Yucatán

Recomiendan tener mucho cuidado con el uso de tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito tienen tres usos principales: como medio de pago, como forma de crédito y como club de beneficios, manifestó la especialista en Finanzas, Mayahuel Márquez Quiroga, quien impartió la conferencia “Como sacarle provecho a tu tarjeta de crédito”. En el marco de las actividades de la Semana Nacional de Educación Financiera 2022, realizada en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la especialista destacó que, si bien las tarjetas de crédito permiten hacer avances en efectivo para salir de aprietos, solo se deben hacer avances en situaciones de emergencia. “Las tarjetas de crédito no fueron pensadas para manejar el flujo de caja, es decir, el manejo de gastos del día a día”, agregó. En tal sentido, recomendó no usar la tarjeta de crédito más del 30% de la línea otorgada. “Si sigues este consejo, demostrarás que solo utilizas tu tarjeta para cumplir con tu presupuesto y que puedes utilizarla con mesura y responsabilidad”, agregó. Por otra parte, la especialista destacó que el beneficio de las tarjetas básicas reside en el hecho de que no cobran comisión o anualidad, aunque estas tarjetas te ofrecen algunos seguros tales como protección en viajes, defunción y protección contra robo y/o extravío no incluyen promociones como acumulación de puntos o meses sin intereses. “Pero ten cuidado, las tarjetas básicas no son tarjetas baratas pues el CAT (Costo Anual Total) en este segmento oscila entre el 45.12% y el 67.61% de acuerdo al portal de la Condusef”, remarcó. Entre las recomendaciones que brindó se encuentran: no pagar solo los mínimos de tu tarjeta, pues lo único que lograrás será eternizar la deuda y terminar pagando varias veces lo que hoy parecía una buena compra. Tampoco utilizar las promociones a meses sin intereses cuando lo que se compre no durará más allá del plazo en que aún continuarás haciendo los pagos mensuales, tales como comida, ropa o novedades de electrónica. “Ocupa esta opción de compra solo cuando se trate de bienes duraderos o el proveedor te ofrezca la opción de ampliar la garantía de tu compra”, comentó. La especialista puntualizó que usar una tarjeta de crédito no tiene por qué ser un problema y mucho menos terminar en pesadilla, todo lo que hay que hacer es entender su funcionamiento, saber los compromisos que adquirimos al aceptarlas y buscar la que mejor se adapte a nuestros hábitos de consumo.

Yucatán

Persiste una baja calidad en la educación financiera de los mexicanos

En estos tiempos inflacionarios es importante tener bien claras las tasas de interés de los créditos que hayamos adquirido, pues la educación financiera en México crece a cuentagotas y no es nuevo, expresó Liliana Zamacona, especialista en finanzas, durante el taller «Tú le das indicaciones al dinero, no al revés». En el marco de las actividades de la Semana Nacional de Educación Financiera 2022, realizada en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la entrenadora de finanzas personales también señaló que todas y todos quisieran que la información para tomar mejores decisiones financieras fuera más amplia y la encontraran de la mano de quienes tienen la experiencia para brindar certidumbre. “Los bancos no son tus amigos, esto es un negocio, ellos se aprovechan mucho de tu pasividad de saber de finanzas, el 96% de los mexicanos no leen contratos, eso es muy preocupante, porque vas a ciegas y después se quejan, pero tú no te responsabilizaste”, afirmó. Remarcó que el dinero se vuelve un verdugo y no un ciervo, y por supuesto, nuestras inversiones y finanzas se ven impactadas. En tal sentido, comentó que el conocimiento es poder, si tienes la información de cómo funciona tu tarjeta, tu crédito y conoces la forma en que el banco maneja tu dinero, ya no eres víctima de ellos. Por ejemplo, puntualizó, a pesar de su utilidad, una tarjeta de crédito puede ser un medio a través del cual se puede contraer una deuda fácilmente, por lo que se recomienda siempre tener presente las fechas de corte. Para saber más sobre cuestiones financieras, consejos, asesoría en el manejo de deudas, contacta a «Semillero financiero» desde su página de Facebook, ahí brindan consejos de inversión, así como información de los talleres y conferencias que imparten sobre estrategias para el ahorro.  

