que se respaldó con 35,892 apoyos económicos; y dispuso de programas en apoyo a los yucatecos como Impulso Escolar donde se otorgaron 272,847 paquetes de útiles escolares de 1,564 planteles y 206,022 paquetes con zapatos, mochila, dos playeras y chamarras de 1,251 escuelas; y de Vivienda Social, donde se realizaron 3,810 acciones en 88 municipios. Asimismo, el secretario señaló que otros programas distintivos de la administración actual también han sido fundamentales en este tiempo de pandemia para brindar asistencia a la población, tal como el esquema Médico 24/7, que, al día, garantiza la atención en todos los municipios, y Médico a Domicilio, que sumó 32,283 atenciones, así como 141,402 domicilios visitados. Por su parte, el titular de la Seder, Jorge Díaz Loeza, indicó que la contingencia sanitaria y los fenómenos naturales que golpearon fuertemente a este sector, hicieron del 2020 el año más complicado para los hombres y mujeres que se dedican a esta actividad, por lo tanto, el Gobierno del Estado estuvo respaldándolos a través de esquemas como Peso a Peso, desde donde se beneficiaron 13,281 productores de los 106 municipios.   Finalmente, el director del IVEY, Carlos Viñas Heredia, afirmó que, aunque el 2020 fue el año más difícil de nuestra historia para el sector de la construcción, por indicaciones del Gobernador Vila Dosal se llevaron a cabo 3,810 acciones de vivienda en 88 municipios, es decir, 1,660 cuartos para dormitorio, 1,810 sanitarios, 89 pisos firmes de concreto y 251 cocinas ecológicas con chimenea.   Igualmente, el funcionario estatal dijo, con

Yucatán

Solventan 90% de observaciones sobre la Cuenta Pública 2019

La titular de la Contraloría Estatal, Lizbeth Basto Avilés, informó que más del 90% de las observaciones que han realizado la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en torno a la Cuenta Pública 2019 “ha sido solventado en tiempo y forma”. En su momento, la ASEY emitió observaciones a la Secretaría de Administración y Finanzas por $2.1 millones, a la Secretaría de Salud, $2.5 millones; a la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay), $494 mil, y al Instituto para la Conservación y Construcción de Obra Pública en Yucatán (Inccopy), por $2 millones. “Todas estas dependencias ya presentaron la documentación para solventar las respectivas observaciones y el proceso avanza en tiempo y forma”. Respecto al resultado de la fiscalización de la ASEY a la Cuenta Pública estatal 2018, la funcionaria aclaró que, del total del ejercicio, a la actual administración solamente le correspondió el último trimestre de 2018. No obstante, dijo, a través de la Contraloría atendió y entregó la información con que se contaba del período enero- septiembre de ese año a pesar de no corresponder a la administración actual. Indicó que, para la Cuenta Pública de 2018, la ASEY realizó un total 35 observaciones, con un posible daño o perjuicio por $19.9 millones. La contralora Basto Avilés recordó que, en consecuencia, en enero de 2019 la Contraloría presentó ante la ASEY y la ASF un total de treinta y un denuncias. Indicó que existen algunas observaciones que no corresponden a montos o recursos por solventar sino de mejoras al control interno de las dependencias para que procuren una mayor prontitud en la realización de pagos y mejoras en la gestión. Avances del 95% en observaciones de la ASF En relación con las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, la funcionaria informó que este organismo  realizó observaciones en torno a los Recursos del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE) por un monto de $19.30 millones de pesos; a los Recursos del Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad (FOTRADIS) por $3.59 millones de pesos. A los Recursos del Fondo de Aportaciones para Nómina Ejecutiva y Gasto Operativo (FONE) por $115.53 millones de pesos y el Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación (U080/ACOE) por $17.96 millones de pesos. En el caso de estas observaciones ya se han solventado más del 95%. En el caso del FISE y FOTRADIS las observaciones señalan que los pagos se hicieron fuera de plazo; aunque se cumplió con todo lo estipulado en el ejercicio del gasto del fondo y al final todo ya ha sido debidamente comprobado. En el caso de las observaciones del FONE, explicó que se refieren a pagos hechos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el consumo de energía eléctrica de escuelas cuyo Comprobante Fiscal Digital (CFDI) se timbró al Público en General por lo que actualmente se está en proceso de corregir el timbrado y de enviar documentación adicional a la Auditoría Superior de la Federación dentro de los siguientes 30 días para atender esta observación. Reiteró que el Poder Ejecutivo brindará todas las facilidades para que se lleven a cabo las diligencias correspondientes como resultado de cualquier observación y recordó que en el rubro de Disciplina Financiera la Auditoría Superior de la Federación (ASF) confirmó que el Gobierno del Estado de Yucatán realiza un buen manejo de los recursos públicos, pues en su segundo informe anual del ejercicio 2019 relativo a la fiscalización en el rubro de Disciplina Financiera, no realizó observación alguna a la cuenta pública estatal. De acuerdo con este reporte de la ASF, Yucatán no recibió comentarios ni observaciones, dada la congruencia de la información Financiera con la Cuenta Pública, toda vez que se determinaron 32 resultados, de los cuales, en 31 no se detectaron observaciones y uno fue solventado por la entidad fiscalizada antes de la emisión de dicho Informe.

