Mundo

La histórica nevada en España, la más intensa registrada desde 1971

El paso de la tormenta ‘Filomena’ ha provocado una histórica nevada en España, la más intensa registrada en un período de 24 horas desde 1971, según la Agencia Meteorológica Nacional AEMET. En Madrid cayeron más de 50 centímetros de nieve ocasionando la paralización del tráfico terrestre y aéreo, así como la suspensión de clases hasta el martes. Una persona está de pie entre coches cubiertos de nieve durante una fuerte nevada en Madrid, España, el 9 de enero de 2021.Sergio Perez / Reuters Las extremas condiciones climáticas también se han cobrado la vida de al menos cuatro personas. Un hombre de 54 años fue encontrado muerto bajo la nieve; otra persona sin hogar falleció de hipotermia en la ciudad de Zaragoza, y una pareja se ahogó después de que su automóvil fuera arrastrado cuando un río se desbordó cerca de Málaga, al sur del país. Una mujer camina por una calle después de una fuerte nevada en Madrid, España, el sábado 9 de enero de 2021.Paul White / AP La familia real española expresó su «dolor por víctimas del temporal, preocupación con autoridades nacionales, autonómicas y locales, máximo interés por personas afectadas» e hizo un llamado para «extremar la precaución ante los riesgos de acumulación de hielo y nieve», a través de su cuenta de Twitter. Un hombre camina entre árboles caídos en una calle, durante una fuerte nevada en el centro de Madrid, España, el 9 de enero de 2021.Ingrid Melander / Reuters Por ahora, se estima que las terminales aéreas y ferroviarias continuarán cerradas hasta el domingo por la tarde debido al temporal. «Gracias a las 3.212 personas que están trabajando de manera incansable para despejar las vías y ayudar a las personas atrapadas en las carreteras», tuiteó el Ministerio de Transporte. El aeropuerto Adolfo Suárez Barajas tras las fuertes nevadas en Madrid, España, el 9 de enero de 2021.Susana Vera / Reuters De acuerdo al reporte de la Dirección General de Tráfico (DGT), ‘Filomena’ ha dejado 659 vías afectadas en todo el país, en las que 133 que fueron cortadas, incluyendo cinco carreteras que forman parte de la red principal en Madrid, Toledo y Girona. Un hombre quita la nieve de su coche durante una fuerte nevada en Madrid, España, el 9 de enero de 2021.Susana Vera / Reuters En la capital, la nieve cayó durante 30 horas seguidas y se estima que en los próximos días podría volver a nevar aunque de manera más débil. Por otra parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, solicitó este sábado la colaboración de la ciudadanía para retirar la nieve antes de que se transforme en placas de hielo. Personas juegan con bolas de nieve en el centro de la ciudad durante una fuerte nevada en Madrid, España, el 9 de enero de 2021.Susana Vera / Reuters Mientras tanto, la Cruz Roja ha recomendado no salir a las calles, especialmente en las ciudades más afectadas por la tormenta, porque se espera que caigan las temperaturas y aumenten los riesgos para los transeúntes. Un hombre pasa por el Parlamento español durante una fuerte nevada en Madrid, España, el sábado 9 de enero de 2021.Paul White / AP Alerta en comunidades La borrasca ‘Filomena’ partió el jueves desde el norte de las islas Canarias y penetró en el sur y el este de la Península, provocando «un temporal de viento, mar y lluvias, primero en Canarias y posteriormente en el sur peninsular», informó AEMET. Personas caminan por el inicio de la calle Gran Vía durante una fuerte nevada en Madrid, España, el 9 de enero de 2021.Susana Vera / Reuters La cota de nieve (altitud mínima a partir de la cual cae nieve) variará de forma importante de norte a sur del territorio español. En Andalucía, oscilará entre 800 y 1.200 metros; en la zona centro, de los 400 a 700 metros; y en la mitad norte, de 200 a 400 metros. Dos mujeres llevan sus maletas durante una fuerte nevada en el centro de Madrid, España, el sábado 9 de enero de 2021.Paul White / AP Para este fin de semana, la AEMET activó el nivel rojo por las nevadas en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Valencia, Aragón, Madrid y Cataluña. Además, la agencia emitió un alerta de nivel naranja en las comunidades de Extremadura, Cantabria, La Rioja, Castilla y León. Mesas cubiertas de nieve en la Plaza Mayor durante las nevadas en Madrid, España, el 8 de enero de 2021.Juan Medina / Reuters El Gobierno español informó que las fuertes nevadas se presentarán en al menos diez comunidades autónomas distintas, mientras que hay riesgo declarado de lluvias intensas en varias provincias. En algunas zonas del país europeo, la temperatura podría caer hasta los -12 grados centígrados. Vecinos comparten en medio de la calle durante una fuerte nevada en Bustarviejo, a las afueras de Madrid, España, el sábado 9 de enero de 2021.

