Yucatán

Exportaciones de México aumentaron 18.5 por ciento durante 2021

Durante el año pasado el valor de las exportaciones de México ascendió a 494 mil millones de dólares, lo que significa un incremento del 18.5 por ciento con relación al 2020, informó el director general adjunto de Registros Administrativos Económicos del INEGI, Gerardo Durand Alcántara, durante la conferencia “Estadísticas del Comercio Exterior”. En la presentación, realizada como parte de la 25 Cátedra del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el marco de las actividades por el Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el experto señaló que de esas exportaciones, un 88.2 por ciento son manufactureras, el cuatro por ciento agropecuarias y el resto extractivas. “El 80.7 por ciento de las exportaciones nacionales tienen como destino Estados Unidos; 2.6 por ciento, Canadá; y 1.9 por ciento, China”, agregó. En cuanto a las importaciones que registra el país, el ponente apuntó que se presentó un valor de 506 mil millones de dólares, es decir un incremento anual del 32.2 por ciento. Algunos de los productos importados son equipos y aparatos eléctricos; maquinaria y equipo especial para industrias diversas; productos automotrices; maíz, semilla de soya y trigo; así como productos petroleros como gasolina, gas natural y diésel. Señaló que estas dimensiones analíticas se publican 25 días después de obtenerlas, por medio de boletines de prensa, banco de información económica, catálogo nacional de indicadores, entre otros medios. “El sector externo ha adquirido mayor relevancia, de tal manera que la información estadística sobre el comercio exterior de mercancías brinda los elementos para el diseño y evaluación de política pública, así como para el análisis económico, programación, planeación y promoción de dicho sector”, expuso. En un ambiente global, dijo, esa estadística resulta útil para conocer el desarrollo comercial de los países, el comportamiento de los sectores económicos relacionados con el sector y la evolución de las estructuras económicas. Para finalizar, Durand Alcántara habló del perfil de las empresas manufactureras de exportación, con el cual, se busca ofrecer información referente a las características de las empresas que realizan exportaciones e importaciones manufactureras, contribuyendo al análisis de los efectos del comercio internacional de mercancías en la producción y el empleo en el país. Este se elabora a través de censos económicos, encuestas económicas nacionales, características de las empresas que realizan comercio exterior y una base de datos de registros de comercio exterior.  

Yucatán

Comité de Expertos pone en marcha jornadas de trabajo para salvar al Isstey y garantizar pensiones