México

Elba Esther gana juicio contra el SAT y se libra de pagar más de 9 mdp por impuestos

Elba Esther Gordillo, exdirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ganó un juicio de amparo contra el SAT que la libra de pagar 9 millones 431 mil 418 pesos con 24 centavos en impuestos. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) le atribuyó a la maestra el pago del impuesto sobre la renta (ISR) por el ejercicio fiscal de 2012, pero Gordillo se amparó. El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) decidió dejar sin efecto la sentencia que emitió el décimo octavo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito el 4 de septiembre de 2019, con él la exlideresa sindical estaba obligada a pagar recargos y multas del ejercicio fiscal 2012. El TFJA otorgó el amparo a Elba Esther Gordillo porque consideró que el SAT realizó un análisis deficiente de las pruebas aportadas durante la revisión del recurso de revocación. Las pruebas, concluyó el TFJA, “resultan claramente suficientes para acreditar que los depósitos y gastos observados no afectaron positivamente el patrimonio de la quejosa, sino que consistieron en gastos de representación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; es decir, se trata de gastos erogados que benefician directamente al sindicato”, de acuerdo con el fallo citado por Milenio. La ponencia fue prestada por el Magistrado Carlos Chaurand, se discutió de manera virtual y obtuvo siete votos a favor y tres en contra. Elba Esther Gordillo regresó a la vida pública en agosto de 2018 después de estar presa cinco años acusada de delincuencia organizada y lavado de dinero. El 20 de agosto de 2018, en la que era su primera aparición pública tras su exoneración, la sindicalista, de 73 años, volvió a la esfera pública con todo y arropada por los suyos, que no dejaron de aplaudirla. “Aquí tienen la imagen que ha predominado durante más de cinco años con respecto a mi persona y es producto de una persecución política, de acoso e injusticia”, dijo en esa ocasión tono teatral. También atacó al Gobierno del entonces Presidente Enrique Peña Nieto por una “orquestación perversa” en su contra, que compraron los medios. Pero “Hoy esta guerrera está en paz”, continuó la mujer, acusada de desviar 2 mil 600 millones de pesos de fondos sindicales para beneficio personal. (Con información de Sinembargo)

Yucatán

Operará en Yucatán Ventanilla Digital de Inversiones, única en el país y Latinoamérica

