México

Una tromba deja paisaje invernal en la Ciudad de México

La Ciudad de México vivió anoche su primera lluvia fuerte del año que, incluso, en algunas zonas de la capital del país, asediada por la sequía, se convirtió en una tromba con fuertes rachas de viento y granizo. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil anunció que autoridades coordinaron esfuerzos en espera de afectaciones. “Las lluvias registradas esta tarde en la Ciudad de México pueden causar afectaciones; mantente informado y atiende las recomendaciones. Coordinamos esfuerzos para atender cualquier eventualidad”, dijo la dependencia esta noche desde su cuenta de Twitter. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó que esta lluvia intensa se produjo en las 16 alcaldías de la capital. Además de la copiosa lluvia, acompañada de tormentas eléctricas, se reportaron rachas de viento hasta de 50 kilómetros por hora. De acuerdo con reportes de usuarios en redes, la tromba dejó incluso un paisaje invernal en las colonias y principales avenidas del Centro de la ciudad.

Yucatán

Lluvias, viento y posibles granizadas por el famoso «Cordonazo de la Santa Cruz»

El famoso «Cordonazo de la Santa Cruz» podría presentarse desde este sábado en la Península de Yucatán. Traería lluvias, viento y posibles granizadas, de acuerdo con el reporte de Meteorología Yucatán. Los navegantes y pescadores de la Península de Yucatán tienen muy en cuenta un fenómeno meteorológico en estas épocas del año, temido principalmente por sus fuertes vientos, lluvias intensas y hasta granizo. Este fenómeno es conocido como el «cordonazo» o «cordonazo de la Santa Cruz», debido a que se presenta cerca del día 3 de mayo. El «cordonazo» se trata de la afectación de un sistema frontal de manera extemporánea, ya que en esta época del año la frecuencia e intensidad de llegada de los frentes fríos a la península disminuye. No obstante, algunas masas de aire frío llegan a descolgarse de Norteamérica y arriban a nuestras latitudes. Una vez que alcanzan la zona de la Península de Yucatán, se encuentran con aire muy caliente con temperaturas de hasta 40°C, lo cual favorece un violento ascenso convectivo, formando tormentas severas. Dichas tormentas vienen generalmente acompañadas de fuertes turbonadas y granizadas en zonas costeras e interior de la Península, que llegan a dejar daños a embarcaciones y estructuras frágiles, además de caída de árboles por los vientos descendentes de las tormentas que incluso pueden alcanzar hasta 100 km/h. En términos meteorológicos, el «cordonazo» es una tormenta severa. Generalmente cada año se repite este fenómeno, días antes o después del 3 de mayo, y con intensidad variable, ya que depende de la situación meteorológica que se esté presentando en la zona. La última vez que se tuvo un «cordonazo» intenso fue el pasado 4 de mayo de 2017, cuando se presentaron fuertes vientos que causaron daños en el puerto de Progreso y la ciudad de Mérida. Cordonazo para el fin de semana Actualmente un anticiclón domina la mayor parte de la región, lo cual mantendrá tiempo estable y muy caluroso. Sin embargo, dicho anticiclón comenzará a desplazarse y se vaticina la llegada de un frente frío al golfo de México, el cual podría llegar a la península el sábado 1 de mayo, generando tormentas eléctricas fuertes, granizadas y turbonadas en la zona peninsular, indicando la llegada del famoso «cordonazo». Aunque todavía no es algo completamente seguro y podrían haber variaciones en el pronóstico, se recomienda a la población costera mantenerse al tanto de los avisos que emitan las autoridades. De igual manera, pobladores en el interior de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, también deben estar atentos de las actualizaciones de las predicciones meteorológicas