Mundo

Júpiter y Saturno ‘se unen’ en el cielo esta noche por primera vez en 400 años

En la noche del 21 de diciembre, fecha del solsticio de invierno en el hemisferio norte, ocurrirá la gran conjunción de Júpiter con Saturno: los planetas más grandes de nuestro sistema solar se acercarán entre sí al máximo. Para los observadores de la Tierra, los dos gigantes gaseosos, separados tan solo por una décima de grado, se convertirán en un punto de luz súperbrillante en el cielo. Esta será la conjunción más cercana de los dos planetas en casi 400 años. Júpiter ‘adelanta’ a Saturno Las órbitas de todos los planetas del sistema solar se encuentran aproximadamente en el mismo plano, denominado plano eclíptico. Debido a esto, cuando se ve desde la Tierra, todos los planetas se mueven a través del cielo a lo largo de aproximadamente el mismo camino, a diferentes velocidades (y, a veces, incluso en diferentes direcciones), por lo que regularmente uno de los planetas ‘adelanta’ al otro en el cielo. En realidad, en este momento, estos dos planetas y la Tierra se encuentran en la misma línea. FOTO: Júpiter y Saturno se acercan poco antes de la gran conjunción del día del solsticio boreal FOTO: Júpiter y Saturno se acercan poco antes de la gran conjunción del día del solsticio boreal Los planetas cercanos al Sol son los que más a menudo se acercan a otros planetas en el cielo: Mercurio y Venus, una vez cada año y medio, Marte, aproximadamente una vez cada dos años. Al mismo tiempo, por ejemplo, Urano y Neptuno se acercan solo una vez cada 170 años. Como planeta más cercano al Sol desde el punto de vista de un observador terrestre, Júpiter se mueve por el cielo un poco más rápido que Saturno. Por lo tanto, antes de la conjunción, Júpiter alcanzará a Saturno y luego lo adelantará. La conjunción de Júpiter y Saturno ocurre una vez cada 20 años. Pero esta vez, los gigantes espaciales se acercarán entre sí a la distancia mínima visible desde 1623: será solo una décima de grado. Ver el fenómeno sin mayor esfuerzo Dichos cuerpos celestes aparecerán sobre el horizonte sur o suroeste y Júpiter puede ser distinguido por ser el más brillante de los dos. Mientras, Saturno es más amarillo y presenta un movimiento más lento. La alineación entre estos dos planetas será visible desde cualquier parte de la Tierra, sin embargo, se verá mejor en los sitios cercanos a la línea ecuatorial. Según expertos, es importante tener un horizonte totalmente despejado. Además, los aficionados a la astronomía podrán ver el fenómeno sin mayor esfuerzo. En ese sentido, la NASA asegura que lo podrán observar sin equipo especial y fotografiarlo fácilmente con cámaras DSLR o incluso cámaras de teléfonos móviles.

Yucatán

Bajaría hasta 10° temperatura en la Península de Yucatán

Una masa de aire polar continental que cubrirá la Península de Yucatán, hará disminuir el termómetro a mínimos de hasta 10°C o incluso menos. El frente frío número 17 arribó esta tarde a la región generando lluvias fuertes y vientos máximos que alcanzaron hasta 61 km/h en zonas costeras. Ahora, la masa de aire frío que le da impulso comenzará a cubrir la zona, haciendo disminuir notablemente la temperatura. Los pronósticos señalan que el frente frío número 17 se extenderá como estacionario en los próximos días sobre el oriente de la península de Yucatán, generando algunos nublados y lluvias de manera dispersa. De la misma manera, los efectos de “norte” en zonas costeras, irán disminuyendo con el paso de los días. La masa de aire frío que da impulso a este sistema irá cubriendo la zona gradualmente. En consecuencia, se estima un notable descenso de las temperaturas en la región, previendo valores mínimos de entre 10°C y 15°C en localidades del centro y sur de Yucatán, oriente de Campeche y occidente de Quintana Roo. No se descartan registros menores a los 10°C de forma aislada. Un nuevo frente frío arribará al Golfo de México el jueves y es probable que llegue a la península a más tardar este viernes, favoreciendo lluvias, viento y prolongando el ambiente fresco en la región hasta el fin de semana. (Foto Punto Medio)  

