Noticias

Infonavit lanzará un programa que permitirá convertir a pesos los créditos tasados en VSM

El pago mensual de los créditos vigentes ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) denominados en Veces Salario Mínimo (VSM) no será afectado por el incremento de 22% al salario mínimo, ni por el aumento de 7.3% de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para 2022. Con el objetivo de reducir el impacto de estos incrementos en la economía de las y los acreditados, el Consejo de Administración del Instituto, en un ejercicio de tripartismo colaborativo, aprobó un mecanismo de ajuste para este año a través del cual se aplicará un incremento de 4.99% a las mensualidades y saldos de los financiamientos originados en VSM, evitando así la repercusión de la inflación sobre este. Dicho mecanismo, aprobado por unanimidad en la sesión extraordinaria 861 del Consejo de Administración del 19 de enero de 2022, permitirá actualizar la tasa con respecto al promedio de los incrementos observados en el Índice Nacional de Precios al Consumidor durante los últimos cinco años. En este sentido, los créditos vigentes denominados en VSM sólo registrarán un incremento de 4.99% y no de 7.36% y 22%, conforme a los aumentos acordados en los indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI). Para conocer el saldo del crédito y la mensualidad a pagar, las y los acreditados deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), llamar a Infonatel (800-008-3900) o acudir a su Centro de Servicio Infonavit (CESI) más cercano. Es importante recordar que el Infonavit cuenta con distintas soluciones de pago en caso de que las y los acreditados enfrenten dificultades para pagar su crédito, las cuales pueden ser consultadas en la página infonavitfacil.mx. Adicionalmente, el Instituto mantiene el programa Responsabilidad Compartida, que permite convertir los créditos denominados en VSM a pesos, con lo que la mensualidad hipotecaria deja de registrar incrementos anuales. De igual forma, el Instituto lanzará en mayo un programa que permitirá, a todos los acreditados que así lo deseen, convertir a pesos los financiamientos tasados en VSM. El desarrollo de esta solución financiera, que busca apoyar la economía de las y los trabajadores de México, responde al compromiso del Infonavit de poner a los trabajadores, sus necesidades y bienestar en el centro de todas sus acciones.

Mérida

En apoyo a la reactivación económica, autorizan créditos a comercios locales

Con el objetivo de continuar reactivando la economía de las familias meridanas, el Ayuntamiento de Mérida autorizó 10 nuevos créditos a través del programa Micromer, a fin de fortalecer los comercios locales. En la Primera Sesión del Comité de Evaluación de Créditos Micromer, el alcalde Renán Barrera Concha recordó que este financiamiento permite apoyar a los microempresarios que no tenían acceso a un financiamiento de bajo costo enfocado a mejorar sus negocios. “Nuestra administración está enfocada en otorgar más oportunidades a los pequeños comerciantes para desarrollar sus negocios, a través de créditos accesibles, que les permitan implementar mejoras a sus establecimientos y con opciones de pago justas y solidarias”, expresó. Señaló que la primera entrega de créditos se realizó en diciembre de 2002 cuando inició este proyecto, el cual cumplió ya 19 años, en donde se entregaron montos que iban de mil a 20 mil pesos en pagos quincenales y de 20 a 100 mil pesos en plazos mensuales. Informó que las reglas de operación del programa permiten que estos créditos sean invertidos en mobiliario, equipo, insumos y mejoramiento de instalaciones físicas, lo cual representa una oportunidad para modernizar los comercios y evitar el cierre de los mismos. “Con la pandemia intensificamos la promoción de este programa, que permitirá que muchos comercios tengan una oportunidad de mejorar sus instalaciones, modernizar sus equipos y ajustarse a la nueva realidad que existe en el mercado, sobre todo a ese sector de la población que no puede acceder a otras formas de financiamiento”, destacó. En la presente administración se instaló este Comité el pasado 24 de noviembre, en donde se hizo el protocolo de apertura de las reuniones de trabajo así como la presentación y aprobación de las modificaciones a las reglas de operación. Asimismo, estas fueron propuestas y aprobadas en la sesión de Cabildo del 15 de diciembre y publicadas el 21 de diciembre de 2021. Los requisitos indispensables para acceder a este programa son la constancia de inscripción ante el SAT, la licencia de Funcionamiento Municipal y un aval solidario, dicho registro podrán realizarlo de manera presencial en las oficinas de Desarrollo Económico y despejar cualquier duda al teléfono fijo 9.28.69.77 ext 81515, al whatsapp personalizado al número 9995-45-29-71 y al correo electrónico: [email protected]