Yucatán

Yucatán le apuesta al desarrollo tecnológico para atraer más inversiones

En Yucatán hemos decidido apostarle al desarrollo tecnológico aplicando innovación, digitalización y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que, junto con nuestras ventajas competitivas y promoción de la entidad, hacen que más empresas se decidan por Yucatán lo que se traduce en generación de empleos de calidad para las y los yucatecos, indicó el Gobernador Mauricio Vila Dosal en la 47 Convención Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) 2022. “En Yucatán estamos con los brazos abiertos para poder trabajar con ustedes y estoy convencido de que este país lo podemos hacer mejor si todos, desde donde estamos, ponemos nuestro granito de arena y hacemos a un lado los temas políticos e ideológicos y nos ponemos a trabajar porque todos tenemos mucho que aportar a México”, aseveró Vila Dosal en su participación en el Panel de Gobernadores “La IMMEX para México”. Acerca de la transformación de Yucatán hacia ser un estado donde se aplique cada vez más tecnología, Vila Dosal indicó que se está preparando a los jóvenes para la industria 4.0 y la industria 5.0, pues hoy en Yucatán, señaló, tenemos más de 260 proyectos de inversión, la mayoría enfocados en el tema de desarrollo tecnológico que están generando miles de plazas laborales, por lo que estamos aumentando los espacios de estudiantes para que las y los yucatecos estén listos para poder aprovechar esas oportunidades laborales, aseguró el Gobernador ante la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila. Como parte de este esfuerzo, en el estado se han realizado importantes alianzas con empresas como Meta Facebook que está capacitando en Yucatán a más de 2,500 personas en materia de comercio digital, y Google, que está brindando cursos para poder preparar a gente con las más de 90 herramientas que tienen y esto nos ha permitido que después de la pandemia, podamos tener muy buenos resultados en materia económica. En ese marco, Vila Dosal adelantó que la próxima semana estará firmando un convenio de colaboración con la Secretaría de la Marina (Semar) para la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, importante obra para los yucatecos con la que se podrá recibir barcos de carga de hasta 100 mil toneladas mejorando las condiciones de logística e incrementando las ventajas competitivas de Yucatán y cruceros de hasta 8 mil pasajeros, además de que se tiene la carta de intención con Fincantieri para construir el astillero más grande de toda América. En materia de Ciberseguridad, Vila Dosal indicó que se requiere de Internet, manejo del idioma inglés y vinculación con las empresas, por lo que se está aplicando un programa de fibra óptica con el cual estamos llevando Internet a todos los rincones de Yucatán empezando por las escuelas y centros de salud de forma paulatina; por el lado del idioma inglés, la entidad cuenta con una agenda estatal de inglés, proyecto piloto en 16 municipios donde se llevarán clases intensivas de este idioma en los niveles preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad, junto con el programa de movilidad internacional mandando a jóvenes a universidades de Estados Unidos y Canadá. Para la vinculación con empresas, se capacita a los jóvenes yucatecos, por lo que próximamente se equiparán universidades como la Tecnológica Metropolitana (UTM) con laboratorios enfocados en ciberseguridad y detección de amenazas en ese tema, así como ingenierías y especialidad en Ciberseguridad. El Gobernador expuso las ventajas competitivas de Yucatán en el Panel de Gobernadores “La IMMEX para México” como sus índices de seguridad, localización geográfica y apostándole al desarrollo tecnológico que se ha traducido en la atracción de más de 260 proyectos de inversión generando miles de empleos para las y los yucatecos por empresas de talla mundial como Accenture, WebHealth y Softec. En un recuento, el Gobernador mencionó que, mientras la economía del país crece al 5.9%, la del estado avanza al 8.1%; de los 25 mil empleos que se perdió en pandemia, ya se generó casi 50 mil, es decir, 25 mil más de los que se tenía, además de que este año Yucatán se reafirma como el estado más seguro de todo México ya que en el primer semestre de este año, logramos bajar la incidencia delictiva 66%. Asimismo, producto de la Promoción de Yucatán a nivel nacional e internacional, en el primer trimestre de este año incrementó 442% la inversión extranjera posicionándose la entidad en primer lugar en todo el país en este rubro. Ante integrantes de esta cámara, en el rubro de energía, el Gobernador agradeció el trabajo coordinado que se lleva en Yucatán con los gobiernos federal y municipal así como sociedad civil en proyectos como la construcción de 2 plantas de generación de energía eléctrica de ciclo combinado en Valladolid y en Mérida, ambas resultado de sus gestiones ante la Federación para garantizar el abasto de energía eléctrica, así como la ampliación del ducto Mayakán para garantizar el abasto de gas natural a la entidad y contribuir a disminuir el costo de las tarifas eléctricas. Sobre la estrategia de seguridad, referente a nivel nacional, Vila Dosal puntualizó que es producto de la aplicación del programa Yucatán Seguro, además del compromiso de sus agentes ya que la policía yucateca es la única de México cuyos elementos tienen un salario encima del promedio nacional, tienen la oportunidad de obtener vivienda a través del Infonavit y cuentan con becas para hijas e hijos de agentes. Previamente, Vila Dosal asistió a la inauguración de la Convención Nacional de Index 2022 en su edición número 47, encuentro enfocado en la evolución sustentable de la manufactura global de México, donde el presidente de Index Nacional, Luis Manuel Hernández González, agradeció el apoyo del Gobernador Mauricio Vila hacia este sector que es muy dinámico y representa el 62% de exportación y que fomenta más de 10 millones de empleos en el País. “Gracias, Gobernador, por su apoyo al sector, por ejemplo, Yucatán que destaca en el rubro de la seguridad

