Yucatán

Gobierno de Yucatán y Banobras promoverán obras con impacto social

Para impulsar el desarrollo económico y social de Yucatán, el Gobernador Joaquín Díaz Mena sostuvo una reunión de trabajo con el Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez, en la Ciudad de México. En el encuentro acordaron impulsar la cooperación para financiar proyectos de infraestructura en áreas como movilidad, servicios públicos y desarrollo urbano sostenible, todo con una visión de largo plazo que beneficie directamente a las y los yucatecos. Díaz Mena destacó el rol estratégico de Banobras en el fortalecimiento del federalismo, mediante el financiamiento de soluciones innovadoras. El titular del Ejecutivo estatal también reiteró su compromiso con una gestión pública transparente, eficiente y orientada a resultados, en consonancia con los principios del Gobierno del Renacimiento Maya. Asimismo, expresó su agradecimiento por la apertura y disposición del Director General de Banobras para respaldar los esfuerzos del Gobierno de Yucatán y trabajar en conjunto en proyectos que construyan un mejor futuro para las familias yucatecas. Por su parte, Mendoza Sánchez reconoció a Yucatán como un estado con finanzas sólidas y alto potencial de desarrollo, y afirmó que Banobras continuará brindando acompañamiento técnico y financiero a proyectos que mejoren el bienestar social e impulsen la inversión. Ambos funcionarios evaluaron los avances de obras en marcha y discutieron nuevos esquemas de financiamiento que permitan potenciar la inversión pública sin comprometer el equilibrio fiscal del estado. La reunión concluyó con el compromiso de mantener una colaboración estrecha para transformar Yucatán mediante infraestructura robusta, sostenible y con impacto directo en la calidad de vida de las y los ciudadanos. Acompañaron al Gobernador el Coordinador de Proyectos Estratégicos, Dafne López Martínez, y el representante del Gobierno de Yucatán en la Ciudad de México, Víctor López Martínez.

Yucatán

No más presupuestos sin propósito en Yucatán: Díaz Mena

Con un firme mensaje de transformación y responsabilidad, el Gobierno del Renacimiento Maya instaló este martes la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo del Presupuesto y Ejercicio del Gasto 2025, órgano que marcará un parteaguas en la manera de administrar los recursos públicos en la entidad. “Hoy venimos a romper con esa lógica de un presupuesto a capricho, del uso opaco del dinero de todas y todos. No más gasto sin propósito. Vamos a transformar el presupuesto en un instrumento que genere equidad, justicia, bienestar y desarrollo”, afirmó el gobernador Joaquín Díaz Mena al encabezar la sesión inaugural de este Consejo Consultivo. Durante su intervención, el mandatario subrayó que el Consejo Consultivo no es una figura simbólica ni una instancia protocolaria, sino una herramienta real de participación ciudadana, evaluación y rendición de cuentas. En este espacio convergen representantes de la academia, cámaras empresariales, colegios profesionales, sociedad civil y dependencias gubernamentales, con el objetivo común de alinear el gasto público a las prioridades sociales y económicas del estado. Díaz Mena destacó que este año el presupuesto de egresos supera los 62 mil millones de pesos, una cifra que impone una enorme responsabilidad para evitar que el recurso público se diluya en burocracia o proyectos sin impacto. “Queremos hacer que este presupuesto refleje el proyecto transformador que el pueblo de Yucatán eligió democráticamente el año pasado”, declaró con énfasis. Remarcó el respaldo del Gobierno de México y de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien agradeció su compromiso con un modelo de desarrollo justo, incluyente y transparente. En este sentido, sostuvo que Yucatán se suma de lleno a una nueva etapa de transformación nacional, en la que el uso del presupuesto se convierte en un instrumento de justicia social. El gobernador destacó que el Consejo busca romper con viejas prácticas, donde el gasto público operaba por inercia y sin rendición de cuentas. Ahora, se privilegiarán los proyectos que impacten directamente en la calidad de vida de las personas: salud, educación, seguridad, empleo formal, infraestructura y apoyos al campo. Como parte de esta primera sesión se presentaron tres informes clave: el del cuarto trimestre de 2024, el informe anual de las finanzas públicas y el primer reporte trimestral de 2025. Además, se aprobó el calendario de sesiones ordinarias del Consejo para garantizar seguimiento continuo. «Vamos a seguir construyendo una nueva cultura de gobierno donde el dinero público se administre con visión, que no se gaste por gastar, sino que se invierta con un sentido social. Donde no se escondan los números, sino se expliquen con claridad; donde no se improvise, sino que se planee», indicó. Por otro lado, Luis Hevia Jiménez, secretario de Planeación y Evaluación (Seplan), reiteró que este momento es una oportunidad histórica para cumplir con un presupuesto estratégico en el que cada peso esté vinculado con las directrices, vertientes y objetivos del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030. «La ciudadanía exige resultados, pero también exige claridad, dirección y honestidad. Este nuevo enfoque presupuestal que ha instruido el gobernador nos permite cumplir con estos tres frentes», indicó. Con esta instalación, el gobierno estatal apuesta por una nueva cultura de gasto público: planeado, evaluado y enfocado en transformar la vida de las y los yucatecos desde sus prioridades más urgentes.