El Comité de Expertos, conformado por  especialistas nacionales y yucatecos para atender la situación del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey), llevó a cabo su primera sesión de trabajo, en la cual se reiteró que de mantenerse la actual condición del instituto no habrá dinero para pagar las pensiones a los trabajadores ante la quiebra del mismo, además que, con este hecho, las finanzas estales se verían seriamente comprometidas y se perjudicarían los recursos de otras áreas del Gobierno, como los destinados a seguridad, salud y educación, entre otras. Cabe señalar que, este Comité de Expertos fue creado luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal instruyó su pronta conformación para dar atención a la problemática del Isstey. Al finalizar, los especialistas entregarán un reporte pormenorizado con sus propuestas para rescatar al Instituto, el cual estará siendo evaluado por el Gobierno estatal en conjunto con los trabajadores para determinar la mejor ruta a seguir. En el marco de la primera reunión, la directora del Isstey, María Isabel Rodríguez Heredia y la titular de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), Olga Rosas Moya, junto con los 8 especialistas que integran este grupo de expertos estuvieron analizando el panorama de la instancia, con lo que se marca el inicio de intensas jornadas de trabajo que permitirán proponer las mejores opciones para hacer lo que sea necesario y darle una solución a este tema. Está integrado por las siguientes personas: el economista en jefe de la American Chamber y director de la Facultad de Economía de la Anáhuac Mayab, doctor Luis Foncerrada Pascal; el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Yucatán, maestro Santiago Pérez Arjona; la extesorera del Gobierno estatal y directiva de la Universidad Autónoma de Yucatán, M.A. Elsy Mezo Palma; y la comisionada y presidenta del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP) Yucatán, maestra María Gilda Segovia Chab. De igual manera, la contadora Leticia Cano Álvarez, quien preside el área de Contabilidad Gubernamental del Colegio de Contadores; el abogado Felipe Ortegón Bolio, del Despacho Ortegón Bolio SCP; el actuario Francisco Miguel Aguirre Villarreal, del Despacho Valuaciones Actuariales del Norte; y el contador público José Antonio Silveira Bolio, expresidente del IMEF. Durante la sesión, el actuario Francisco Miguel Aguirre Villarreal, del Despacho Valuaciones Actuariales del Norte con sede en Coahuila, presentó el escenario financiero actuarial, donde indicó que se trata de una situación muy seria, ya que no solo tiene que ver con el Isstey, sino con toda la población yucateca, por lo que es urgente tomar las medidas que sean necesarias para evitar que eso signifique menos recursos para otros rubros que afecten a los yucatecos. En ese sentido, el director de dicho despacho de actuarios, el cual trabaja con 29 estados y 36 universidades, afirmó que atender esta problemática y darle una solución acorde a los tiempos actuales sería el mejor legado que puede dejar esta administración estatal. Hay que reconocer la voluntad del Gobernador Vila Dosal de entrarle a dar solución a este tema, porque su administración nos está mostrando una clara visión de hacer lo correcto por Yucatán y su gente, aseveró Aguirre Villarreal. En su intervención, la ex tesorera del Gobierno estatal y directiva de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), Elsy Mezo Palma, señaló que se trata de una misión muy seria que requiere de toda la atención y respaldo de la sociedad, para que se puedan tomar las decisiones que se requieran para resolverlo y que se continúe arrastrando esta situación y, con ello, las finanzas de la entidad. De igual manera, el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Yucatán, Santiago Pérez Arjona, reconoció que se trata de un escenario muy preocupante y crítico, por lo que es una decisión muy atinada hacer frente a este tema, ya que no se puede comprometer con los recursos de los yucatecos. “Desde el comité estarán trabajando con responsabilidad para dar a la gente la solución que necesita”. En la reunión, se acordó que luego de conocer la situación actual del Isstey, se convocará a los integrantes del comité a realizar mesas de trabajo para ir haciendo una valoración y comenzar a trabajar en las líneas de acción. Durante la sesión, se dijo que en el país solo hay 2 estados, Yucatán y Nayarit, que no han reformado su sistema de pensiones, el de Yucatán ya tiene 46 años y el de Nayarit ya quebró. Adicional a eso, administraciones pasadas usaron al instituto como caja chica y “patearon la lata” para no reformar el sistema que está próximo a desaparecer y pone en riesgo a las finanzas públicas estatales. Es por eso, que el Gobernador Vila Dosal instruyó la conformación de dicho Comité de Expertos yucatecos y nacionales, lo antes posible, para atender esta situación. Bajo las condiciones actuales y con base en los estudios que se han hecho hasta el momento, se proyecta una suficiencia del Isstey hasta el 2026, asumiendo que se apliquen al déficit todos los recursos financieros y se moneticen todos sus activos, esto dependiendo también de que exista una parte que quiera comprarlos. Esta necesidad implica que para el 2027 el estado tendrá que asignar recursos presupuestales por 1,100 millones de pesos. Todos los recursos que se destinan al Isstey de las finanzas públicas son recursos que pudieron ser encauzados a otras áreas, como salud, seguridad o educación. Ante esta proyección, se explicó, no habrá dinero para pagar las pensiones de los trabajadores en 2027, pues tan solo ese año el Gobierno del Estado tendrá que aportar, como ya se mencionó anteriormente, 1,100 millones de pesos para garantizar el funcionamiento del Isstey, lo que ocasionará la quiebra de las finanzas públicas del estado. Tan solo en 2022, el Isstey requiere de una inyección de más de 350 millones de pesos de parte del Gobierno del Estado para poder subsistir, en la ya larga agonía que implica la aportación de recursos especiales de las finanzas públicas a este organismo.