Yucatán

Iepac solicitará presupuesto por 345.5 mdp para sus gastos operativos del próximo año

El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán aprobó por unanimidad de votos el proyecto de presupuesto de egresos correspondiente al ejercicio fiscal de 2023, por un monto de 345 millones 553 mil 764 pesos.   En Sesión Extraordinaria Urgente, celebrada esta tarde en la Sala de Sesiones, fue aprobada la propuesta que incluye para el Programa de Financiamiento a Partidos Políticos 120 millones 885 mil 376 pesos, lo cual deberá destinarse sin modificación alguna, conforme manda la Ley.   Para el Programa Proceso Electoral se propone ejercer 90 millones 992 mil 468 pesos; para el Programa Servicios Personales 98 millones 850 mil 610 pesos; para el Programa Operación y Administración del Instituto 22 millones 807 mil 441 pesos; para el Programa Servicio Profesional Electoral Nacional un millón 100 mil 111 pesos; para el Programa Participación Ciudadana 778 mil 978 pesos; para el Programa Marco Jurídico Institucional 792 mil 614 pesos; y para el Programa Educación Cívica un millón 494 mil 035 pesos. Asimismo, para el programa Acceso a la Información y Sistema de Administración de Archivo y Gestión Documental se propone el ejercicio de 857 mil 660 pesos; para el Programa Difusión Institucional dos millones 856 mil 480 pesos; para el Programa Impulso al ejercicio de los derechos políticos electorales en condiciones de igualdad de género y no discriminación 311 mil 619 pesos; para el Programa de Administración de Tecnologías de la Información tres millones 630 mil 613 pesos; y para el Programa Fortalecimiento del Sistema de Partidos Políticos en el Estado, que consiste en acciones de verificación de asambleas y registro de padrones, entre otros temas, 195 mil 759 pesos.   Consejeras y Consejeros Electorales, así como representaciones de partidos políticos, coincidieron en la importancia de garantizar que los recursos permitan dar cumplimiento a actividades vinculadas con la labor del órgano autónomo, incluyendo todo lo referente al inicio el Proceso Electoral 2023-2024, en el cual se renovarán cargos de elección popular como la gubernatura del estado, regidurías en los 106 municipios y diputaciones locales.   El proyecto de egresos aprobado en sesión será turnado al Poder Ejecutivo para su incorporación a la iniciativa de Presupuesto de Egresos del Estado que, en su momento, se enviará al Poder Legislativo para su estudio y aprobación.   Durante la Sesión, la cual fue transmitida a través del canal IEPAC Yucatán en YouTube, también fue presentado el Informe de actividades de enero a junio del presente año, conforme a lo establecido en el artículo 123 fracción XXXIX de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán.