México

Citi pone a la venta a Banamex; esto pasará y así afectará a sus clientes

Con la salida de Citi de sus negocios de banca de consumo y empresarial en México, el banco estadounidense los pondrá a la venta bajo la marca Banamex, operación que incluirá sus sucursales, Afore, aseguradora, negocio de tarjetas de débito y crédito; sin embargo, la institución financiera aseguro que sus clientes no se verán afectado por esta decisión y seguirán operando con normalidad, De acuerdo con el director corporativo de Desarrollo Institucional, Estudios Económicos y Comunicación de Citibanamex, Alberto Gómez Alcalá, como parte de este plan, Citi solicitaría a las autoridades una nueva licencia para operar en el país, mientras que el Banco Nacional de México (Banamex) mantendría la suya. En este sentido detalló que la firma estadounidense retendrá la banca mayorista, lo que tradicionalmente en México se llama banca corporativa, es decir, mercados, casa de bolsa y el negocio de banca privada global. “Lo que está en venta es la operación de sucursales, lo que tiene que ver con tarjetas, el negocio de nómina, la cartera hipotecaria, el crédito familiar y empresarial la parte patrimonial, las Afores, la compañía aseguradora y por supuesto todos sus brazos de fundaciones, compromiso social y por supuesto los inmuebles”, precisó. En este sentido, Gómez Alcalá expuso que una vez que este culminada la transacción, serían dos entidades distintas, por eso Citi necesitaría una nueva licencia para operar, ya que la transacción incluye las licencias y la marca, pero la marca Banamex es una marca muy importante y reconocida. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Grupo Financiero Citibanamex es el tercero más grande que opera en México, con un total de 1 billón 433 mil 851 millones de pesos. Además, los datos de la CNBV indica que hasta el mes de noviembre del año pasado, Citibanamex contaba con un total de 1,276 sucursales bancarias, 9,012 cajeros, 7 millones 168,038 tarjetas de crédito, 209,373 de débito, así como 31,406 empleados. ¿Qué pasará con sus empleados y clientes? De acuerdo con Alberto Gómez Alcalá, no habrá ninguna afectación para los colaboradores actuales de Citibanamex, mientras que la operación cotidiana del banco sigue, ya que la instrucción es que ningún cliente se vea afectado. “El objetivo último es el que aquí nadie se vea afectado, los clientes van a seguir siendo atendidos normalmente, cotidianamente, sin que pase nada y es un objetivo prioritario para nosotros que nadie se vea afectado a sus operaciones normales”, detalló. De acuerdo con el directivo, los clientes que tengan una hipoteca, tarjeta, etcétera, seguirán siendo atendidos, ya que lo que se vende es esa parte con la marca del Banco Nacional de México y Citi se queda con la parte de clientes institucionales. Una vez que ocurra la venta, la mayoría de los empleados se quedarían en Banamex y Citi solo mantendría una parte relativamente pequeña. Asimismo, reiteró que la decisión no tiene nada que ver con algún tema ligado a las perspectivas económicas de México; al contrario, mantienen una visión optimista y siguen viendo al país como una economía altamente competitiva, sujeta a flujos de inversión que van a continuar y que tiene oportunidades muy interesante la coyuntura contemporánea del mundo, por lo que Citi mantendrá programas de inversión.   El Financiero