El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, presentaron la Ventanilla Digital de Inversiones, primera plataforma de este tipo en el país y en toda Latinoamérica, desde donde se podrán realizar en línea todos los trámites relacionados a la apertura de empresas y permisos de construcción. Gurría Treviño aseveró, a través de una conexión virtual, que el lanzamiento de esta nueva herramienta es prueba de que Yucatán va por buen camino para alcanzar las metas, lo que demuestra el compromiso del Gobierno de Yucatán de adoptar las recomendaciones y ponerlas en práctica para mejorar y ofrecer trámites simples y de fácil acceso. Asimismo, el secretario general de la OCDE señaló que esta Ventanilla Digital Única es la primera en todo México y Latinoamérica, lo que envía un fuerte y claro mensaje de que Yucatán respalda los negocios y está listo para facilitarle la vida a los empresarios a través de trámites más expeditos y digitales. «En la OCDE estamos comprometidos con Yucatán porque trabajamos con Gobiernos siempre basados en las mejores prácticas internacionales para impulsar el crecimiento incluyente», añadió Gurría Treviño. Desde el Centro Internacional de Congresos, el Gobernador señaló que, desde el inicio de la actual administración estatal, existió la firme convicción de transformar Yucatán para bien, lo que implica cambiar, dejar de hacer las cosas como se hacían antes y empezar a hacerlas de manera diferente para mejorar y por ello, se está poniendo a Yucatán al nivel de los mejores países del mundo como, por ejemplo, son los que están afiliados a la OCDE. «Con esta visión que tenemos en el Gobierno de Yucatán de avanzar hacia la digitalización de los trámites, hoy nos da mucho gusto ser un ejemplo no solamente en México sino también en toda Latinoamérica porque este es el camino que tenemos que seguir. Si hoy lo que buscamos es tener una reactivación económica más rápida que el resto del mundo, una reactivación económica más rápida que otros estados de la República, tenemos que ofrecer las mejores condiciones», aseveró Vila Dosal. «Sin duda, la Ventanilla Digital de Inversiones viene a decir un mensaje muy claro: que en Yucatán queremos crecer, incrementar los empleos, por eso el Gobierno del Estado fomenta que lleguen empresarios a apostar por Yucatán y generar nuevos empleos», apuntó el mandatario estatal. Vila Dosal afirmó que al Gobierno le corresponde dar facilidades para la inversión en el estado y con esta Ventanilla Digital de Inversiones se están facilitando los procesos, reduciendo los tiempos y cerrando la brecha de la corrupción. «Si logramos hacer estas tres cosas, sin duda, estamos poniendo a Yucatán en un lugar privilegiado no solamente en México sino en toda Latinoamérica». Asimismo, el Gobernador indicó que, con la suma del Ayuntamiento de Mérida, para que, en la ciudad, donde se genera el 70% de la economía del estado, estén en una sola plataforma todos los trámites del Ayuntamiento de Mérida y todos los trámites del Gobierno del Estado, será un parteaguas para que, más adelante, podamos estar sumando a otros ayuntamientos del estado para poder tener estas facilidades. A través de la Ventanilla Digital de Inversiones se va a facilitar la realización de los trámites estatales para el registro de operaciones de compra venta de propiedades inmobiliarias, los inversionistas interesados en adquirir una propiedad en el estado van a poder revisar la situación legal del predio de su interés, o solicitar la cédula catastral y ver si es adecuado para sus actividades, entre otros múltiples beneficios de esta plataforma. De igual manera, la apertura de un negocio requiere de trámites y procesos tanto a nivel estatal como municipal y es fundamental que estos trámites se armonicen para evitar contradicciones o duplicidad. Es por ello que se está trabajando de la mano con el Ayuntamiento de Mérida con la finalidad de que las plataformas del Gobierno del Estado se vinculen con las del Municipio para crear una sola plataforma transversal, y que, en una próxima etapa, en un solo sitio se puedan realizar los proceso estatales y municipales. Antes de la pandemia, si un empresario decidía invertir en Yucatán, tenía que acudir a diversas dependencias a fin de obtener los permisos y licencias de dichos servicios básicos y, para hacer más sencillos estos trámites, fueron simplificados y digitalizados mediante esta ventanilla Única Digital. Ahora invertir en Yucatán será más ágil y sencillo. Acciones como éstas impulsan un Gobierno digital y sustentable que contribuye a: brindar servicios y trámites desde un solo portal de interacción, reducir costos, gestión y uso de papel, optimizar recurso humano e infraestructura, realizar inspecciones transparentes, además de reducir los tiempos de atención de 980 a 183 días para abrir una empresa. La Ventanilla Digital de Inversiones es una plataforma que contiene todos los trámites simplificados y digitalizados de punta a punta necesarios para la adquisición de terrenos, construcción de instalaciones, e inicio de operaciones para Pequeñas y Medianas empresas (PYMES) y empresas de tamaño grande. Permitirá a cualquier ciudadano o empresa de cualquier parte del mundo interesado en invertir en Yucatán, realizar mediante el uso de medios electrónicos remotos los trámites de nivel estatal.  