Yucatán

Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública realiza reunión de trabajo

Durante el desarrollo de la agenda legislativa, se llevó a cabo la reunión de trabajo de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción en la cual comparecieron las y los candidatos al cargo de titular del Órgano Interno de Control del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán. Como se informó, cada uno de las y los aspirantes tuvo un tiempo de 5 minutos para exponer las razones por las cuales aspiran al cargo. Jorge Alberto Mimenza Orosa expresó que cuenta con el profesionalismo, la disciplina, el conocimiento y la formación que han sido avalados por 24 años de experiencia especialmente en materia de auditoría y fiscalización. “Mi plan de trabajo será brindar actualizaciones para el personal para que su labor sea más dinámica para todas y todos”, puntualizó Ana Lidia Hernández Calderón señaló que por años se ha desempeñado en la administración pública y que cuenta con la experiencia y las habilidades para ocupar el cargo. “Uno de los retos a afrontar es cumplir y apegarse a los lineamientos de las recientes reformas para conocer los procesos de transición y asumir funciones que antes no correspondían”, enfatizó. Mario Alberto González Nájera explicó que su plan de trabajo estará basado en fortalecer los mecanismos de control, fiscalización y rendición de cuentas mediante el uso de herramientas digitales a fin de optimizar los recursos. “Mi objetivo es consolidar al órgano de manera eficiente y alineado, con prácticas bajo esta visión, fortaleciendo las auditorías y tecnologías que son el futuro de la fiscalización”, señaló. Lenny Raquel Cetina Palma aseguró que el ocupar el cargo, representa una oportunidad de crecimiento y superación. “Pondría en marcha acciones de revisión y análisis de los recursos con los que cuenta el área y conocer los reglamentos que rigen el Instituto para elaborar un plan de trabajo con capacitaciones presenciales en las diversas áreas”, precisó. Jorge de Jesús Salazar Arredondo destacó la importancia de promover la capacitación del personal como un elemento esencial para el crecimiento de cada uno. “Contribuir como órgano regulador para evitar actos en contra de lo establecido en las normas, y permitir promover, evaluar y fortalecer un mejor funcionamiento de control interno”, agregó. Héctor Arturo Ávila González habló sobre la visión práctica y la importancia de conocer la contabilidad gubernamental para entender el trabajo y establecer los sistemas enfocados a la mejora, para afrontar el compromiso del cargo por el cual aspira. “Contar con los principios de imparcialidad, lealtad y legalidad”, aseguró. Javier del Jesús Celis Can agradeció la oportunidad de parte de las y los diputados de la comisión para que pueda exponer los motivos por los cuales aspira al cargo. “Con valores como la imparcialidad y la transparencia para la función correcta del órgano interno de control”, destacó. Por último, Wilberth Nivardo Pech Cocom dijo contar con experiencia en materia de fiscalización en control interno y procesos administrativos, aspirando a contribuir en la consolidación de una cultura orientada en resultados. “Mi propuesta de trabajo integra objetivos estratégicos, claros y precisos para establecer acciones eficaces para prevenir y sancionar faltas administrativas”, finalizó. Al término de las comparecencias, se informó que la siguiente sesión de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción será el viernes 9 de mayo a las 8:30 horas.