Yucatán

Presentan Comité de Expertos que se encargará de buscar solución a la crisis del ISSTEY

Luego de instruir el Gobernador Mauricio Vila Dosal la conformación de un Comité de Expertos, integrado por los mejores especialistas para atender la situación del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey), la directora de esta instancia, María Isabel Rodríguez Heredia y la titular de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), Olga Rosas Moya, informaron que este grupo contará con la participación de 8 expertos, quienes estarán proponiendo las mejores opciones para hacer lo que sea necesario y darle un solución a este tema. Ambas funcionarias estatales indicaron que dicho Comité de Expertos deberán entregar un reporte pormenorizado con sus propuestas para rescatar al Instituto, el cual estará siendo evaluado por el Gobierno estatal en conjunto con los trabajadores para determinar la mejor ruta a seguir. Detallaron que este grupo especializado está integrado por las siguientes personas: el economista en jefe de la American Chamber y director de la Facultad de Economía de la Anáhuac Mayab, doctor Luis Foncerrada Pascal; el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Yucatán, maestro Santiago Pérez Arjona; la extesorera del Gobierno estatal y directiva de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), M.A. Elsy Mezo Palma; y la comisionada y presidenta del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP) Yucatán, maestra María Gilda Segovia. De igual manera, la contadora Leticia Cano Álvarez, quien preside el área de Contabilidad Gubernamental del Colegio de Contadores; el abogado Felipe Ortegón Bolio, del Despacho Ortegón Bolio SCP; el actuario Francisco Miguel Aguirre Villarreal, del Despacho Valuaciones Actuariales del Norte; y el contador público José Antonio Silveira Bolio, expresidente del IMEF. Hay que recordar que, la titular de la Secretaría de Administración y Finanzas informó que de mantenerse la actual situación del Instituto no habrá dinero para pagar las pensiones a los yucatecos ante la quiebra del mismo, además que, ante este hecho, las finanzas estat ales podrían quebrar y perjudicar otras áreas del Gobierno, como las destinadas a seguridad, salud y educación, entre otras. De acuerdo con la SAF, en el país solo hay 2 estados, Yucatán y Nayarit, que no han reformado su sistema de pensiones, el de Yucatán ya tiene 46 años y el de Nayarit ya quebró. Adicional a eso, administraciones pasadas usaron al instituto como caja chica y “patearon la lata” para no reformar el sistema que está próximo a desaparecer y pone en riesgo a las finanzas públicas estatales. Es por eso, que el Gobernador Vila Dosal instruyó la conformación de dicho Comité de Expertos yucatecos y nacionales, lo antes posible, para atender esta situación. Bajo las condiciones actuales y con base en los estudios que se han hecho hasta el momento, se proyecta una suficiencia del Isstey hasta el 2026, asumiendo que se apliquen al déficit todos los recursos financieros y se moneticen todos sus activos, esto dependiendo también de que exista una parte que quiera comprarlos. Esta necesidad implica que para el 2027 el estado tendrá que asignar recursos presupuestales por 1,100 millones de pesos. Todos los recursos que se destinan al Isstey de las finanzas públicas son recursos que pudieron ser encauzados a otras áreas, como salud, seguridad o educación. Ante esta proyección, la SAF indica que no habrá dinero para pagar las pensiones de los trabajadores en 2027, pues tan solo ese año el Gobierno del Estado tendrá que aportar, como ya se mencionó anteriormente, 1,100 millones de pesos para garantizar el funcionamiento del Isstey, lo que ocasionará la quiebra de las finanzas públicas del estado. Tan solo en 2022, el Isstey requiere de una inyección de más de 350 millones de pesos de parte del Gobierno del Estado para poder subsistir, en la ya larga agonía que implica la aportación de recursos especiales de las finanzas públicas a este organismo. Para 2023, esa cantidad ascenderá a más de 648 millones de pesos; en 2024, será de más de 723 millones de pesos; en 2025, rebasará los 829 millones de pesos; y en 2026 superará los 1,000 millones de pesos. Con base en reporte de la SAF, el Isstey ha tenido déficit desde hace varios años, es decir, que el costo de las pensiones y servicios que presta es mayor a los ingresos por cuotas y otros ingresos. Dicho déficit se ha ido cubriendo con las reservas y activos del Isstey, que se agotarán en 2026. Vale la pena mencionar que, la actual administración estatal ha pagado de manera puntual sus cuotas y no existe adeudo alguno de ninguna dependencia y desde el inicio de la presente gestión se pusieron las denuncias correspondientes contra quienes afectaron las finanzas y pusieron en riesgo el sistema de pensiones de los trabajadores del Estado. De igual forma, hay que señalar que el Gobierno del Estado evitó una carga monetaria al erario yucateco al frenar el pago de pensiones de 10 exfuncionarios estatales por encontrar inconsistencias en el procedimiento en las que se otorgaron, en decisiones tomadas en los últimos días de la administración estatal pasada. Dichas pensiones fueron canceladas, por medio de la figura jurídica de juicio de lesividad, que van de los 46 mil pesos mensuales a los 19 mil pesos. Ninguno de los 10 exfuncionarios tenía derecho a pensión, por no satisfacer los requisitos y no cumplir con las formalidades legales para su otorgamiento. Por tal motivo, la actual administración estatal, en un compromiso con la sociedad de administrar de manera eficiente y transparente los recursos públicos, hizo valer la ley, y canceló las pensiones asignadas en los últimos días del Gobierno estatal anterior que evidentemente fueron concedidas de manera unilateral. Esta acción evitó un gasto de más de $4.3 millones de pesos anuales de recursos públicos. Específicamente 366 mil 219 pesos al mes, es decir 4 millones 394 mil pesos al año para solo 10 personas. Asimismo, la presente administración, desde comenzó en octubre de 2018, en cumplimiento con las políticas de austeridad propuestas, ha llevado a cabo acciones que han contribuido en reducir considerablemente el gasto en el Isstey que