México

¡Cuidado! … BBVA alerta sobre fraudes a través de SMS y llamadas

BBVA México activó una alerta para sus cuentahabientes sobre posibles fraudes mediante mensaje de texto SMS y llamadas telefónicas, que pretenden suplantar la identidad de la institución bancaria con el fin de engañar a los clientes. “¡Ten cuidado! Hemos detectado un nuevo tipo de fraude mediante SMS y llamadas”, describe BBVA en su portal de internet. “En los últimos días se ha detectado una serie de mensajes SMS maliciosos (smishing)”, explica. “A través de estos mensajes, suplantan la identidad de BBVA y comunican a los destinatarios que se ha producido una incidencia relacionada con sus cuentas, tarjetas u otros productos bancarios, por lo que deben ‘verificar’ sus datos a través de un enlace que aparece en el mensaje”, agrega. ¿Cómo es el fraude? BBVA detalla que el enlace dirige a un sitio web fraudulento que solicita información confidencial, como el RFC, INE, pasaporte, tarjetas, clave de acceso, número de celular, entre otros. Posteriormente, los datos confidenciales son utilizados por los ciberdelincuentes para realizar el segundo ataque: A través de una llamada telefónica se hacen pasar por BBVA, contactan a las personas que previamente facilitaron su información y les indican que se detectaron movimientos bancarios fraudulentos. Se indica que para recuperar su dinero, recibirá un código a través de SMS y, en caso de que este no llegue, se solicitará al cliente que lo genere y lo proporcione durante la llamada. Con las claves de acceso obtenidas en la página web fraudulenta y los códigos enviados por SMS, los ciberdelincuentes consiguen todos los datos necesarios para realizar los movimientos fraudulentos en nombre de las víctimas. El acceso a la tecnología facilita en mucho las transacciones que realizamos a través de los bancos. Sin embargo, esto conlleva un riesgo por los continuos fraudes que en estos tiempos están a la orden del día. ¿Qué es el phishing? Es una nueva modalidad de fraude cibernético con el objetivo de conseguir información perosnal, por ejemplo, contraseñas, NIP, números de cuentas bancarias o de tarjetas crediticias, nombre completo y otros datos de identidad para hacer mal uso de esta. Este término proviene del inglés “fishing” que literalmente se traduce como pescar, ya que el estafador está buscando que caigas en su señuelo para apropiarse de tus datos confidenciales.

Yucatán

Yucatán cerró 2021 con crecimiento económico y de empleos

Durante el año que concluyó, diferentes cifras económicas, referentes a la industria manufacturera, empleos y consumo tanto al por mayor como al por menor, entre otros, demostraron que Yucatán no solamente recuperó los niveles, sino que está por encima de lo registrado en 2019, que ya presentaba crecimientos. De acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (Imaief), que publicó el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (Inegi), de enero a agosto, el índice de industria manufacturera en el estado fue de 155.4, es decir, 6.8 por ciento mayor que el obtenido en el mismo período de 2019. En materia de empleo, de enero a noviembre, se generó 32 mil 905 plazas; en noviembre, se registró 397 mil 354 ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el número más alto de la entidad en su historia. Así, en noviembre, el aumento en puestos notificados ante dicho organismo fue 2.2 por ciento mayor con respecto al mismo período de 2019. Asimismo, de septiembre a noviembre, la tasa promedio de desocupación en el territorio fue de 1.8 por ciento, en tanto que la de hace dos años fue de 1.9 por ciento en el mismo período, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada recientemente. Para el segundo trimestre de 2021, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee) estuvo 4.2 por ciento arriba, en comparación con el mismo período de 2019, como demuestra la información disponible en el Sistema de Cuentas Nacionales del Inegi. En octubre, el índice del ingreso por suministro de bienes y servicios en comercio al por mayor muestra una variación anual de 7.7 por ciento, en contraste con ese mes de 2019, mientras que al por menor, está 2.7 por ciento arriba, en la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). Sobre el movimiento de contenedores, de enero a noviembre de 2021, el acumulado fue de 142 mil 608, lo que significó mil 457 unidades más que en 2019, según dio a conocer la Administración Portuaria Integral (API). Finalmente, cabe mencionar que se omite la comparación con 2020, año que presentó decrementos por razones conocidas y ante el cual 2021 estuvo muy por encima, en general; así, en este ejercicio, para cada indicador, se compara los datos más recientes contra sus símiles de 2019, previos a la pandemia.