Yucatán

Congreso recibe en tiempo y forma informes financieros del Poder Ejecutivo, Judicial e Inaip

En Sesión Ordinaria, las y los diputados de la LXIV Legislatura se dieron por enterados de los oficios enviados dentro del tiempo correspondiente por el secretario de Administración y Finanzas, Juan Gabriel Sánchez Álvarez, que contienen los informes referentes a la Cuenta Pública Estatal del ejercicio fiscal 2024, los cuales fueron turnados a la Auditoría Superior del Estado de Yucatán. De igual forma remitió el primer informe trimestral de las finanzas públicas correspondiente al período comprendido del 1 de enero al 31 de marzo de 2025. La Mesa Directiva turnó a la Auditoría Superior del Estado, el oficio enviado por la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, María Carolina Canto Valdés con el que remite el informe de gestión financiera consolidado por el período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, del Poder Judicial conformado por el Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios y el Consejo de la Judicatura. Este oficio contiene los estados financieros de cada uno de los órganos que conforman el Poder Judicial y el avance por trimestre de los indicadores de los programas operativos anuales autorizados para el Ejercicio 2024 de los organismos antes mencionados. También, se turnó a la Auditoría Superior el oficio suscrito por la comisionada presidenta del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, Maestra María Gilda Segovia Chab, con el que remite la cuenta pública correspondiente al ejercicio 2024. APRUEBAN DICTAMEN PARA EL RECONOCIMIENTO “REFUGIO ESTEVES REYES” En la plenaria, aprobaron por unanimidad la propuesta para entregar el Reconocimiento “Refugio Esteves Reyes del H. Congreso del Estado” a Atenea de los Ángeles Poot Euan, mérito que se otorga a aquellas personas que por su trabajo, entusiasmo, compromiso y profesionalismo se hayan destacado en la atención y cuidado del bienestar de las personas a través de la prestación de sus servicios en el ejercicio de su profesión en el ámbito comunitario y hospitalario ya sea en el primer, segundo o tercer nivel de atención en el estado. TURNAN INICIATIVAS A COMISIONES La Mesa Directiva turnó a comisiones las siguientes iniciativas: -La comisión de Medio Ambiente analizará la iniciativa para reformar el artículo primero de la Ley de Medio Ambiente del Estado presentada por el diputado Wilber Dzul Canul (morena). -La comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal tendrá a su cargo analizar la iniciativa para reformar, adicionar y modificar al título tercero “Derechos” capítulo uno “Derechos por servicios de licencias y permisos” de la Ley de Ingresos de Chicxulub Pueblo para el ejercicio fiscal 2025. -La comisión de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo analizará la iniciativa para reformar la Ley de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo del Estado en materia de fomento a la cultura artesanal, presentada por la diputada de morena, Naomi Raquel Peniche López. -La comisión de Igualdad de Género analizará la iniciativa para reformar el artículo 11 en sus fracciones VI y VII de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre sin Violencia presentada por la diputada Alba Cristina Cob Cortés (morena). -La comisión de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo analizará la iniciativa presentada por el diputado del PAN, Rafael Gerardo Montalvo Mata para reformar la Ley de Emprendedores del Estado. -La comisión de Salud y Seguridad Social analizará la iniciativa para reformar diversos párrafos de artículos de la Ley de Salud Mental del Estado presentada por el diputado de morena, Eric Edgardo Quijano González. -La comisión de Igualdad de Género analizará la iniciativa para reformar la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios en materia de homologación de salarios, presentada por el diputado de Movimiento Ciudadano, Javier Renán Osante Solís. En otro orden de ideas, la plenaria continuó con la presentación de diversas iniciativas propuestas por las diferentes bancadas.