Yucatán

Yucatán reporta casi 1,200 mdd en exportaciones, crecimiento es 2 veces mayor al promedio nacional

Yucatán registró, durante el 2021, un importante valor de 1,161.9 millones de dólares en exportaciones, lo que da muestra de la reactivación económica de la entidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Dicha cifra representa un incremento del 35.3%, respecto de 2020, 2 veces mayor al promedio nacional, que es poco más de 17%, lo que posiciona a la entidad entre las primeras con mayor crecimiento del país, y en el cuarto trimestre de 2021, registró 338.5 millones de dólares en exportaciones, aumento del 30.6% ante el mismo periodo de 2020, casi 4 veces superior al de la República, de 8%. El Inegi expuso los subsectores con mayor participación en el estado y son cada vez más industrias yucatecas que exportan sus productos al mundo, esto se ha traducido en la recuperación y generación de más de 36 000 mil empleos, 11 mil más que los perdidos durante la pandemia, asimismo, Yucatán tiene la menor tasa de desempleo y registró un máximo histórico de trabajadores afiliados al Seguro Social (IMSS). A estos se sumarán los miles de empleos que van a generar los 100,000 millones de pesos en inversiones, por parte de firmas internacionales e incluso globales, como Amazon, Accenture, Fincantieri o Tesla, mientras consultoras como la británica Deloitte indican que las mejores condiciones para hacer negocios se encuentran en el territorio, y la American Chamber of Commerce destaca que es el lugar más seguro para hacer operaciones en todo México. El Gobierno estatal va a seguir promoviendo a nuestro estado en el mundo, profundizando los cambios que hemos hecho y reforzando la ruta de transformación de Yucatán, buscando nuevos socios comerciales, explorando nuevos mercados y mejorando nuestra infraestructura para hacernos cada vez más atractivos y competitivos, exportar cada vez más productos y atraer cada vez más inversiones que generen empleos de calidad en todo el estado.