Yucatán

Tormenta severa llamada “Cordonazo” llegaría el próximo fin de semana

Fuertes vientos, lluvias intensas e incluso granizo… Todo es señal de la llegada del “cordonazo”, fenómeno meteorológico que cada año se presenta cerca del 3 de mayo (Día de la Santa Cruz), y que es esperado por navegantes y pescadores. Como hemos informado, actualmente la presencia de un anticiclón en la mayor parte de la región anuncia tiempo estable y caluroso para la semana, pero eso podría cambiar desde el 1 de mayo por la llegada de un frente frío al Golfo de México; de presentarse, generaría fuertes tormentas eléctricas, granizadas y turbonadas, señal de la llegada del “Cordonazo de la Santa Cruz”. ¿Qué es el “cordonazo”? “Cordonazo” es el nombre que popularmente recibe la afectación de un sistema frontal de manera extemporánea, pues durante esta época del año, la frecuencia en que llegan los frentes fríos, así como su intensidad, disminuye. Aun así, ciertas masas de aire provenientes de Norteamérica se desplazan a nuestras latitudes. Al entrar en la Península de Yucatán, chocan con temperaturas de hasta 40°C, hecho que favorece un violento ascenso convectivo, y por lo cual resultan tormentas severas. Por lo regular, turbonadas y granizadas que acompañan a las tormentas se pueden presentar en zonas costeras, así como en el interior de la Península; daños a embarcaciones, estructuras y árboles son algunas de las afectaciones que podría dejar este fenómeno, cuyos vientos pueden ser de hasta 100 km/h. Se puede decir que el “cordonazo” es una tormenta severa, y estos se pueden presentar incluso después del Día de la Santa Cruz, antes del inicio de la temporada de lluvias en mayo. Aunque el fenómeno se repite cada año, su intensidad es variable. La última vez que hubo un “cordonazo” intenso fue el pasado 5 de mayo de 2017, año en que sus daños fueron evidentes en la ciudad de Mérida y el Puerto de Progreso.

Yucatán

Auxilian a 38 familias afectadas por las lluvias en Tekax

Ante las fuertes lluvias de las últimas horas en el sur de Yucatán, las cuales anegaron viviendas, caminos y cultivos de 38 familias de la comunidad de Pocoboch, y ejidos de los alrededores del municipio de Tekax, personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) acudió a brindar el apoyo necesario. Las intensas precipitaciones propiciaron que elementos de la base desconcentrada de Procivy, en la cabecera de dicha demarcación, se trasladaran de inmediato a las zonas siniestradas, informó el titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en el cono sur de la entidad, se registró hasta 66 milímetros de lluvia, derivados de la vaguada con frente frío, cuyos efectos se sienten en gran parte del territorio yucateco desde el domingo pasado. Las familias de Pocoboch reportaron escurrimientos y pasantes de agua, provenientes de zonas altas del estado, que superaron el medio metro, por lo que sus hogares, animales de traspatio, huertos y cultivos se vieron afectados. En los caminos y carreteras aledañas, se procedió a retirar árboles y ramas caídas, mientras que brigadas recorrieron casas ubicadas en terrenos ejidales. También, se distribuyó despensas y fardos de lámina, y se ofreció refugio a las y los residentes, aunque algunos optaron por trasladarse. Ante la posible pérdida de gallinas, borregos, colmenas, cultivos de calabaza y sorgo, la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) envió personal para evaluar los daños. De igual manera, el Instituto de Infraestructura Carretera (Incay) ya se encuentra en la zona, para conocer el estado de los caminos y establecer las acciones a seguir.