Yucatán

Congreso de Yucatán busca ejercer presupuesto superior a los 242 mdp en 2023

En sesión ordinaria, los diputados aprobaron por unanimidad el proyecto de Presupuesto de Egresos del Poder Legislativo para el Ejercicio Fiscal 2023, presentado por la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) del Congreso del Estado. Esto como resultado del trabajo de las siete fuerzas políticas que conforman la JUGOCOPO, donde todas las opiniones son escuchadas a fin de generar mejores productos legislativos y acciones en beneficio de la sociedad yucateca. Desde el inicio de la LXIII Legislatura, las diputadas y los diputados han privilegiado el diálogo y el consenso dando como resultado la aprobación de diversas iniciativas por unanimidad. Al dar lectura al documento, se informó que el presupuesto para al Legislativo se integra de la siguiente manera: Congreso del Estado $147,623,925.87 y de la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY) $94,786,207.75, sumando un total de $242,410,133.62. El incremento en el presupuesto del Congreso representa un 5.2% y el de la ASEY un 5.4%, con respecto al 2022. En otro orden, se aprobó por unanimidad el dictamen de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación en materia de paridad horizontal, garantizando el acceso de más mujeres a puestos de decisión pública en los ayuntamientos. Al hacer uso de la palabra, la diputada del PAN, Carmen González Martín, resaltó la importancia que la actual Legislatura ha dado al empoderamiento de las mujeres en espacios relacionados con la toma de decisiones, posicionando al Congreso del Estado como un referente en el tema. “Esto representa un gran paso para el empoderamiento del género femenino en la administración pública municipal, es un paso decidido para alcanzar la paridad integral municipal”, dijo. En su turno, la diputada del PRI Karla Franco Blanco destacó que, a partir de su entrada en vigor, se hará posible que en los cargos de mayor responsabilidad municipal las mujeres ocupen directrices y decisiones gubernamentales. “Esta es una modificación jurídica de avanzada que empodera a la mujer y rompe estereotipos”, aseguró. Seguidamente, los diputados aprobaron el proyecto de dictamen de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, de la iniciativa presentada por la diputada Alejandra Novelo Segura (Morena), respecto a las mociones, sus características y el procedimiento de cada una de ellas, estableciendo un tiempo de 7 minutos para las mismas. Con esto se establecen conceptos que no se encuentran regulados en el reglamento interno y permiten hacer más eficiente el trabajo legislativo que se realiza desde la Tribuna. En asuntos generales, el diputado del PRI, Gaspar Quintal Parra presentó una iniciativa de reforma constitucional y legal como reconocimiento de los derechos político-electorales de ciudadanos que se encuentran en el extranjero y su derecho a ser votados, estableciendo los mecanismos mediante un procedimiento que delimite los requisitos para su ejercicio. A esta se sumó la diputada Rubí Be Chan y el diputado Eduardo Sobrino Sierra. La diputada de Movimiento Ciudadano, Vida Gómez Herrera presentó una iniciativa para declarar en Yucatán, el 19 de noviembre como “Día de la Mujer Emprendedora”, con lo cual se visibiliza y se impulsa el empoderamiento económico de las mujeres contribuyendo a cerrar brechas. A esta iniciativa se sumaron la diputada Fabiola Loeza Novelo y el diputado Eduardo Sobrino Sierra. La diputada de Morena, Jazmín Villanueva Moo, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación del Estado de Yucatán en materia de servicios educativos para que existan parámetros a fin de que las autoridades fijen montos mínimos y máximos en cuanto al pago de escuelas privadas para evitar abusos en la economía de las y los yucatecos. En su turno, la diputada de Acción Nacional, Dafne López Osorio presentó un proyecto de acuerdo que hace un llamado a los Ayuntamientos a sumarse a las estrategias de prevención del suicidio implementadas por el Ejecutivo Estatal y conformar la integración de un Consejo Municipal de Salud Mental, su brigada de salud mental, así como promover el uso de herramientas digitales para la detección, sistemas de apoyo y capacitación al personal en la materia. El legislador Rafael Echazarreta Torres (Morena), dio lectura a un punto de acuerdo para respaldar las acciones legales emprendidas por el Gobierno de México en Estados Unidos que buscan frenar el tráfico ilegal de armas hacia México y poner alto al crimen organizado logrando la construcción de la paz en el país. La diputada Fabiola Loeza Novelo, hizo un posicionamiento en materia de salud mental destacando que, aun teniendo diversos programas y acciones sobre el tema, se necesita trabajar más y contar con mayor recursos e infraestructura humana para más resultados. Por último, el diputado del PRD Eduardo Sobrino, Sierra expresó ante la máxima tribuna la urgencia para democratizar el actual proceso electivo del rector y su administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Médico del Año Los diputados aprobaron por unanimidad, el dictamen de la comisión de postulación del Reconocimiento del “Médico del Año del Estado de Yucatán”, en el que se informa que se otorgará al Dr. Jesús Abraham Simón Campos por su gran aportación académica, sentido social, así como por su destacada contribución y liderazgo al control de la pandemia Covid-19, que se realizará en Sesión Solemne el domingo 23 de octubre en el marco del Día Nacional del Médico a las 11 horas. Designación del titular de la Unidad de Vigilancia y Evaluación de la ASEY Con 22 votos a favor, Roberto Tamayo Ramírez fue designado como nuevo titular de la Unidad de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY), quien ocupará el cargo durante cuatro años y pudiendo reelegirse por un período más.  