Yucatán

Mérida cerró 2020 en el ranking de las ciudades más caras del país, según INEGI

La ciudad de Mérida cerró el año 2020 en el ranking de las ciudades más caras del país, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Se informó que en los últimos 10 meses del año, la capital yucateca registró alza en los precios en sectores, como energéticos, alimentos, vivienda, construcción y turismo. Pese a ello, la dependencia federal señaló que en el inicio del último trimestre del año, la inflación en la entidad mostró signos de desaceleración por efecto del descenso en el sector energético nacional, así como también en los precios de algunas frutas y verduras. En octubre pasado, por quinto mes consecutivo la capital yucateca se mantuvo entre las ciudades más caras del país, con un índice inflacionario del 4.39 por ciento, muy por encima de la media nacional de 4.09 por ciento, y la más elevada de precios de la Península de Yucatán. Al igual, el INEGI reveló que al cierre del 2020, los productos que tuvieron mayor aumento de precios e impacto sobre la inflación en Yucatán fueron el pollo con 32.9 por ciento, el tomate con 26.4 por ciento, el limón con 16.6 por ciento y la cebolla con 13.8 por ciento. También se dio a conocer que desde el pasado mes de junio el incremento en los precios de los productos de la canasta básica no se detiene en Mérida tanto en alimentos, como en bebidas alcohólicas, servicios, frutas, verduras y gasolina, entre otros. Posiblemente por ello, en los últimos meses la evaluación nacional coloca a Yucatán como una de las ciudades más caras en el país.

México

IMSS anuncia fecha para pago de pensión correspondiente a enero

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que “más 3.9 millones” de sus derechohabientes podrán cobrar sus pensiones a partir del lunes 4 de enero de 2021, debido a que se recorre la fecha de entrega porque el viernes 1 de enero es día feriado y a éste le sigue el fin de semana, en el que las sucursales bancarias no operan. El IMSS pide a los beneficiados acudir a los bancos de manera escalonada, a fin de evitar contagios de coronavirus (COVID-19) durante el cobro de pensiones. La mayoría de las personas que cobran pensiones del IMSS pertenece a sectores vulnerables. Asimismo, el IMSS dijo que, para “mayor seguridad”, se recomienda cobrar las pensiones en días posteriores al lunes 4 de enero, a fin de evitar aglomeraciones, y llamó a “seguir los protocolos sanitarios y realizar compras con tarjetas bancarias en los establecimientos autorizados”. Aclaró que las personas de “60 años o más” son “susceptibles a las formas graves” del COVID-19. “Es aconsejable retirar (las pensiones del IMSS) en corresponsales bancarios como tiendas de autoservicio, así como utilizar servicios de banca en línea para el pago de diversos bienes y servicios. En lo posible, hay que quedarse en casa. Para mayor información de corresponsables bancarios, puedes comunicarte al teléfono 800 623 2323, opción 3, ‘Pensionados’, para ser atendidos por un representante del IMSS”. (Unotv)

México

A partir de enero suben los precios de cigarros, refrescos y gasolinas

Las cuotas aplicables a las gasolinas, diésel, cigarros y refrescos, sufrirán incrementos a partir del 1 de enero del 2021. El costo de las gasolinas, cigarros y refrescos tendrá un aumento a partir del 1 de enero del año siguiente debido a la actualización de las cuotas al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS). Lo anterior fue publicado por la Secretaría de Hacienda en el Diario Oficial de la Federación (DOF). “Las cuotas aplicables a los tabacos labrados, combustibles automotrices, bebidas saborizadas, combustibles fósiles y las cuotas aplicables a las gasolinas y al diésel que se destinan a las entidades federativas, se actualizarán anualmente y entrarán en vigor a partir del 1 de enero de cada año”, se apuntó. De esta forma el precio en el caso de la gasolina Magna, el IEPS pasará de 4.95 pesos a 5.11 pesos por litro, y para Premium el impuesto pasará de 4.18 pesos a 4.31 pesos por litro. En ambos casos se trata de un incremento de 3.33 por ciento. La cuota para las bebidas saborizadas (refrescos, jugos embotellados, bebidas energizantes, etcétera) pasará de 1.26 pesos a 1.30 pesos por litro, un aumento de 3.33 por ciento. Finalmente, para los cigarros el IEPS pasa de 0.49 pesos a 0.51 por cada cigarrillo, un aumento de 3.32 por ciento; es decir, si una cajetilla promedio de 20 cigarrillos costaba 60 pesos este año, en 2021 tendrá un valor de 62 pesos