Yucatán

Finaliza oficialmente histórica temporada de ciclones 2020

Luego de una temporada muy activa, este 30 de noviembre termina oficialmente la temporada de Ciclones Tropicales 2020 , la cual ha sido histórica, principalmente, porque rompió marcas impuestas en 2005, uno de los años más activos. Sin embargo, aunque es el fin oficial de la temporada, aún pueden formarse más ciclones en el Atlántico Subtropical, pues las aguas oceánicas aún están con la temperatura ideal para ello. Hasta el día de hoy, la temporada 2020 tuvo oficialmente 30 ciclones tropicales con nombre, y una Depresión Tropical que fue nombrada como número 10 que no desarrolló a Tormenta Tropical, al este del Atlántico. La Universidad Estatal de Colorado, EU instancia que pronostica cuántos Ciclones Tropicales se esperan, dijo en su último informe de agosto que se esperaba la formación de 24 fenómenos con nombre, cuando la lista oficial que edita la Organización Meteorológica Mundial ocupa sólo 21 nombres. Por ello se ocuparon 3 nombres del alfabeto griego para su pronóstico, esperándose una temporada hiperactiva, y así fue, pues al final se formaron 30 con nombre por primera vez en la historia, superando a los 27 con nombre formados en el 2005. La Península de Yucatán fue afectada por Cristóbal, Gamma, Delta y Zeta. Haciendo un desglose de la temporada, tuvo un pronóstico de 12 Tormentas Tropicales y se formaron 17 de estos fenómenos, siendo llamados Arthur, Bertha, Cristóbal, Dolly, Édouard, Gay, Gonzalo, Josephine, Kyle, Omar, René, Vicky, Wilfred, Alpha, Beta, Gamma y Theta. De los huracanes categoría moderados de la escala Saffir Simpson (categoría 1 y 2) se pronosticaron 7 formaciones que fueron Hanna H1, Isaías H1, Marco H1, Nana H1, Paulette H2, Sally H2 y Zeta H2. De los huracanes intensos de la escala Saffir-Simpson (categoría 3,4 y 5) se pronosticaron 5 formaciones y se formaron 6 los cuales fueron Laura H4, Teddy H4, Delta H4, Epsilon H3, Eta H4 y Iota H5. La Península de Yucatán fue afectada por Cristóbal, Gamma, Delta y Zeta, y recordamos los casos de Nicaragua, Honduras y Guatemala en donde azotaron Eta e Iota. Se implantaron muchos récords, entre ellos el de más Ciclones Tropicales formados (30), mayor número de nombre con alfabeto griego (8), más Ciclones Tropicales formados en un día, el 18 de septiembre (3), y el de más ciclones formados para un mes de septiembre (10). Para Yucatán, esta temporada pasará a la historia sobre todo por varias razones. Una de ellas fue Cristóbal, que generó las peores lluvias y encharcamientos que provocaron la formación de lagunas, superficiales y cascadas en los cenotes del oriente, además de una elevación del manto freático de 4 metros, provocando inundaciones de hondonadas, estacionamientos y pasos subterráneos. Con Gamma, Delta y Zeta subió a límites no vistos de hasta 5.20 metros el nivel freático y hubo un rebosamiento jamás imaginado para toda la zona noroeste, norte y noreste del estado de Yucatán. (Novedades de Yucatán)  

Mundo

Huracán Iota se intensifica a categoría 5, la máxima en escala Saffir Simpson

Iota, que la madrugada de este lunes se intensificó hasta convertirse en un huracán de categoría mayor, alcanzó esta mañana la categoría 5, la máxima en la escala Saffir Simpson, mientras se aproxima a Centroamérica, donde se prevé toque tierra esta noche, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC). En un boletín, el NHC informó que el huracán presenta vientos máximos sostenidos de 260 kilómetros por hora (160 m/h) cuando se acerca a Nicaragua y Honduras. “Iota sigue desplazándose hacia el occidente, acercándose a las islas Providencia y Santa Catalina (…). Se encuentra a 73 kilómetros de Providencia, 150 kilómetros de San Andrés y 65 kilómetros de Roncador”, comunicaron el Ideam y el alcalde del municipio de Providencia, Jorge Norberto Gari a las 2:30 a.m. De acuerdo con el alcalde Gari, “la prioridad es salvar vidas, por favor resguardémonos en las viviendas, en los refugios, en los albergues. La prioridad es salvar la vida de la comunidad”.  