Yucatán

«Tormentas de Primavera» continuarán en la Península hasta mediados de semana

El calor excesivo en combinación con la humedad, así como factores de inestabilidad en niveles superiores de la atmósfera, favorecen tormentas severas en la Península de Yucatán en esta época del año. Para esta época de intenso calor en la península, las precipitaciones generalmente son muy escasas en promedio, siendo los meses de primavera los más secos del año según la climatología. Sin embargo, en ocasiones las pocas lluvias que se pueden presentar, lo hacen de manera violenta y hasta causando daños. A este tipo de tormentas se les conoce como tormentas severas, y vienen acompañadas de actividad eléctrica, vientos fuertes e incluso granizo. Para que se forme una tormenta severa se necesita energía térmica y humedad, además de factores dinámicos en las corrientes de viento ubicadas en niveles superiores de la atmósfera, como por ejemplo la divergencia y advección de aire frío. En el caso de la península de Yucatán (Yucatán, Campeche y Quintana Roo), los principales factores para su formación son el excesivo calor que se da para estas épocas de primavera, que al combinarse con la llegada de aire húmedo del mar Caribe y golfo de México asociado a la brisa, inician un proceso de convergencia de aire inestable. Si a esto le sumamos, la llegada de aire frío o inestabilidad en niveles superiores, toda esa energía acumulada en superficie asciende violentamente, favoreciendo la formación de nubes de tormenta llamadas Cumulonimbus. Las corrientes ascendentes dentro de estas nubes de tormenta, en ocasiones favorece la formación de granizo, lo que a su vez también genera intensas corrientes descendentes, mismas que engendran turbonadas. Los pronósticos señalan que las tormentas continuarán en la península hasta mediados de semana por influencia de una vaguada que aporta convergencia en superficie, además de que seguirán las altas temperaturas y elevados niveles de humedad e inestabilidad en niveles superiores de la atmósfera. Casos de tormentas severas en Yucatán Ya son muy comunes y recordados los casos de tormentas severas en la península. Por ejemplo los pasados 2 y 4 de Abril de 2012, se dieron en la ciudad de Mérida fuertes vientos de más de 100km/h y granizo que causó daños por efecto de estas tormentas. Recientemente tuvimos este domingo la formación de varias tormentas de características similares, aunque no tan intensas como las anteriores. Hace muchos años que estas tormentas están presentes en las primaveras yucatecas y es algo común para la época. Se puede tener la sensación de que son más intensas en los últimos años, pero también hay que tomar en cuenta que las ciudades y la infraestructura ha crecido con el tiempo, por lo que estos fenómenos meteorológicos tienen más cosas para destruir que en el pasado. En ocasiones, a estas tormentas se les llama de manera errónea “trombas”, término que no es adecuado usar, ya que las trombas son torbellinos o tornados que se forman en el mar o aguas interiores.

Yucatán

Vive Península de Yucatán una de las ondas cálidas más intensas de los últimos años

La Península de Yucatán está viviendo una de las ondas cálidas más intensas de los últimos años. Se prevén temperaturas de más de 45°C en varias zonas. La tercera onda cálida del año en la Península de Yucatán se intensifica cada vez más y es probable que de continuar así, esté cerca de alcanzar la intensidad de abril de 2015, cuando se dieron récords de calor intenso y varios días con temperaturas extremadamente calurosas. Los pronósticos indican que la intensa onda cálida que afecta la península actualmente, se prolongará toda esta semana que da inicio y hasta parte de la próxima, previendo temperaturas máximas de entre 40°C y 45°C en la mayor parte de Campeche y Yucatán, así como occidente de Quintana Roo. De hecho, no se descarta que en algunas zonas de Campeche se supere la barrera de los 45°C. También se estima que las sensaciones térmicas por combinación de calor y humedad alcancen o superen los 50°C. En los últimos años, el mes de abril más caluroso se presentó en 2015, dejando algunos récords, como por ejemplo cuando se registraron hasta 49°C en Santa Elena, y los 43.6°C en Mérida; valor máximo absoluto desde que se tienen registros en la capital yucateca. Además, en ese año se tuvieron 11 días consecutivos de temperaturas máximas superiores a los 40°C en la ciudad. En el pasado abril de 2020, los días seguidos de calor de más de 40°C fueron 8. Es probable que en el transcurso de esta onda cálida se alcancen o superen algunos récords de calor en la zona, y se esté cerca del récord de días con calor de más de 40°C en Mérida, del pasado 2015, ya que se vaticina que se supere ese valor toda la semana, y ya llevamos sábado y domingo con máximas de 40.4°C y 42.6°C respectivamente. Se recomienda tomar precauciones En este sentido, se recomienda a la población en general mantenerse hidratados y no exponerse de manera prolongada a la luz solar entre las 11 de la mañana a 2 de la tarde, esto debido también a los altos índices UV que se estarán presentando (cerca de 10 unidades). De la misma manera, el intenso calor y vientos cálidos/secos en la zona seguirán incrementando la probabilidad de formación de incendios. En caso de detectar alguno, reportar inmediatamente al 911.