Yucatán

Yucatán, primer lugar nacional en manejo de información presupuestal y finanzas públicas

Yucatán obtuvo el primer lugar nacional en el Índice del Barómetro de Información Presupuestal Estatal (BIPE), que publica el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), al lograr una puntuación del 100% de cumplimiento de los 116 criterios de la evaluación correspondiente al ejercicio fiscal 2021, lo que significa que en el estado se tiene una administración más transparente y eficiente en la planeación de los recursos  públicos, en favor de una mejor la calidad de vida para las familias yucatecas. Es decir que el estado obtuvo la máxima calificación en el BIPE, cifra mayor al promedio nacional de 93%. Cabe que señalar que, en 2017, durante la administración estatal pasada, la entidad se posicionó en el lugar número 12, con 90.5 puntos de cumplimiento. Sin embargo, ahora en 2022, logró posicionarse en el primer sitio del país. El BIPE, antes conocido como el Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE), es una evaluación realizada por el IMCO desde 2008 y evalúa la disponibilidad y calidad de la información sobre el ejercicio de los recursos públicos de los 32 poderes ejecutivos estatales, con el propósito de mejorar la calidad de la información presupuestal, así como impulsar la lucha contra la opacidad en el manejo del dinero público. El BIPE integra 116 criterios de evaluación, agrupados en 10 secciones en las cuales la entidad también obtuvo 100 puntos, cada una de las cuales mide una dimensión distinta de las finanzas públicas, que son Acceso Inicial, Ley de Ingresos, Clasificaciones, Poderes y Dependencias, Municipios, Tabuladores y Plazas, Deuda Pública, Recursos Federales, Rubros Específicos y Criterios. Esta valoración se ha convertido en un punto de referencia para las mejores prácticas en la calidad de la información presupuestal y de finanzas públicas, lo que reitera que en la administración de Mauricio Vila Dosal se realiza un buen manejo de los recursos en beneficio de los yucatecos. La entidad aumentó en 0.86 puntos porcentajes la calificación en el BIPE con respecto a 2020, esto implicó que Yucatán se posicione en el lugar 25 con mayor incremento. De igual manera, con relación al inicio de la administración, se obtuvo un incremento de 9.48 puntos porcentuales. Con esto, Yucatán se ubica en la posición 21 entre las entidades federativas con mayor gasto público.

Yucatán

Aprueban montos máximos de financiamiento privado que podrán recibir los partidos políticos en el 2022