Yucatán

Protección Civil de Yucatán advierte de aproximación del frente frío 13 con lluvias

Resultado de las medidas de seguridad y prevención para salvaguardar la integridad de la población de Yucatán, prioridad para la administración que encabeza el gobernador Mauricio Vila Dosal, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) advierte sobre la aproximación del frente frío número 13. Sus primeros efectos se sentirán desde la tarde-noche de este lunes, en el oriente, sur y la zona costera, mismos que irán incrementándose y extendiéndose gradualmente al resto del territorio en los siguientes días; una vez que ingrese a tierra el fenómeno, se mantendrá estacionario sobre la Península. Estas afectaciones consistirían en vientos del norte y noreste, de 55 a 65 kilómetros por hora en la zona costera y de 40 a 50 en el interior del estado, además de oleaje elevado de 2.5 a 2.8 metros, lluvias de moderadas a fuertes y leve descenso de temperatura. Como parte de su trabajo de vigilancia permanente, el Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento de la dependencia informó sobre el acercamiento del sistema y pronosticó un comportamiento estacionario en la Península, por lo que llamó a la población a estar pendiente de sus posibles efectos. Además, el Sistema de Alerta Temprana de la Coordinación Nacional de Protección Civil reportó la formación del huracán Iota, que este mediodía, se localizó en el mar, 390 kilómetros al este de la Isla de Providencia, Colombia, es decir, mil 357 kilómetros al sureste de Chemax, Yucatán. Dicho evento ciclónico presenta movimiento oeste-noroeste y se traslada a nueve kilómetros por hora, con vientos de 140 y rachas de 160; por su ubicación y trayectoria proyectada, por el momento, no representa riesgo para la entidad, y se espera que entre a territorio centroamericano. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, avisó que la presencia de estos dos fenómenos ocasionará inestabilidad atmosférica en la región durante la siguiente semana, por lo que se pronostica lluvias de moderadas a fuertes en todo Yucatán. Por ello, se mantendrán la vigilancia permanente de sus efectos en la región, avisos oportunos a la población a través de medios oficiales, comunicación con las coordinaciones municipales de protección civil y con las dependencias tanto estatales como federales involucradas en atención a la gente. De igual manera, exhortó a la población a mantenerse atenta a la información y los avisos que emitan las autoridades, como el cierre preventivo de puertos que emita la Capitanía Regional de Puertos, así como a reportar cualquier emergencia al 9-1-1. «No debemos perder de vista que, debido a la saturación del manto freático, que prevalece como consecuencia de los fenómenos meteorológicos que han afectado durante la presente temporada de lluvias y huracanes nuestra región, la marea y la acumulación de lluvias continuas, aunque estas no sean muy fuertes, pueden ocasionar nuevamente inundaciones en las zonas vulnerables, como son las ciénagas, las zonas bajas y las periferias de las comunidades principalmente”, explicó. Recordó que, este año, han entrado las tormentas Amanda, Cristóbal y Gamma, así como los huracanes Delta y Zeta, con categorías 2 y 1, en ese orden. “Las afectaciones se resintieron aún más en el estado, por la escasa diferencia temporal entre ellos y su interacción con otros fenómenos meteorológicos, que concurrieron con ellos, principalmente los frentes fríos. Estamos en un traslape de las temporadas de huracanes, que aún no finaliza, y la de frentes fríos, lo cual, además, ha complicado los pronósticos a los organismos especializados”, agregó. Mientras tanto, señaló, elementos de Procivy y el Ejército Mexicano continúan distribuyendo apoyos derivados del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), a comunidades afectadas por los recientes sucesos climatológicos.

Yucatán

Nueva amenaza ciclónica en el Mar Caribe no afectaría a la Península de Yucatán

Las predicciones meteorológicas señalan que en los próximos días una activa onda tropical sobre el Caribe podría convertirse en ciclón tropical frente a las costas de Centroamérica. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos considera que existe un 80% de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos 5 días. Dichas predicciones también señalan que a principios de la próxima semana, este posible ciclón tropical llegaría a Nicaragua y Honduras, tal vez como tormenta tropical o huracán, aunque aún es pronto para determinar con precisión cuál será su intensidad final. En todo caso, este sistema propiciará mucha lluvia y viento en esta región, ya golpeada anteriormente por “Eta”. En caso de que este sistema tropical se convierta en ciclón, tendríamos para este fin de semana a la depresión tropical no.31 o a la tormenta tropical “Iota”. En lo que se refiere a una posible afectación para México, por el momento los pronósticos señalan que se presentarán patrones de circulación que impedirían que este posible ciclón se mueva hacia la península de Yucatán o sureste del país, aunque no se descarta que su circulación genere lluvias. Aunque no se puede asegurar totalmente, se prevé que la región sureste del país y península de Yucatán no sean afectadas por este posible ciclón tropical. Esto se debe a que en los próximos días, un extenso anticiclón en niveles medios de la troposfera se moverá sobre el golfo de México y se ubicará más tarde sobre las Antillas Mayores. Por ende, el posible ciclón tropical no podría moverse al norte o noroeste, manteniendo su trayectoria al oeste. En todo caso, no hay que confiarse y estar atentos de su evolución. Además, es probable que para la próxima semana un nuevo frente frío arribe al Golfo de México y probablemente alcance la península de Yucatán, lo cual también ejercerá un bloqueo y no permitirá que el ciclón en cuestión se mueva hacia los estados del sureste del territorio nacional. No obstante, la circulación de este sistema podría empujar humedad, propiciando algunas lluvias en la zona. Por el momento, serían los países de Centroamérica los que tienen que estar muy atentos y preparados por una posible afectación ciclónica en los próximos días. (Información de Juan Antonio Palma)

