Yucatán

Se monitorean dos ondas tropicales con posible potencial de desarrollo ciclónico

Un par de ondas tropicales se aproximan a la zona del Caribe. Se mantienen en vigilancia por su potencial de desarrollo ciclónico. Estén atentos en la Península de Yucatán. La actividad atmosférica en los trópicos está teniendo mucho movimiento desde esta última semana de junio y al parecer así continuará para inicios de julio. De hecho, en este momento el Centro Nacional de Huracanes está vigilando dos ondas tropicales sobre el Atlántico con posible potencial de desarrollo ciclónico. Las predicciones meteorológicas están mostrando que en las próximas 72 horas ondas tropicales, entre otros sistemas meteorológicos, estarán propiciando lluvias importantes en la Península de Yucatán, con temporal disminución el fin de semana. No obstante, la actividad de sistemas tropicales retornaría a partir de la próxima semana. De hecho, el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. está vigilando dos ondas tropicales que cruzan el Atlántico. La primera y más cercana al arco de las Antillas tiene un 30% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en los próximos 5 días una vez llegando al Caribe, y la segunda, sobre el Atlántico central tiene un 40% de probabilidad. De manera natural, las ondas tropicales se mueven de este a oeste, lo que indica que es muy probable que estos dos sistemas ingresen al Caribe esta semana que viene, aunque por el momento aún no es muy claro si podría existir alguna amenaza para la zona peninsular. No obstante, algunos modelos de pronóstico señalan una remota amenaza ciclónica para la península, aunque habrá que tomar la proyección con cautela y dar seguimiento a la situación. Con información del meteorólogo Juan Antonio Palma

Yucatán

Pronostican una «canícula» leve durante julio en la Península de Yucatán

En breve termina el mes de junio que resultó ser más lluvioso de lo normal y en puerta tenemos al mes de julio, en el cual se establece la “canícula”, que por cierto, es probable que no se presente con intensidad de acuerdo con pronósticos climatológicos, e iniciaría desde la segunda semana de julio en la zona de la Península de Yucatán. El meteorólogo Juan Antonio Palma Las predicciones a largo plazo indican que en la región península continuará lloviendo con frecuencia para estas primeras semanas de julio, debido a la sobresaliente actividad de ondas tropicales en nuestras latitudes y su interacción con vórtices y vaguadas en altura. No obstante, desde mediados de mes podría iniciar la “canícula” en la zona, representando una disminución de las lluvias, pero al parecer no será significativa. De acuerdo con los pronósticos climáticos del Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA, se prevén condiciones de lluvia en general dentro de lo normal en buena parte de la Península de Yucatán para este mes de julio, aunque en algunas zonas de Yucatán y buena parte de Quintana Roo se podría presentar lluvias por debajo de lo normal. Por tanto, que no se presentará una señal clara de falta de lluvias importante en este mes de julio, lo que sugiere que la “canícula”, que climatológicamente se manifiesta desde mediados de julio hasta mediados de agosto, será poco significativa. La “canícula” o también llamada «sequía intraestival», inicia aproximadamente desde mediados de julio en la región peninsular y puede prolongarse hasta mediados de agosto. Se caracteriza por ser un periodo de disminución en las precipitaciones de manera no uniforme y no continua en varias zonas de nuestro país. Esto indica que no deja de llover completamente, pero la intensidad y distribución espacial de las lluvias disminuye temporalmente, lo que da paso a incremento de las temperaturas. En la Península de Yucatán, la «canícula» favorece incremento de las temperaturas hasta valores de 40°C o incluso más, además de sensaciones térmicas muy altas, superiores a los 50°C por el alto contenido de humedad que prevalece en nuestra zona propiciando intenso “bochorno”. Esta situación también llega a representar un impacto a la salud pública, por efectos de golpe de calor y enfermedades gastrointestinales por la rápida descomposición de los alimentos. Este fenómeno surge por cambios temporales en los patrones de circulación atmosférica, generando dominio de sistemas anticiclónicos, circunstancia que suprime la generación de nubes de tormenta y por ende disminuyen las lluvias. La «canícula» varía en intensidad año con año, ya que a veces sus efectos son notorios y a veces pasa desapercibida. Por otra parte, es importante recalcar que la “canícula” no es factor que evite la formación de ciclones tropicales, por lo que en periodos caniculares también existe riesgo de afectación ciclónica en nuestra zona.