Mérida

Mérida destaca como ejemplo de alta suficiencia recaudatoria de predial y autonomía fiscal

De acuerdo a la reciente publicación sobre finanzas públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la ciudad de Mérida destacó como ejemplo de gobierno municipal con una gestión catastral exitosa y de alta autonomía fiscal en comparación con otras ciudades capitales del país. La Presidenta Municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, indicó que estos resultados son reflejo de la eficiencia, innovación y buenas prácticas como gobierno municipal, pero también del compromiso que tienen las y los meridanos con su ciudad. “Parte de estos resultados es gracias a ese sentido de responsabilidad que tiene las familias meridanas con nuestra Mérida, y esa confianza que le dan a su Ayuntamiento para invertir cada peso que se recaude en lo que realmente pide y necesita la ciudadanía”, externó la alcaldesa. “Escuchando a la gente y eficientando el servicio público, es como se hacen los verdaderos cambios y mejoramos la calidad de vida de quienes habitan esta grandiosa ciudad”, detalló. El IMCO realizó un análisis del caso de éxito del Catastro de Mérida con el fin de desarrollar propuestas de mejora para los municipios del país. Destacó algunas de las mejores prácticas que el Ayuntamiento realiza en la gestión catastral como es el desarrollo de un servicio civil de carrera, un organigrama claro con procesos estructurados, sistemas centrados en la atención al usuario, incorporación estratégica de tecnología, así como actualizaciones periódicas. Mérida es uno de los municipios cuyos ingresos propios representan un 40 por ciento de sus ingresos totales. Tan sólo en los tres primeros meses de este año, a través del pago del impuesto predial, se recaudaron 828 millones de pesos, alcanzando el 65 por ciento de lo presupuestado en la Ley de Ingresos del municipio para el ejercicio fiscal del 2025. En ese sentido, con base a lo reportado por la Dirección de Finanzas y Tesorería Municipal, hubo un incremento en la recaudación del predial de un 4 por ciento mayor con respecto al mismo periodo del año anterior, es decir 30.51 millones de pesos adicionales, y teniendo en cuenta que para apoyar a las familias meridanas se implementaron programas de descuentos en el pago del impuesto de un 30 por ciento de bonificación en enero, 15 por ciento en febrero y 8 por ciento en marzo, es decir 266.62 millones de pesos que regresaron directamente al bolsillo de las y los meridanos. También se otorgaron 17 mil 892 apoyos económicos, equivalentes a 15.96 millones de pesos, que beneficiaron a adultos mayores, personas jubiladas, pensionadas y con discapacidad para la recaudación de este impuesto, reafirmando el compromiso del Ayuntamiento de Mérida de velar que la justicia social también se refleje en la forma de recaudación, apoyo a quienes más lo necesiten y seguir destinando cada peso de las familias meridanas en mejores servicios, espacios públicos y contribuyendo a la vida plena de todas y todos. Esta eficiencia recaudatoria de igual forma se vio reflejada en las más de 10 mil operaciones de más que se tuvieron con respecto al año anterior, indicando una buena respuesta de una ciudadanía que confía en su gobierno municipal y con la certeza que su predial es bien aplicado para seguir mejorando su ciudad con mejores calles, alumbrado público eficiente, mantenimiento y mejora de áreas públicas, parques más seguros y verdes, y apoyos para quienes más lo necesiten. Y para ofrecer certeza y seguridad sobre su patrimonio, la Dirección de Catastro del Ayuntamiento de Mérida implementó una estrategia de difusión de la cultura catastral en comisarías, instalando mesas de atención en las comunidades para dar asesoría y resolver dudas sobre los predios, marcando un precedente en el modelo de atención gubernamental. “Llegamos a más lugares, abrimos nuevos módulos en lugares donde no teníamos presencia, acercándonos a la parte sur, también a la parte oriente, con nuevas modalidades que faciliten a las y los meridanos con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales a través de Ventanillas Únicas Municipales, bancos y tiendas participantes, así como el pago en línea”, informó Cecilia Patrón. En este mismo análisis el IMCO indica que el cobro del impuesto predial es la fuente más importante de ingresos propios para los municipios y que a pesar de esto, los gobiernos municipales en México desaprovechan el potencial de este impuesto, incidiendo en la autonomía presupuestal y, por consiguiente, en la capacidad de determinar las prioridades de los gobiernos locales para su gestión. Además, destaca que la gestión catastral, el registro de los bienes inmuebles en una ciudad o municipio, es clave para incrementar la recaudación del predial, ya que un catastro eficiente contribuye a que la prestación de servicios y la planeación municipal sean coherentes con las necesidades de la ciudadanía. También señala que, en total, los gobiernos locales en México recaudan a través del predial 67 mil 80 millones de pesos, esto es el equivalente a 0.2por ciento del PIB nacional, una cifra menor a países como Brasil (0.6%), Chile (0.8%), Reino Unido (1.7%) y Estados Unidos (2.5%) según datos de la OCDE.