Mérida

Cabildo meridano aprueba conceder mayores descuentos y apoyos fiscales a las y los contribuyentes

. En apoyo a la economía de la población que aún no se recupera de la crisis económica causada por la pandemia del COVID-19, el Cabildo meridano aprobó hoy la propuesta del alcalde Renán Barrera Concha para conceder mayores descuentos y apoyos fiscales a las y los contribuyentes que cumplan con los pagos de sus impuestos o se sumen a programas que abonen a la sustentabilidad del Municipio. El Concejal destacó que el paquete fiscal 2022 que se sometió a consideración del Cabildo permitirá que, mediante bonificaciones en sus obligaciones fiscales, la ciudadanía pueda cumplir las mismas y evitar adeudos que impacte aún más en su economía. Entre los estímulos, se acordó aumentar el descuento en el pago del impuesto predial en el primer trimestre del 2021 quedando de la siguiente manera: para el mes de enero se otorgará un descuento del 30%, mientras que para febrero y marzo será del 15% y 8%, respectivamente. Adicionalmente, las y los contribuyentes que realicen su pago en línea a través de la página web www.merida.gob.mx, durante el primer trimestre del 2022, se les otorgará una bonificación adicional del 5%, sobre la cantidad que resulte de dicha bonificación. De igual manera, para apoyar a jubilados, pensionados, personas mayores y personas con discapacidad en el pago del impuesto mencionado, durante los meses de enero, febrero y marzo, los propietarios de inmuebles con valor catastral de $0.01 hasta $345,000 tendrán un descuento del 100%; mientras para los que tengan un predio de valor catastral de $345,000.01 hasta $470,000 aplicará el 75% y de $ 470,000.01 hasta $725,000.00 será del 50%. También se aprobó otorgar un subsidio del 15% sobre el monto principal del impuesto predial, base valor catastral, al programa de estímulo a las acciones ante el cambio climático de Azoteas Verdes y Paneles Solares. Para conocer los requisitos y llenar el formulario de solicitud, los interesados deberán ingresar a la página de internet http://www.merida.gob.mx/sustentable/unidad-de-desarrollo-sustentable.phpx. Asimismo, los ediles autorizaron el programa de estímulo para personas mayores y personas con discapacidad, para condonar el pago del derecho por el uso y aprovechamiento de los mercados sobre ruedas, es decir, puestos semifijos o tianguis ubicados en las zonas y lugares destinados al comercio, en las colonias y suburbios del Municipio, respecto del ejercicio fiscal 2021. En otro punto se autorizó el Programa de Estímulo para el pago del Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles, el cual tendrá por objeto aplicar la tasa del 2.5% del impuesto sobre Adquisición de Inmuebles que se causen, cuya base del impuesto sea de hasta $800,000; la tasa del 3% cuya base del impuesto sea de $800,000.01 hasta $2,800.000 y la tasa del 3.5 % cuya base del impuesto sea de $2,800,000.01 hasta $12,000,000. De igual manera, se aprobó un estímulo para la construcción o adquisición de Vivienda Vertical dirigido a las y los propietarios que construyan o adquieran Vivienda Vertical en la Zona Primaria 1 Consolidación Urbana (ZCO), definida en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, Mérida 2040; el estímulo consistirá en el total del pago respecto al Impuesto Predial Base Valor Catastral y sus accesorios. Para el programa de estímulo para propietarios y/o usufructuarios de inmuebles donde se encuentren funcionando u operando Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), que tengan contratados dentro de su plantilla laboral a adultos mayores y/o personas con discapacidad, los ediles aprobaron a que estos puedan acceder a los siguientes estímulos: para las micro que tengan empleados de 1 a 3 adultos mayores y/o personas con discapacidad tendrán un estímulo del 10%, de 4 a 6 personas un 12% y de 7 a 10 personas un 15%. Para las pequeñas empresas que tengan de 5 a 10 contratadas el estímulo será del 10%, de 11 a 20 personas será del 12% y de 21 a 30 personas el 15%; y para las medianas que tengan de 15 a 25 personas tendrán el 12% de estímulo. Al inicio de la sesión ordinaria virtual, las y los regidores entregaron sus informes respecto de las actividades realizadas en las comisiones edilicias a las que pertenecen y se recibieron los informes de los Organismos Paramunicipales, correspondientes al mes de noviembre. Otros puntos aprobados fueron un convenio de colaboración con “Fundación Grupo Modelo”, creación del “Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda”, celebrar la Sesión Solemne de Cabildo de fecha 6 de enero de 2022 en el Patio Central del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”, así como la intervención del compositor, catedrático y académico, Javier Álvarez Fuentes como orador huésped. Asimismo, celebrar otra Sesión Solemne de Cabildo de fecha 16 de enero de 2022, en el Patio Central del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”, con motivo del Aniversario del Primer Congreso Feminista en Yucatán, así como la intervención de Ligia Vera Gamboa como oradora huésped, además de diversas factibilidades y licencias de uso de suelo. Sesión Extraordinaria de Cabildo Previamente, se efectuó una Sesión Extraordinaria de Cabildo en donde se aprobó por unanimidad la propuesta del nombramiento del Maestro en Derecho Ignacio Gaspar Gutiérrez Solís, como nuevo titular de la dirección de Gobernación, en sustitución de Licenciado en Derecho Joaquín Roche Chami, quien a principios del mes de diciembre solicitó su separación del cargo por motivos personales. Gutiérrez Solís se desempeñaba como Consejero Jurídico en la actual administración municipal; anteriormente laboró como Secretario Técnico en Poder Legislativo Del Estado De Yucatán, es socio fundador y director de la firma de abogados “Gutiérrez Solís, Abogados & Asesores Corporativos”, especializada en Derecho Corporativo y Asesoría y Litigio en materia Civil, Mercantil, Familiar, Laboral, Fiscal y Administrativo. Asesoría a empresas, particulares y gobierno; Asesor Jurídico en Oficina de Enlace Legislativo del Congreso De La Unión – Cámara De Diputados, con sede en Mérida, Yucatán, México. Asimismo, ha sido docente de las asignaturas: Contratos Mercantiles, Derecho Internacional Público, Derecho del Medio Ambiente, Teoría del Estado, Desarrollo Sustentable, Mediación y Derecho Angloamericano en la Universidad Marista De Mérida e Instituto Universitario Patria. En la misma sesión se aprobó la ratificación del Abogado Jaime