Yucatán

Siguen las gestiones para pagar aumento salarial a maestros yucatecos

Siguen las gestiones que, en conjunto, realizan el Gobierno del Estado y los sindicatos magisteriales ante la Federación para hacer extensivo el incremento salarial dispuesto, por iniciativa del Gobierno federal, a los trabajadores estatales de la educación. Hay que señalar que esta iniciativa del Gobierno Federal, fue informada a las entidades en mayo pasado, posterior a la aprobación del presupuesto para el ejercicio 2022, por lo que este recurso extraordinario no está considerado en el presupuesto estatal aprobado en diciembre del año pasado. Luego de darse este anuncio de la federación, el Gobierno del Estado instruyó a las Secretarías de Educación (Segey) y de Administración y Finanzas (SAF) realizar los trámites correspondientes para el requerimiento presupuestal ante las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a fin de obtener los recursos de la federación para cubrir dicho aumento. Por ello, la Segey y la SAF enviaron los correspondientes oficios a la SEP y la SHCP, solicitando lleguen a Yucatán los recursos para estar en posibilidades de cubrir el aumento salarial del sector educativo en el estado. En estas tareas de gestión se han sumado los sindicatos con representación estatal, pues es interés del estado que estos beneficios puedan ser aplicados no solo a los trabajadores federalizados, sino a todos los trabajadores de la educación, incluyendo al personal estatal, como un acto de derecho y de justicia al sector. Bajo esa premisa, se trabaja coordinadamente por el bienestar del magisterio yucateco y de la educación en general. Como se ha reiterado anteriormente, Yucatán es el estado que destina mayor proporción de recursos propios a la educación, ya que a diferencia de otras entidades del país que cubren apenas el 35 por ciento del gasto educativo total, Yucatán aporta el 55 por ciento. Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Yucatán cumple su compromiso de atender las necesidades de incremento salarial de los trabajadores del sector educativo.

Yucatán

Efecto inflacionario se mantendrá hasta 2023: IMEF Yucatán

El efecto inflacionario se mantendrá en el último trimestre del año sobre Yucatán, por lo que se estima que el arranque de 2023 sea complicado para la región de la península y todo el país, principalmente debido a temas volátiles como los alimentos, los energéticos y el conflicto entre Rusia y Ucrania, advirtió Santiago Pérez Arjona, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).   El especialista yucateco en temas financieros adelantó que se espera que las tasas de interés sigan a la alza y se mantenga un crecimiento económico muy moderado. Para el cierre de año se anticipa un crecimiento del PIB de 1.9 por ciento, lo cual quedaría por debajo del crecimiento potencial y no alcanzaría para lograr los avances en bienestar que requiere la población. También señaló que el cierre del año se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía nacional.   El dirigente del IMEF Yucatán mencionó que la inflación esperada volvió a aumentar para colocarse por arriba del 8 por ciento, lo que no se observaba en dos décadas, y con un sesgo todavía a la alza.   “El mes pasado creíamos que la inflación iba a estar en un 7.9 por ciento anual, cerramos en un 8.1 por ciento, lo cual es una inflación muy elevada que no se había observado en dos décadas y lo interesante es que todavía tienes indicadores que pueden ir al alza, son muy volátiles”, resaltó.    