El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, aprobó hoy la cantidad de 29 millones 325 mil 696 pesos como tope máximo que cada partido político podrá recibir durante el 2022 por aportaciones en dinero o en especie de sus militantes y simpatizantes, teniendo como limitante que el monto no sea mayor a su financiamiento ordinario.   De acuerdo al artículo 57 de la Ley de Partidos Políticos del Estado de Yucatán, a fin de garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado, el financiamiento privado será hasta el 30 por ciento del financiamiento público otorgado a la totalidad de los partidos políticos para el sostenimiento de sus actividades ordinarias y precampañas en el año de que se trate, que en este caso fue de 97 millones 752 mil 320 pesos.   De esta forma, el límite anual de financiamiento privado que podrá aportar la militancia durante el presente año será: para el Partido Acción Nacional, 29 millones 325 mil 696.14 pesos; para el Partido Revolucionario Institucional, 20 millones 526 mil 346.12 pesos; para el Partido de la Revolución Democrática, seis millones 254 mil 716.60 pesos; para el Partido Verde Ecologista de México, seis millones 426 mil 383.32 pesos; para Movimiento Ciudadano, seis millones 642 mil 948.61 pesos; para Morena, 22 millones 301 mil 942.72 pesos; y para Nueva Alianza Yucatán cinco millones 752 mil 624.74 pesos.   En el caso del Partido del Trabajo no recibió Financiamiento Público para el ejercicio 2022, en virtud de no haber obtenido cuando menos el tres por ciento de la votación válida emitida en cualquier elección en el proceso electoral ordinario anterior en el Estado, de conformidad con lo previsto en el artículo 54 de la mencionada Ley.   Por otro lado, en relación con las aportaciones individuales de los simpatizantes, de conformidad con la Ley General de Partidos Políticos éstas tendrán como límite el 0.5 por ciento del tope de gasto para la elección presidencial inmediata anterior que, en este caso, fue la elección del 2018 y que fue por un monto de 429 millones 633 mil 325 pesos.   Por lo anterior y en cumplimiento a las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias en materia electoral y, toda vez que la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y de Participación Ciudadana, así como la Unidad Técnica de Fiscalización realizaron los cálculos correspondientes, el Consejo General del IEPAC aprobó como límite individual anual de las aportaciones dos millones 148 mil 166 pesos.   En la sesión, el Consejo General también autorizó al Consejero Presidente, Moisés Bates Aguilar y al Secretario Ejecutivo del Instituto, Javier Armando Valdez Morales, suscribir un Convenio de colaboración con la Barra de Abogados Electorales de México A.C. cuyo objetivo será establecer las bases, mecanismos de apoyo y colaboración en materia electoral entre ambas entidades para promover la participación ciudadana en los procesos electorales y coadyuvar en la difusión de la educación cívica y de la cultura democrática.

Yucatán

Conforman grupo de expertos nacionales y yucatecos para buscar solución a la compleja situación del Isstey