México

SAT aclara NO cobrará impuestos a «nenis» por ventas por catálogo o tandas

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) aclaró que no cobrara impuestos a los contribuyentes por hacer depósitos bancarios el próximo año como se difundió desde hace algunos días, aunque sí contempla acciones para reducir la defraudación fiscal. Aseguró que los depósitos bancarios por concepto de gastos de padres a hijos o viceversa, pago por venta de catálogo (cosméticos, utensilios de cocina y del hogar, aceites esenciales, etcétera), tandas o préstamos personales no se les vigilará ni cobrará algún tipo de impuesto. “Es importante aclarar que no se cobra impuestos por depósitos en efectivo y tampoco se incorporó en esta miscelánea fiscal. La propuesta que se realizó al respecto gira en torno a que las instituciones financieras otorguen información mensual de aquellos contribuyentes que estén bajo un proceso de alguna auditoría, fiscalización o revisión por parte del SAT”, puntualizó. Esta confusión que alertó a los contribuyentes se presentó ante la propuesta que hizo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de incluir en el Paquete Económico 2022 que los bancos entreguen información relacionada con los depósitos en efectivo de manera mensual y no anual. Pero esta medida, reiteró el SAT será cuando los contribuyentes estén en proceso de revisión, entonces los bancos estarán obligados a informarle cada mes los ingresos en efectivo para una fiscalización más exacta que coadyuve en las auditorías que estén activas. Recordó que las auditorías se realizan año tras año a un universo pequeño de contribuyentes, ya que, de 70 millones solo se revisa a 10 mil; se cruza la información de lo que declaran con los depósitos bancarios y se coteja con los datos que brindan las instituciones financieras. Apuntó que esta solicitud se hace para evitar defraudaciones fiscales como las mostradas en las investigaciones Panama Papers o Pandora Papers, “y se busca agilizar y eficientar las auditorías y combatir de forma más expedita la evasión fiscal”.