Yucatán

Conoce cómo estar preparados para antes, durante y después de un huracán

La Delegada Estatal de Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán, Michelle Byrne de Rodríguez, informó que la institución se encuentra preparada para trabajar en coordinación y apoyo a las autoridades federales, estatales y municipales, durante la temporada de huracanes que hoy inicia en el Océano Atlántico. “Contamos con 105 paramédicos preparados para la intervención de desastres, son son Técnicos en Urgencias Médicas, (TUM) con perfil profesional en atención pre hospitalaria y con conocimientos sobre incendios, evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN), logística, apoyo en evacuaciones, distribución de ayuda humanitaria, organización en albergues y centros de acopio”, expresó. La Consejera Nacional también señaló que hay más de 250 voluntarios distribuidos en las ocho delegaciones y cinco bases del estado ubicadas en Mérida, Progreso, Valladolid, Tizimín, Motul, Ticul, Tekax, Hunucmá, Chelem, Chuburná, Piste, Tintal y la autopista Mérida, Valladolid listos para auxiliar a la población ante cualquier contingencia en caso de ser necesario. El parque vehicular se compone de 29 ambulancias y una unidad de rescate, así como 7 vehículos de apoyo y especialistas en Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas para apoyar en los desastres que pudieran ocasionar los fenómenos meteorológicos. De acuerdo con el Consejo Estatal de Protección Civil, del cual forma parte la Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán, el pronóstico de formación es de 15 a 20 sistemas para la temporada junio-noviembre de este año, de los cuales entre cuatro y cinco serían huracanes de categorías 1 a 5. Cruz Roja Mexicana hace un llamado a la población para tomar antes, durante y después de la llegada de algún fenómeno las siguientes medidas de prevención para estar preparados y disminuir riesgos por la presencia de tormentas tropicales o huracanes: Antes: 1. Tener preparado un plan de emergencia familiar. 2. Ubica las zonas de evacuación de tu comunidad y de los albergues 3. Infórmate de fuentes oficiales. 4. No salgas de casa si no es necesario. 5. Si vives en zona vulnerable busca refugio en los albergues que indiquen las autoridades. 6. Ten a la mano tus documentos personales más importantes. Colócalos en una bolsa y séllala. 7. Ten a la mano artículos de emergencia como ropa abrigadora o impermeables. 8. Cubre los objetos que puedan dañarse con el agua. 9. Limpia desagües, canales y coladeras para evitar acumulación de agua. Durante: 1. Conserva la calma. 2. Ten a la mano un radio portátil. Recuerda que los servicios de energía y comunicaciones como internet o teléfono pueden verse afectados. 3. Desconecta los aparatos eléctricos y la energía de tu hogar. 4. Cierra las llaves de paso del agua y el gas. 5. Aléjate de puertas y ventanas. 6. Ten contigo una lámpara que funcione a base de pilas. 7. Vigila en todo momento el nivel del agua cercana a tu casa. 8. No salgas hasta que las autoridades lo indiquen. Después: 1. Sigue las instrucciones de las autoridades y reporta daños o heridos. 2. Permanece en casa si esta no sufrió daños. Si hay un albergue en tu comunidad, acude a él. 3. Bebe agua embotellada o hervida. 4. Colabora en labores de limpieza en tu comunidad como desalojo de agua estancada. 5. Mantén desconectados los servicios de luz, agua y gas hasta que no haya peligro. 6. No hagas caso a rumores y atiende solo las indicaciones de las autoridades. 7. Usa el teléfono solo para emergencias y evitar saturar las líneas. 8. Solicita ayuda a las autoridades en caso de ser necesario. Cruz Roja Mexicana reitera a la población que ante cualquier contingencia que se registre, deberá marcar el número de emergencia 9-1-1.

Yucatán

Alista UADY protocolos de seguridad ante próximo inicio de temporada de huracanes

El Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reunió a directivos, secretarios académicos y administrativos, así como personal de las distintas dependencias universitarias para reforzar los conocimientos y acciones ante la posible amenaza de un huracán. A través del “Taller de acciones y reacciones antes, durante y después de un huracán”, los asistentes se actualizaron sobre las estrategias previstas por la Universidad para salvaguardar sus instalaciones, mobiliario, equipo y activos tecnológicos, así como los protocolos de seguridad para situaciones climatológicas extremas. En su turno, Juan Vázquez Montalvo, vocal del CIAFEME, recordó que desde 2017 hubo una intensa sequía en la Península de Yucatán, y que, en parte, eso explica la intensidad de la temporada de ciclones tropicales de 2020, en la cual tuvo lugar la tormenta tropical “Cristóbal”, que provocó inundaciones inéditas y que el acuífero se desbordara. Por su parte, el coordinador de Eficiencia Energética y Seguridad en los Campus, Fernando Herrera Gómez, señaló que cada Facultad cuenta con una unidad interna de brigadistas y planes preventivos que establecen las acciones que se deben implementar en caso de una contingencia. Asimismo, recordó que la UADY tiene un protocolo de seguridad que establece los procedimientos para estar comunicados, emitir información a través de internet y mantener los enlaces en la medida de lo posible. A su vez, el coordinador general de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CGTIC) de la UADY, Sergio Cervera Loaeza, informó sobre cómo se adecua la infraestructura y sistemas de TI de acuerdo con las alertas que se vayan presentando en el caso de un fenómeno meteorológico. En caso de presentarse este tipo de afectaciones, dijo, se tendrán que revisar los daños ocasionados; identificar los servicios y equipos afectados; verificar el funcionamiento de líneas telefónicas; y contactar con las coordinaciones para el encendido de los equipos y servicios de TI. Por último, Alejandro Pulido Cayón, vocal del CIAFEME, presentó la estructura de comunicación en redes oficiales de la UADY, con el propósito de difundir de manera oportuna los mensajes preventivos, avisos y alertas sobre fenómenos meteorológicos que pudiesen impactar en el territorio estatal. Detalló la manera en la que se realizarán las publicaciones de alerta, las cuales, iniciarán su difusión cuando las autoridades de Protección Civil determinen que el meteoro constituye un peligro para la entidad, asimismo, se mantendrá la comunicación constante ante alguna eventualidad que impida la difusión o incidentes en las redes sociales oficiales.