Luego de que la titular de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), Olga Rosas Moya, afirmara que de mantenerse la actual situación del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey) y no encontrar una salida viable para ello, se encamina a una inminente desaparición, el Gobernador Mauricio Vila Dosal instruyó a esta funcionaria y a la directora del mencionado Instituto, María Isabel Rodríguez Heredia, para conformar un Comité de Expertos, integrado por los mejores especialistas yucatecos y a nivel nacional, que propongan las mejores opciones para hacer lo que sea necesario y darle un solución a este tema. Vila Dosal pidió a ambas funcionarias conformar lo más pronto posible dicho Comité de Expertos, toda vez que de mantenerse la actual situación del Instituto no habrá dinero para pagar las pensiones a los yucatecos ante la quiebra del mismo, además que, ante este hecho, las finanzas estales podrían quebrar y perjudicar otras áreas del Gobierno, como las destinadas a seguridad, salud y educación, entre otras. Cabe señalar que, de acuerdo con la SAF, en el país solo hay 2 estados, Yucatán y Nayarit, que no han reformado su sistema de pensiones, el de Yucatán ya tiene 46 años y el de Nayarit ya quebró. Adicional a eso, administraciones pasadas usaron al instituto como caja chica y “patearon la lata” para no reformar el sistema que está próximo a desaparecer y pone en riesgo a las finanzas públicas estatales. Es por eso, que el Gobernador Vila Dosal ha instruido la conformación de dicho Comité de Expertos yucatecos y nacionales para atender esta situación. Bajo las condiciones actuales y con base en los estudios que se han hecho hasta el momento, se proyecta una suficiencia del Isstey hasta el 2026, asumiendo que se apliquen al déficit todos los recursos financieros y se moneticen todos sus activos, esto dependiendo también de que exista una parte que quiera comprarlos. Esta necesidad implica que para el 2027 el estado tendrá que asignar recursos presupuestales por 1,100 millones de pesos. Todos los recursos que se destinan al Isstey de las finanzas públicas son recursos que pudieron ser encauzados a otras áreas, como salud, seguridad o educación. Ante esta proyección, la SAF indica que no habrá dinero para pagar las pensiones de los trabajadores en 2027, pues tan solo ese año el Gobierno del Estado tendrá que aportar, como ya se mencionó anteriormente, 1,100 millones de pesos para garantizar el funcionamiento del Isstey, lo que ocasionará la quiebra de las finanzas públicas del estado. Tan solo en 2022, precisa la dependencia, el Isstey requiere de una inyección de más de 350 millones de pesos de parte del Gobierno del Estado para poder subsistir, en la ya larga agonía que implica la aportación de recursos especiales de las finanzas públicas a este organismo. Para 2023, esa cantidad ascenderá a más de 648 millones de pesos; en 2024, será de más de 723 millones de pesos; en 2025, rebasará los 829 millones de pesos; y en 2026 superará los 1,000 millones de pesos. Con base en reporte de la SAF, el Isstey ha tenido déficit desde hace varios años, es decir, que el costo de las pensiones y servicios que presta es mayor a los ingresos por cuotas y otros ingresos. Dicho déficit se ha ido cubriendo con las reservas y activos del Isstey, que se agotarán en 2026. Vale la pena mencionar que, la actual administración estatal ha pagado de manera puntual sus cuotas y no existe adeudo alguno de ninguna dependencia y desde el inicio de la presente gestión se pusieron las denuncias correspondientes contra quienes afectaron las finanzas y pusieron en riesgo el sistema de pensiones de los trabajadores del Estado. De igual forma, hay que señalar que el Gobierno del Estado evitó una carga monetaria al erario yucateco al frenar el pago de pensiones de 10 exfuncionarios estatales por encontrar inconsistencias en el procedimiento en las que se otorgaron, en decisiones tomadas en los últimos días de la administración estatal pasada. Dichas pensiones fueron canceladas, por medio de la figura jurídica de juicio de lesividad, que van de los 46 mil pesos mensuales a los 19 mil pesos. Ninguno de los 10 exfuncionarios tenía derecho a pensión, por no satisfacer los requisitos y no cumplir con las formalidades legales para su otorgamiento. Por tal motivo, la actual administración estatal, en un compromiso con la sociedad de administrar de manera eficiente y transparente los recursos públicos, hizo valer la ley, y canceló las pensiones asignadas en los últimos días del Gobierno estatal anterior que evidentemente fueron concedidas de manera unilateral. Esta acción evitó un gasto de más de $4.3 millones de pesos anuales de recursos públicos. Específicamente 366 mil 219 pesos al mes, es decir 4 millones 394 mil pesos al año para solo 10 personas. Asimismo, la presente administración, desde comenzó en octubre de 2018, en cumplimiento con las políticas de austeridad propuestas, ha llevado a cabo acciones que han contribuido en reducir considerablemente el gasto en el Isstey que no sea para los fines que fue creado, es decir, para el pago de pensiones y prestaciones a sus derechohabientes. Por ejemplo, se eliminaron lujos y gastos innecesarios, como automóviles con chofer, líneas de celular, eventos que no contribuyen al logro de los objetivos de la institución. Todo esto con el objetivo de eficientar las operaciones con el personal estrictamente necesario, y la fusión de centros de costos para optimizar recursos, sin poner en riesgo la calidad en el servicio otorgado.