Yucatán

Eta «sigue dando vueltas», dejará lluvia y viento en la Península de Yucatán

El ciclón Eta sigue dando vueltas sobre el Caribe y Golfo de México, aunque para el fin de semana llegaría a Estados Unidos y probablemente se disipe. La cercanía de la tormenta tropical Eta estará causando efectos en la zona noreste de la península de Yucatán para los próximos días, en lo que se aleja posteriormente en la región. Las predicciones meteorológicas señalan que la tormenta tropical Eta se ubicará al noroeste de la isla de Cuba este martes, moviéndose lentamente y con dirección hacia el norte. Estaría llegando hasta el noroeste de la Florida, Estados Unidos para el fin de semana. No obstante, la extensa circulación de este ciclón tropical dará origen a un incremento en el potencial de lluvias sobre la región peninsular. La «colita» de Eta estará generando lluvias hasta el fin de semana sobre la Península de Yucatán. De igual manera, podrían presentarse vientos máximos que alcanzarían cerca de 60 km/h en zonas costeras de Yucatán y Quintana Roo, además de que que el oleaje estaría alcanzando alturas de hasta 3 metros. La influencia de Eta iría disminuyendo gradualmente conforme pasen los días. Sin embargo, su vaguada inducida mantendrá algunas precipitaciones en la zona. Lluvias fuertes para Yucatán y Quintana Roo La circulación del ciclón tropical Eta, favorecerá en las próximas 72 horas lluvias fuertes (25 a 50 mm por día) en Quintana Roo y Yucatán, así como lluvias moderadas (5 a 25 mm por día) en Campeche. Las lluvias podrían venir acompañadas de actividad eléctrica abundante y vientos fuertes. Pronóstico de temperatura y vientos para la región Las temperaturas máximas estarán alcanzando valores de alrededor de los 30°C en los 3 estados de la península, mientras que las mínimas se ubicarán alrededor de los 20°C en Yucatán y Campeche, y de entre 20°C y 25°C en Quintana Roo. Soplarán vientos del norte y noroeste a velocidades máximas de entre 45 y 55 km/h con rachas más fuertes en zonas costeras de Quintana Roo donde los anemómetros podría (Información de Juan Antonio Palma)

México

Lluvias inundan Tapijulapa, único pueblo mágico de Tabasco

Las lluvias en Tabasco inundaron Tapijulapa, el único pueblo mágico de la entidad, además la situación empeoró en los ocho municipios y reportan hasta el momento dos muertos y decenas de miles de damnificados. El pueblo mágico de Tapijulapa, en el municipio de Tacotalpa, quedó bajo el agua por los desbordamientos de los ríos Amatán y Oxolotán. “Esto es desesperante, estamos en zona crítica también y vemos que ya no se puede contener”, destacó Silveria Hernández García, habitante de la colonia Gaviotas. En otras zonas del estado las inundaciones que ya había se agravaron. “Este tipo de creciente no se había tenido desde el 2007, no se había tenido, prácticamente aquí, no había llegado a este nivel donde está”, refirió Pedro Montes de Oca, de la zona Ranchería Río Viejo. “Agua por arriba, agua por abajo, no hay transporte, de aquel lado hay cocodrilos, bastantes, la otra vez venía mi hijo de trabajar y por la orilla del alambrado venía un cocodrilo”, dijo Nelson lans, damnificado de la colonia El Cedral. La preocupación de las personas no es únicamente por la inundación, sino también por la presencia de cocodrilos. “No sabemos si vamos a amanecer con un lagarto en la cama”, concluyó la señora Carolina Pérez, habitante de Villahermosa, Tabasco. (Televisa News)