Yucatán

Pronostican ocho huracanes para la temporada 2021, cinco menos que el año pasado

Personal experto pronosticó la formación de 17 sistemas tropicales en el Atlántico y el Caribe para la próxima temporada, ocho de los cuales serían huracanes, cifra menor a la del año pasado, expuso el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto. Luego de afirmar que Yucatán está listo para resguardar a su población, el funcionario adelantó que, con base en la experiencia de las 17 tormentas y 13 huracanes ocurridos en 2020, la entidad elaborará su programa correspondiente a este año, como parte del protocolo para reforzar la preparación y las acciones de prevención. Conforme a los pronósticos que publicó la Universidad de Colorado, Estados Unidos, de los eventos esperados para este 2021, nueve serían clasificados como tormentas y ocho tendrían potencial de ciclones, cuatro de las categorías uno o dos y los demás de tres o más, informó. Resaltó que, si bien el número de sistemas esperados es superior a los 14 del promedio anual, la cifra es menor que la de 2020, cuando se proyectó 16, de los cuales ocho serían huracanes, aunque la realidad superó las expectativas, pues se registró 30 fenómenos y otro catalogado como Depresión Tropical No. 10, divididos en 17 tormentas y 13 huracanes, siete de categorías uno o dos y seis de tres o más. Debido a la transición del fenómeno de “la niña débil” a fase “neutral”, puntualizó, los pronósticos apuntan a la formación de tres incidencias adicionales, para un total de 17; por todo lo anterior, se espera una temporada activa para este 2021, la cual abarcará del 1 de junio al 30 de noviembre. Los nombres que se asignará a los eventos tropicales próximos son Ana, Bill, Claudette, Danny, Elsa, Fred, Grace, Henri, Ida, Julián, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette y Peter; para los posibles siguientes, quedan Rose, Sam, Teresa, Víctor y Wanda. Asimismo, el titular de Procivy detalló que la referida Universidad desarrolló un modelo estadístico, con base en el periodo de 1981-2010, para obtener la media de ciclones: “si tomamos como base los últimos 30 años, incluido el 2020, el promedio de formación de estos sistemas ahora es de 14 por temporada”. Por otro lado, abundó, los pronósticos estacionales indican lluvia dentro del promedio, para los meses de mayo, junio, agosto y octubre, mientras que septiembre y julio tendrán un déficit de precipitaciones pluviales sobre la Península. Estas medidas son estadísticas, por lo que, independientemente de cuán activa sea la temporada que se aproxima, la entidad tiene ya una cultura de protección civil y está preparada para tomar las medidas pertinentes, tanto de preparación como de prevención. También, dijo, el territorio cuenta con estrategias de actuación, un consejo interinstitucional, su comité de emergencia y el fondo de atención en caso de desastres, por lo que está listo para hacer frente a los efectos de estas contingencias climatológicas. Finalmente, recordó que el actual sistema en la materia no sólo se basa en la disponibilidad de recursos materiales y humanos, sino también en la amplia colaboración de las Fuerzas Armadas, instituciones de seguridad, iniciativa privada y sociedad en general, para atender cualquier tipo de necesidad.

Yucatán

Pronostican temporada de huracanes más activa de lo normal para el Atlántico

La Universidad de Colorado, Estados Unidos, emitió su primer pronóstico de la temporada de ciclones tropicales para este 2021 en el Atlántico, resaltando que de nueva cuenta se tendrá una temporada más activa que lo normal. El Dr. Philip Klotzbach, experto en ciclones tropicales de esta universidad; señaló que existe la probabilidad de formación de hasta 17 ciclones tropicales con nombre para la cuenca del Atlántico, de los cuales 8 se convertirían en huracán. De esos 8, un total de 4 alcanzarían categoría 3, 4 o 5, es decir; serían intensos. Esto indica hasta 5 ciclones tropicales más que el promedio que es de 12, lo que sugiere que tendríamos de nuevo una temporada muy activa. Los factores para pronosticar una temporada más activa este 2021 son principalmente las temperaturas del mar, mismas que se mantienen mucho más cálidas que lo normal en el Atlántico, y la ausencia del fenómeno de “El Niño” para los próximos meses. Los pronósticos señalan que “La Niña” podría debilitarse y se entre a una fase neutra, lo que mantendrá las condiciones propicias para una abundante formación de ciclones tropicales. Si el fenómeno de “El Niño” se presentará, los vientos cortantes en niveles superiores de la atmósfera se incrementarían, lo cual disminuiría la formación de estos fenómenos. Los nombres para los ciclones que alcancen categoría de tormenta tropical o huracán en la esta temporada 2021 serán, Ana, Bill, Claudette, Danny, Elsa, Fred, Grace, Henri, Ida, Julian, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Victor, Wanda.