Yucatán

Yucatán registra crecimiento económico del 8.5% en todos sus sectores

Yucatán mantiene su tendencia positiva en crecimiento económico, reflejo de las estrategias de reactivación que ha impulsado el Gobernador Mauricio Vila Dosal, al registrar un incremento de todos sus sectores en conjunto, del 8.5%, respecto del tercer trimestre de 2021 y en comparación con el mismo periodo del 2020.   Por segunda ocasión consecutiva, la entidad supera el promedio acumulado del país, de 5.6%, con casi tres puntos de diferencia, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).   Con esto, la entidad se posiciona entre las 5 con mayor desarrollo. Solo los estados turísticos de Quintana Roo, Baja California Sur y Nayarit, así como Tabasco, que actualmente tiene importantes obras petroleras, crecieron más que nuestro estado.   En el caso de Yucatán, lo que destaca es que la economía está creciendo parejo, en todos los sectores, por encima de la media nacional, fruto del impulso que el Gobernador, en unidad con la iniciativa privada y la ciudadanía, han ejercido por igual, para todas las actividades del ramo, con cifras positivas en todos los segmentos, durante el trimestre pasado.   También, se posicionó en el sexto lugar con el crecimiento más elevado en los sectores primario y terciario, al presentar una tasa anual de 10.6% y 7.8%, respectivamente, superando en ambos casos el acumulado de la República, mientras que el secundario escaló 9.8%, valor 2 veces superior al nacional, lo cual posicionó al territorio en el décimo sitio con mejores avances.   Otro dato significativo es el buen desempeño del subsector comercio que, durante ese periodo, ubicó al estado en el tercer lugar de México con el incremento más notable, al registrar una tasa anual de 18.4%; este es uno de los principales componentes para el buen desempeño del ramo terciario y de la región, derivado de la vocación comercial que presenta.   En un análisis anual de Yucatán, el comparativo acumulado de 2021 presentó crecimiento en todos los sectores, siendo el secundario y el terciario los más representativos, con una tasa de 13.2% y 8.2%, de forma respectiva, ocupando el séptimo lugar del país. Por otro lado, el primario subió 4.7%, más de dos veces superior que la suma nacional y aterrizando en el noveno puesto.   Los referidos índices son producto de la fuerte promoción de atracción de inversiones para nuestro estado que ejerce el Gobernador Mauricio Vila Dosal y con lo que se ha logrado captar más de 101,000 millones de pesos, en más de 200 proyectos de inversión, los cuales, en los próximos años, estarán generando más de 266,000 empleos, entre directos e indirectos. Por poner algunos ejemplos de empresas de talla mundial, estamos recibiendo inversiones de Amazon, Accenture, Woodgenix, Airbus, Walmart, Tesla, ADO, Holcim, Kekén y muchas otras más.   A través de diversos programas que abonan a la recuperación económica del territorio y las familias, destaca el apoyo al sector terciario, con más de 23,000 créditos a micro, pequeñas y medianas empresas, y arriba de 368,000 horas de consultoría y capacitación, a emprendedores y artesanos.   De igual forma, en el sector secundario se ha beneficiado, por ejemplo, con la firma japonesa Uchiyama Manufacturing Corporation, que está construyendo su planta de autopartes, compañía que ejerce 65 millones de dólares o más de 1,326 millones de pesos, para instalar su fábrica, ubicada en el corredor industrial del municipio de Hunucmá, y cuyos trabajos de edificación puso en marcha el Gobernador junto con el presidente de la marca, Kenzo Uchiyama; así, se creará más de 1,000 fuentes laborales directas y 5,000 indirectas, para la población del interior.   Desde el inicio de su administración, Vila Dosal ha impulsado fuertemente al sector primario y al campo yucateco, mediante programas estatales de éxito, como Peso a Peso, que ha entregado más de 42,000 apoyos en insumos, equipos y herramientas, que ayudan a incrementar y mejorar la producción.   Por su parte, con el esquema «Veterinario en tu rancho”, se ha beneficiado a más de 1,000 ganaderos de 11 demarcaciones, con arriba de 5,700 visitas, en las que se brinda servicios diversos, como asesorías en diagnósticos reproductivos, evaluaciones de fertilidad a sementales y talleres sobre reproducción, alimentación, sanidad y control financiero.   Los apicultores también han contado con el respaldo del Gobernador, a través de los 12 Centros de Reproducción de Abejas Reina, que él puso en operación y con los cuales se ha distribuido más de 18,000 ejemplares, con el firme objetivo de mejorar la calidad y cantidad de la miel local.   Se apoyó igual a más de 1,000 productores de 36 municipios, con un total de 5.9 millones de pesos, a través del Programa de Estímulos a la Producción de Fibra de Henequén, cuyo principal objetivo es incentivar el cultivo de esta planta, así como mediante la construcción de 74.4 kilómetros de caminos saca cosechas y la mecanización de 1,395 hectáreas de campo, en 12 demarcacio