Yucatán

Capacitan a ayuntamientos para un buen manejo de recursos públicos

El Gobernador Joaquín Díaz Mena puso en marcha la Jornada de Capacitación Municipal del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) 2025, un espacio que busca fortalecer los conocimientos y las capacidades técnicas de los Ayuntamientos, con el objetivo de garantizar que los recursos públicos se ejerzan de manera eficiente, transparente y con impacto real en las comunidades, especialmente las que más lo necesitan, para avanzar hacia un Yucatán con justicia social. Díaz Mena destacó que el FAIS es un derecho constitucional de los municipios para combatir la pobreza, mejorar la calidad de vida de su población y cerrar las brechas de desigualdad que aún persisten en el país, por lo que reiteró la importancia de utilizar este recurso de la mejor manera para transformar la vida de los yucatecos. «Sigamos trabajando para ir propiciando el bienestar de todos. Por eso, el FAIS nos obliga a pensar en grande, pero también a actuar con precisión. No se trata de hacer obras para la foto o de cumplir con el trámite. Se trata de transformar vidas», afirmó. En ese marco, el titular del Ejecutivo estatal agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por el decidido apoyo al pueblo de Yucatán y adoptar desde el primer momento el proyecto del Renacimiento Maya, aprobando importantes obras como el Puerto de Altura de Progreso, una conexión del Tren Maya para unir a Umán y Progreso, así como la construcción de Polos de Bienestar con gas natural. Finalmente, Díaz Mena señaló que en Yucatán se tiene claro que la transformación no será completa si se deja atrás a las comunidades más empobrecidas, por lo que el combate a la desigualdad no debe ser un lema, sino una ética, política y moral que permita trabajar en favor de los que menos tienen y más lo necesitan. Por su parte, el director general de Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar federal, José Antonio Aguilar Castillejos, destacó el trabajo que el Gobernador Díaz Mena ha venido realizando, promoviendo el trabajo coordinado y en colaboración con los tres niveles de Gobierno para que los beneficios lleguen a la gente. «Estoy seguro de que la gestión del Gobernador Joaquín Díaz Mena será de mucho beneficio para todo Yucatán porque siempre ha sido una persona que levanta la mano por su estado», indicó el funcionario federal, al desear una jornada de capacitación exitosa en la entidad. En esta capacitación se reúnen presidentas y presidentes municipales de todo el estado, así como representantes de los tres órdenes de Gobierno y enlaces del Fondo de Infraestructura Social Municipal.