Mundo

El asteroide más grande del año pasará este domingo cerca de la Tierra a 124.000 kph

El mayor asteroide que se acercará a la Tierra en 2021 tendrá este domingo la mayor aproximación al planeta de su recorrido, sin riesgo de colisión, y permitirá que los astrónomos estudien este objeto celeste. Bautizado 2001 FO32 y de menos de un kilómetro de diámetro, pasará a 124.000 km/h, “más rápido que la mayoría de los asteroides” que circulan cerca de la Tierra, según la NASA. El cuerpo rocoso alcanzará su punto de mayor aproximación a nuestro planeta este domingo a las 16.02 GMT. Entonces estará a 2.016.158 kilómetros de la Tierra, lo que equivale a unas cinco veces la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. “No hay riesgo de colisión con nuestro planeta”, explicó la agencia espacial estadounidense. Su trayectoria es “suficientemente conocida y regular” para descartar cualquier peligro, garantizan los expertos del Observatorio de Paris-PSL. Sin embargo, el gran cuerpo rocoso está clasificado como “peligroso”, como todos los asteroides cuya órbita se sitúa a menos de 19,5 veces la distancia entre la Tierra y la Luna y cuyo diámetro es superior a 140 metros. Astrónomos de todo el mundo “persiguen incansablemente” esta categoría para elaborar el inventario más exhaustivo posible, subraya el Observatorio, recordando que el primer asteroide (y el más grande), Ceres, fue descubierto en 1801. El asteroide “2001 FO32” fue descubierto en marzo de 2001 y su trayectoria está siendo seguida desde entonces. Pertenece a la familia de asteroides geocruceros “Apolo”, que dan la vuelta al Sol en al menos un año y pueden cruzar la órbita terrestre. “Actualmente, sabemos poco sobre este objeto, así que este encuentro tan próximo nos da una oportunidad increíble para aprender mucho” sobre él, valoró Lance Benner, científico del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, del que depende el Centro de Estudios de Objetos Próximos de la Tierra (CNEOS).

Mundo

Caída de meteorito causa fenómenos luminosos en cielo de Cuba

Una serie de fenómenos luminosos en el cielo seguidos de una explosión se registraron el viernes en el oriente de Cuba,  en Moa, según el Servicio Sismológico Nacional, que dijo que pudieron deberse a la caída de un meteorito, sin que se informara sobre personas afectadas. A las 10:06 pm (02H06 GMT del sábado) se registraron “varios fenómenos luminosos en el cielo. Según describen las personas en el lugar se avistó una luz roja y blanca seguida por una explosión fuerte”, dijo el portal de noticias Cubadebate. Enrique Arango Arias, Jefe del Servicio Sismológico Nacional, confirmó que “por la naturaleza del fenómeno, tentativamente se produjo la caída de un meteorito”. El fenómeno fue registrado por la estación sismológica de Moa, ubicada en la provincia de Holguín. Un meteorito que cayó el 1 de febrero de 2019 sacudió varios municipios de la provincia de Pinar del Río en el occidente del país, sin causar pérdidas humanas ni daños materiales. En esa ocasión las autoridades dijeron que se trató de un meteorito de tipo pétreo, que tiene una aleación de hierro y níquel, así como una gran cantidad de silicato de magnesio. En la turística localidad de Viñales cayeron varias partículas de piedras, la más grande de entre 20 y 30 centímetros. Con información de AFP