Mérida

Mérida registra su inflación más alta en 22 años

Mérida registró inflación de 9.42 por ciento en la primera semana de septiembre, la más alta de los últimos 22 años, al superar por 1.07 por ciento la marca anterior, de 8.35 por ciento, de principios de siglo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este dato ubica a la capital yucateca entre las 10 ciudades con mayor incremento de precios en el país, pero le genera una carga mayor a los meridanos porque, en promedio, tienen uno de los salarios mensuales más bajos del país, con apenas 5 mil 700 pesos. Mérida está por arriba de la inflación nacional, que fue de 8.70 porciento, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Además, el Estado presentó, por noveno mes consecutivo, un alza de precios en alimentos de la canasta básica. Entre los productos que registraron un mayor incremento están los alimentos procesados, como la harina de trigo, pan blanco, tortillas de harina, pan dulce, empaquetados y enlatados; también las frutas y verduras, que reportaron un alza anual de 16.16 por ciento: la papa y otros tubérculos subieron 60.26 por ciento; seguidos de la cebolla, 49.50 por ciento; la naranja y el melón, con 39.48 y 31.98, respectivamente; además de la piña, el pepino y la lechuga con 31.96, 29.06 y 17.57 por ciento de aumento, respectivamente. Fuente: INEGI

Mérida

Renán Barrera expone ante la Cámara de Diputados las necesidades presupuestarias de 20 millones de mexicanos

El Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, participó en el foro “Federalismo fiscal, gasto federalizado y proyectos locales para el desarrollo nacional” que convocó la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura, en donde expuso la necesidad de otorgar mayores recursos a las ciudades capitales, porque concentran el mayor número de habitantes que demandan más acciones de vivienda, servicios públicos y más paz social. Como presidente de la Asociación de Ciudades Capitales de México (ACCM), Barrera Concha recordó que la agrupación representa a más de 20 millones de mexicanos que viven en 21 urbes capitales, que requieren un mayor techo presupuestal para atender no sólo las necesidades de la ciudadanía, sino también para impulsar el desarrollo económico tras la pandemia de Covid-19. “Celebro este ejercicio democrático y apertura, que se inscribe en el contexto del presupuesto de egresos de la federación (PEF) 2023, porque esta reunión nos confirma el interés que tenemos todos los órdenes de gobierno, el federal, los estados y los municipios, para atender las necesidades más sentidas por la ciudadanía”, expresó. En este foro que presidió la Diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Presidenta de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal de la Cámara de Diputados, el Presidente Municipal de Mérida señaló que los municipios son el primer punto de contacto de los ciudadanos, pero en el caso de las ciudades capitales, existe una mayor responsabilidad porque muchos paisanos del resto de los municipios que conforman las entidades federativas, acuden en búsqueda de mejores servicios, atención médica y atención a sus demandas. “Hablo en términos no sólo de salud, que de suyo fue el aspecto más preocupante y doloroso, y al que dedicamos casi todos nuestros recursos. Hablo además de la atención para brindar apoyos a paisanos que vieron cómo su empleo se detenía y con ello, los ingresos que se traducen en el alimento en las mesas familiares”, manifestó. Como representante de los 21 alcaldes que conforman la ACCM, reiteró que las ciudades capitales requieren ampliar las opciones para acceder a los fondos económicos disponibles en la Federación, ya que de las ocho bolsas disponibles sólo dos son aplicables para los municipios: el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN). “Con base en el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación, entregado al Congreso el pasado 8 de septiembre, se aprecia un incremento para el Ramo 33 del 11% con respecto al año anterior, esto es para celebrarse, porque nunca antes se había dado un incremento superior al 7%”, acotó. Estamos en el entendido de que este incremento, abundó, permitirá a los municipios recuperar el valor del recurso en cuanto al porcentaje de inflación, esperando que para el próximo año se incremente el PIB y permita con esto disminuir la inflación, objetivo primordial de un gobierno democrático, puesto que la inflación que impacta en los bolsillos de los ciudadanos es el más doloroso. Así, Barrera Concha propuso ante los diputados y alcaldes congregados en la Cámara de Diputados dos propuestas: establecer en el presupuesto de egresos de cada año, un incremento al Ramo 33 de por lo menos un 2% sobre el porcentaje de la inflación, nunca menor y siempre progresivo con respecto al porcentaje del año anterior, para permitir a los municipios podemos implementar estrategias que permitan planear con antelación el gasto del recurso. La segunda propuesta sería que se establezca un porcentaje fijo para ciudades capitales, es decir, que se establezca como norma, que a los municipios con capital sede se le asigne no menos del 3% del total asignado al estado. Explicó que ambas propuestas están basadas en la creciente necesidad de mayor infraestructura y servicios que requiere la población en las ciudades capitales, además que permitirá solventar las necesidades específicas para la población vulnerable, porque los programas y fondos destinados para ello fueron eliminados, así de los 99 programas para municipios existentes, sólo quedan 19 en 2022. “Revertir esta tendencia es fortalecer a los municipios, los cuales son el corazón del federalismo. la inclusión de algunos programas estratégicos para municipios debería de ser una prioridad en el diseño del catálogo del PEF 2023, puesto que, con la eliminación de algunos, se vulnera la seguridad, el bienestar y el progreso de nuestros municipios”, destacó. Asimismo, en este Foro los alcaldes expusieron las diferentes necesidades que existen para el fortalecimiento de los municipios, principalmente en materia presupuestal para brindar atención a las diferentes necesidades que tienen cada uno de ellos. Finalmente, en el foro también se contó con la presencia del diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, secretario de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal; Mariela Gutiérrez Escalante, presidenta Municipal de Tecamac, Estado de México y presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México, AALMAC y Zeth Lima Barrientos, presidente Municipal de Zongozotla, Puebla, en representación de la Asociación Nacional de Alcaldes ANAC. COMUNICADO