Yucatán

Mejora Yucatán su calificación Financiera

La más reciente evaluación de la calificadora HR Ratings a Yucatán refleja un incremento en su calificación crediticia que posiciona a la entidad entre las cinco con la calificación más alta vigente del país y la incluye en el grupo más exclusivo de entidades con alta confianza financiera, lo que representa un logro sin precedente para Yucatán. “Esto evidencia una gestión pública eficiente, ordenada y con visión estratégica”, dio a conocer el titular de la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno Estatal, Juan Gabriel Sánchez Álvarez, quien manifestó que el pasado 19 de marzo se publicó el resultado de la primera evaluación del año realizada por HR Ratings a Yucatán, en la que se reflejó un incremento en su calificación crediticia: de HR AA pasó a HR AA+, con perspectiva estable, evaluación que funciona como un “puntaje de confianza” para los inversionistas y los bancos. Indicó que este logro, se debe primordialmente a que “el Gobernador Joaquín Díaz Mena ha sido totalmente claro al instruirnos que apliquemos nuestra capacidad en el manejo y control de los recursos, a fin de que se cumpla el objetivo de que el suyo sea un Gobierno austero, en el que los recursos se utilicen para los programas que beneficien a todas y todos los yucatecos”. En cuanto a cómo funciona la calificación, Sánchez Álvarez relató que las calificadoras como HR Ratings utilizan una escala que va desde D (el nivel más riesgoso) hasta AAA (la máxima calidad crediticia). Con la nueva calificación HR AA+, Yucatán se coloca a solo un escalón de alcanzar la máxima distinción financiera posible en México. Esto significa que somos un estado altamente confiable para inversionistas, instituciones financieras y organismos internacionales. Señaló, asimismo, que el incremento en la calificación de un estado no ocurre por casualidad, sino que es resultado de múltiples factores: finanzas sanas, presupuestos responsables, visión de largo plazo y una ejecución eficiente. En el caso de Yucatán, HR Ratings valoró el uso prudente del endeudamiento, el fortalecimiento de los ingresos propios, la eliminación de la deuda de corto plazo y la aplicación estratégica de recursos en proyectos de impacto como la expansión del Puerto de Altura de Progreso. Esta calificación beneficia a la entidad porque representa un mejor uso del dinero público o con menos costos financieros. El gobierno puede destinar más dinero a programas sociales, infraestructura y otros proyectos que beneficien a la población, dijo. También representa más inversión y empleo. Las empresas nacionales e internacionales confían más en estados con buenas calificaciones, lo que significa mayor inversión, nuevas empresas y más empleos bien pagados en sectores clave como el turismo, la tecnología y la industria. Sánchez Álvarez manifestó que la nueva calificación trae consigo mayor estabilidad económica. En tiempos de incertidumbre, Yucatán se mantiene como un estado seguro para hacer negocios, lo que ayuda a que nuestra economía local siga creciendo y a que no haya recortes en servicios públicos. Algo muy importante es que también significa menos intereses en la deuda del estado. Si el gobierno necesita pedir dinero para proyectos como carreteras, hospitales o escuelas, podrá hacerlo con tasas de interés más bajas, ahorrando recursos públicos. Yucatán alcanza la calificación HR AA+ y se posiciona entre las entidades federativas con mayor solidez financiera vigente en el país, de acuerdo con HR Ratings. “Solo cinco estados comparten actualmente este nivel de confianza crediticia. Este reconocimiento reafirma el liderazgo financiero de Yucatán y proyecta al estado como un referente nacional en responsabilidad, estabilidad y visión de futuro”, puntualiza. Por último, subraya que, “el hecho de que nuestro estado tenga una mejor calificación es una buena noticia para todas y todos. Significa que hay estabilidad económica y que el estado es confiable para atraer inversiones, que generen más oportunidades de bienestar para los Yucatecos”. Este reconocimiento financiero refuerza la idea de que Yucatán es un estado bien administrado, con un futuro prometedor y listo para seguir creciendo como lo ha planteado el Renacimiento Maya.

Reportajes

Financiamiento e incorporación a las cadenas de proveeduría, grandes retos para las pymes