México

Sequía en México provocará incremento en precios de la canasta básica en junio, alertan productores

La sequía amenaza la producción agrícola y ganadera en más de 15 estados del país. “…Si producimos un 50% de lo del año antepasado, pues vamos a importar un 50% de consumo nacional, con la consecuencia de que seguramente va a estar un precio elevado y otra vez quien sigue perdiendo es el consumidor, ése es el negro panorama que hay…” En la segunda quincena de mayo ya se resintió un aumento de 6.5% en el precio de huevo y frijol. “-¿En cuánto tienes el huevo? -El kilo de huevo ahorita lo estamos dando en 38 pesos. -¿Y el frijol? -El pinto, flor de mayo y negro a 38 el kilo, y el peruano a 48…” Es el precio más alto que han registrado los granos en los últimos siete años. “…Tienen precios que no se veían en cinco o siete años, estamos hablando del maíz, del trigo, del sorgo y otros, eso también encarece la producción de varios elementos incluyendo la tortilla, que tiene una variación anual del 7.6% …” Si no llegan las lluvias, no habrá cosechas en verano y los precios subirán todavía más, alertan productores. “…Yo creo que va a subir fácil un 15% más…” A partir de junio, en las principales ciudades del país el kilo de frijol negro podría alcanzar los 45 pesos; el kilo de frijol claro y de huevo, más de 50; el azúcar, 54 pesos. Las proyecciones también estiman que la tortilla llegue a los 20 pesos por kilo; el aguacate subirá a $65, el limón a $49 y un kilo de bistec rondará los 180 pesos. “…Nosotros estamos asumiendo que se van a mantener presionados los precios de alimentos al menos hasta el tercer trimestre de este año…” De mantenerse esta tendencia, el 2021 podría cerrar con una inflación de 4.5% “… Originalmente teníamos un pronóstico del 3.9% a tasa anual para este año en materia de inflación, y lo hemos revisado al alza recientemente a niveles de 4.3 y 4.5%…” “…Nada más te queda levantarte el sombrero y mirar al cielo a ver si llueve…”

Yucatán

Autoridades de Yucatán se declaran listas ante próximo inicio de temporada de huracanes