Yucatán

No habrá consulta popular para la Ley del Issstey, desechan demanda

  Los trabajadores que solicitaron someter a consulta pública la nueva Ley del Isstey sufrieron un revés, pues su solicitud fue desechada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, El Consejo General, aprobó por mayoría de cinco votos, el acuerdo de acatamiento a la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán, relativa al expediente JDC-042/2022, por medio del cual se determinó desechar la petición del mecanismo de participación ciudadana referente a la Ley de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey).   En sesión extraordinaria «urgente», se explicó que la solicitud a la que se refiere en la sentencia recibida, resulta improcedente por normatividad, ya que la Ley de Participación Ciudadana que regula el Plebiscito, Referéndum y la Iniciativa Popular en el Estado de Yucatán establece, en su artículo 48 fracciones I y II, que no podrán someterse a referéndum aquellos actos que versen sobre las materias tributaria, fiscal o financiera y las referentes a la organización y funcionamiento de los Poderes del Estado u organismos autónomos, así como las relativas al Gobierno y la Administración Pública Municipal. En el caso concreto, el tema se relaciona con la Ley de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán, cuyo contenido plasmado en los diversos artículos que la componen está inmerso en aspectos preponderantemente de carácter financiero, pues busca otorgar viabilidad financiera al Instituto estableciendo cuotas, aportaciones y diversas disposiciones de dicho carácter, por lo que queda contenida dentro del supuesto de excepción del artículo 48 previamente mencionado.   La sentencia recibida consiste en determinar si la solicitud cumple o no con los requisitos de ley para llevarse a cabo y, al respecto, la Ley que se pretendía someter a referéndum establece el esquema de financiamiento del sistema de seguridad social para las personas servidoras públicas del Estado, así como la organización de un órgano público descentralizado por medio del cual el Poder Ejecutivo realiza funciones administrativas.   Los consejeros que manifestaron su rechazo al Acuerdo señalaron que la norma que se pretendía someter a referéndum se enmarca en diversas materias como la laboral, de salud entre otras y, en ese contexto, si bien es cierto que en la norma se encuentra contenido relacionado con la temática financiera, existen contenidos que exponen también asuntos sociales.   La Sesión fue transmitida a través del canal IEPAC Yucatán en YouTube donde se encuentra disponible para consulta de la ciudadanía.