El Centro de Competitividad de México (CCMX) organismo del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) enfocado en el desarrollo e impulso de las pymes y el fortalecimiento de las cadenas de valor, presentó los retos y oportunidades a las que se enfrentan los pequeños empresarios ante el entorno comercial actual. Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) continúan siendo el motor clave de la economía mexicana, ya que representan el 99% de las empresas del país y generan el 68% de los empleos por lo que juegan un papel fundamental en la recuperación económica y el crecimiento sostenido del país. Esto se refleja en que solo cinco entidades son las que concentran el mayor número de PYMES: Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Veracruz, representan el 35% de las PYMES a nivel nacional. De acuerdo con información del Centro de Competitividad de México (CCMX), las PYMES representan más del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Pese a su enorme contribución, las PYMES siguen enfrentando dificultades y retos clave, como: 1) Acceso a financiamiento, ya que solo 23% de las pymes accede al financiamiento formal; 2) Profesionalización e institucionalización, 95% de las PYMES son negocios familiares; 3) Digitalización, 40% de las PYMES en Latinoamérica aún no tienen presencial digital; 4) Acceso a nuevos clientes, 4.6% tienen acceso a las cadenas globales de valor. A esto se suma el hecho de que más de la mitad de las PYMES no superan los primeros 2.5 años de operación, debido a la falta de un adecuado plan de negocios, la falta de capacidad de adaptación digital y los altos costos operativos. Por ello, resulta fundamental continuar con el proceso de profesionalización de las pequeñas y medianas empresas. La preparación será clave para que este sector pueda hacer frente a los cambios del mercado actual. El impacto del Centro de Competitividad de México (CCMX) El CCMX, a través de sus programas de capacitación y vinculación comercial, logró un gran impacto en 2024, apoyando a más de 7,000 pymes y emprendedores que se traduce en la creación de más empleos y 500 millones de pesos en nuevas ventas generadas por sus encuentros de negocios. Estos esfuerzos han facilitado más de 7,700 citas de negocio entre PYMES y grandes empresas, lo que demuestra el potencial de crecimiento de este sector. Además, el CCMX promovió la vinculación de 950 pymes con 119 grandes empresas líderes en el país, lo que ha permitido una mayor integración a las cadenas de suministro regionales y globales, permitiéndoles el acceso a nuevos clientes y abriendo nuevos mercados. Desde el CCMX se brinda un acompañamiento para que cumplan con los requerimientos de las grandes empresas y lograr que se conviertan en sus proveedores. Un caso de éxito muy relevante es el programa de desarrollo de proveedores implementado por el CCMX en colaboración con el gobierno del estado de Zacatecas para impulsar a las PYMES proveedoras del sector minero, en el cual han participado más de 1,100 empresas generando una derrama económica de más de 140 millones de dólares en la región y logrando el dinamismo de las mismas para incursionar en otro sector. Oportunidades para el crecimiento de las PYMES Durante la presentación, Juan Carlos Ostolaza, director del CCMX, hizo hincapié en que “ante la incertidumbre económica y comercial, es crucial que las PYMES actúen de manera proactiva y se adapten al entorno para garantizar su supervivencia y crecimiento, y para ello hay que voltear al mercado interno y, sobre todo, seguir trabajando en la profesionalización de las empresas”. México se encuentra en una posición estratégica para aprovechar las oportunidades del nearshoring y la reconfiguración del comercio global. Sectores como el automotriz, electrónico, aeroespacial, tecnología y salud presentan un alto potencial de crecimiento para las pymes, y es esencial que las empresas del sector se adapten a las nuevas demandas del mercado global.

Yucatán

Impulsa Yucatán MiPyMes con apoyo internacional estratégico

El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, celebró la firma del Convenio de Colaboración entre Banco Santander y la Cámara Española de Comercio en México, una alianza estratégica que promete generar nuevas oportunidades para los sectores productivos de la región y del país. Este acuerdo, formalizado en España, fortalece la relación económica entre ambos países y abre el camino para el acceso a instrumentos financieros clave que impulsarán el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes), así como de los jóvenes emprendedores. En el evento estuvieron presentes José Manuel Cendoya, vicepresidente del Consejo de Santander España, y Antonio Basagoiti, presidente de la Cámara Española de Comercio en México. El gobernador Joaquín Díaz Mena destacó que el convenio tiene como objetivo apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes) y a los emprendedores, mediante créditos a tasas preferenciales, microcréditos para jóvenes y emprendedores, así como programas de educación financiera para mujeres. Asimismo, el Mandatario Estatal lideró reuniones estratégicas en la capital española para promover inversiones y cooperación internacional, destacando el proyecto Renacimiento Maya como motor de desarrollo sostenible. En el marco de la Misión Comercial en España, Díaz Mena sostuvo reuniones clave con la directora general de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España, Alicia Varela Donoso y con integrantes de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB). Los encuentros refrendaron el compromiso de fortalecer las relaciones económicas, comerciales y culturales entre Yucatán y España, con el objetivo de promover la inversión y la cooperación internacional para el desarrollo mutuo. Acompañado del Secretario de Economía y Trabajo (SETY), Ermilo Novelo Barrera, y el Coordinador General de Asesores, Dafne López Martínez, el gobernador presentó los lineamientos del proyecto Renacimiento Maya, una iniciativa que busca impulsar el bienestar integral de Yucatán mediante estrategias económicas innovadoras y sostenibles. “Agradecemos profundamente el interés y la apertura de España para explorar opciones de inversión y la comercialización de productos yucatecos. Esta colaboración es clave para generar beneficios mutuos y fortalecer los vínculos que unen a nuestras regiones.”, destacó. El mandatario destacó que Yucatán se presenta como una región que mira hacia adelante, preparada para liderar en sectores estratégicos como la agroindustria, la logística, la energía y el turismo sostenible. La comitiva yucateca también sostuvo una reunión con la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) para explorar oportunidades de colaboración en áreas clave como internacionalización, sostenibilidad e innovación. Yucatán presentó su interés en llevar productos locales como miel, frutas tropicales y alimentos procesados al mercado europeo, aprendiendo de las estrategias de FIAB para fortalecer su presencia internacional. Además, se analizó la posibilidad de que productos españoles ingresen al mercado mexicano a través de Yucatán como punto de entrada. La reunión también buscó fomentar el intercambio empresarial, promoviendo la inversión en tecnologías, el desarrollo de cadenas de suministro y plataformas de innovación conjunta. La comitiva estuvo también integrada por ⁠Emilio Blanco del Villar, Presidente COPARMEX y representante del CCE; Levy Abraham Macari, Presidente de la CANACO; Alejandro Guerrero Lozano, presidente del INDEX Yucatán; ⁠⁠Gerardo Díaz Roche, Líder en la Comunidad Portuaria; ⁠⁠José A. Loret de Mola Gómory, líder en la Comunidad Aeronáutica y Claudia González Góngora, presidenta de la CANIRAC Yucatán.

Yucatán

Reemplacamiento vehicular 2025 en orden y agilidad garantizada

El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, anunció que el proceso de reemplacamiento vehicular se realizará en dos etapas, y contará con descuentos de hasta el 100% en impuestos. Durante una transmisión en vivo a través de sus redes sociales, detalló que la primera etapa ya está en marcha y se enfoca en incentivar trámites como el cambio de propietario, la introducción de vehículos foráneos, las bajas de placas y la verificación de facturas. En esta primera fase, abundó, se ofrecen descuentos significativos. Para el cambio de propietario, habrá un 75% de descuento en multas, exceptuando aquellas generadas por el corralón, y un 100% de descuento en impuestos relacionados. Para la introducción de vehículos foráneos, se aplicará un 100% de descuento en la baja de placas, la verificación de facturas y el derecho de verificación de documentos, además de un 75% de descuento en multas, con la misma excepción del corralón. Para quienes deseen realizar un nuevo emplacamiento, el pago será normal, pero con el beneficio de recibir un cambio gratuito de láminas durante el segundo semestre de 2025. El mandatario destacó que la segunda etapa del proceso dará inicio en junio y estará orientada a actualizar y corregir errores en el padrón vehicular. Díaz Mena subrayó que, como parte de las mejoras, se implementarán tecnologías para agilizar los trámites, reduciendo filas y facilitando la atención. Además, se digitalizarán documentos, lo que permitirá una gestión más rápida y con menos uso de papel. Las nuevas placas también contarán con elementos de seguridad avanzados, como sistemas de rastreo, y se incorporará inteligencia artificial para detectar fraudes en el registro vehicular. El gobernador explicó que el reemplacamiento es una medida necesaria debido al crecimiento poblacional y al aumento en el número de vehículos en el estado. Desde 2013, el padrón vehicular pasó de 605 mil registros a más de un millón 143 mil en 2024. Resaltó que esta acción no solo busca la renovación de placas, sino también fortalecer la seguridad de las familias y mantener el orden en Yucatán, destacando que los vehículos con placas vencidas o provenientes de otros estados complican el control vehicular. El proceso, señaló, permitirá minimizar el impacto económico en las familias y garantizar un control más eficiente de los vehículos en circulación, consolidando el compromiso del gobierno estatal con la modernización administrativa y la seguridad ciudadana.