Con los principios del trabajo en equipo y estrecha coordinación de los tres órdenes de Gobierno con la sociedad civil, para prevenir y hacer frente a riesgos de desastres naturales, como la próxima temporada de huracanes 2021, se reunió el Consejo Estatal de Protección Civil en su Cuarta Sesión Ordinaria. Ante el pronóstico de formación de 15 a 20 sistemas para la temporada junio-noviembre de este año, de los cuales entre cuatro y cinco serían huracanes de categorías 1 a 5, autoridades y representantes del organismo se declararon listos para estar en seguimiento y trabajo permanente a fin de proceder a acciones anticipadas para prevenir, atender y resguardar tanto a la población como sus bienes. La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, encabezó la instalación de la sesión ordinaria del Consejo, con amplia participación de sus integrantes, pertenecientes a las Fuerzas Armadas, cuerpos de seguridad, los tres niveles de administración pública, cámaras empresariales e instituciones educativas. El director de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Yucatán (Procivy), Enrique Alcocer Basto, afirmó que la labor conjunta y la cooperación interinstitucional serán determinantes para salvaguardar a las y los yucatecos, de cualquier riesgo que implique el embate de los fenómenos naturales. Asimismo, en la reunión virtual, informó a quienes integran el Consejo que la red estatal cuenta con mil 200 refugios temporales, 30 de los cuales opera directamente el Ejecutivo local, mediante las dependencias afines a las tareas en la materia, además de los municipales. Se tiene lo necesario para brindar alimentos, servicios médicos e insumos de limpieza a la población que los requiera en dichos albergues; medidas para evitar contagios de Covid-19, como zonas de aislamiento especial, y un fondo de contingencias, a manera de reserva estratégica, para cubrir los operativos a implementar en favor de la protección y seguridad de la gente, añadió. Mencionó también que cerca de 120 elementos de Procivy, ubicados en cinco bases desconcentradas, en diversos puntos de la entidad, particularmente Izamal, Valladolid, Tizimín, Mérida y Tekax, ya están preparados para atender cualquier contingencia, junto con las unidades municipales del ramo. El funcionario resaltó la colaboración y disposición de las Fuerzas Armadas, cuyos oficiales estuvieron en la sesión, así como de los cuerpos de seguridad pública, organismos de la sociedad civil y cámaras empresariales, siempre atentos a participar para atender y proteger a la población. De igual forma, subrayó que, en 2020, los operativos de prevención y atención a la población incluyeron la difusión de 120 alertamientos, el desalojo de nueve mil personas de las zonas de riesgo para el ciclón tropical Delta, similar número para Zeta y la movilización de más de cuatro mil 600 en 343 unidades de transporte público hacia 236 refugios seguros Con la declaratoria de emergencia y desastre, ese año, se distribuyó más de 123 mil despensas, dos millones de litros de agua purificada, 182 mil cobertores, más de 778 mil láminas galvanizadas, 52 mil pares de botas, igual número de impermeables, 73 mil kits de aseo personal y 46 mil de limpieza, en favor de más de 80 demarcaciones afectadas. Por su parte, el director General de la Comisión Nacional del Agua- Organismo de Cuenca Península de Yucatán, Andrés Galván Torres, informó que el pronóstico de la temporada 2021 para el Atlántico incluye de ocho a siete tormentas tropicales; entre cuatro y cinco huracanes, de las categorías 1 o 2, y tres o cuatro intensos, de 3 a 5. Sus nombres oficiales son Anna (ya en desarrollo), Bill, Claudette, Danny, Elsa, Fred, Grace, Henri, Ida, Julián, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa Víctor y Wanda; a partir de este año, se dejará de recurrir al alfabeto griego cuando se acaben los apelativos, pues se tiene nuevas listas para ambos océanos, en caso de que sean necesarios. Recordó que la temporada 2020, en el mismo océano, incluyó 31 ciclones tropicales, de los cuales 17 fueron tormentas, 13 huracanes y una depresión, lo que reflejó un comportamiento muy por arriba de la media anual, de 11.5 fenómenos en el período de 1980 a 2010. Los sucesos que más impactaron directamente en el oriente del país fueron Cristóbal, Hanna, Nana, Gamma, Delta y Zeta, además de Iota y Paulette; tres se formaron en el Golfo, siete en el Mar Caribe y 21 en el Atlántico. Al exponer un recuento de los ciclones por mes, de 1971 a 2020, mencionó que la mayor cantidad ocurrió en septiembre, con 203; agosto, 167, y octubre, 101.

Yucatán

Lluvias intensas para Yucatán con posible caída de granizo

Cielo medio nublado a nublado durante el día, con lluvias puntuales intensas en Yucatán y Quintana Roo, además de lluvias puntuales muy fuertes en Campeche, todas acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo en Yucatán y Quintana Roo. Las temperaturas tenderán a ser calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas por la noche, con viento de dirección este-sureste cambiando al noreste de 20 a 30 km/h y rachas mayores a 50 km/h en la costa de Yucatán. Estas condiciones pueden estar acompañadas de trombas marinas, rachas de viento fuerte, caída ocasional de granizo y descargas eléctricas abundantes. El clima en Yucatán este sábado 22 de mayo seguirá siendo caluroso con cielo de medio nublado a mayormente nublado, con potencial de lluvias que podrían estar acompañadas de rachas de viento y carga eléctrica, además de que soplarán vientos del este y sureste. Las temperaturas mínimas esperadas son: de entre 21 y 25 grados al amanecer, y las temperaturas máximas de entre 29 y 31 para la costa, y de entre 31 y 33 para el interior del Estado.

Yucatán

Piden tomar precauciones ante pronóstico de fuertes lluvias y vientos de 60 km/hr

Ante el ingreso de aire marítimo tropical en interacción con inestabilidad atmosférica, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) previene a partir de este jueves 20 de mayo, lluvias de fuertes a muy fuertes con actividad eléctrica y rachas de viento en la mayor parte del territorio yucateco, por lo que llamó a la población a tomar precauciones. Conforme a previsiones del Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento (CEMA) de la dependencia, su titular, Enrique Alcocer Basto, informó que las intensas precipitaciones empezarán mañana por la tarde y se prolongarán hasta el 25 de mayo, las cuales se presentaran por regiones en diferentes horarios y con rachas de vientos superiores a los 60 kilómetros por hora al paso de las nubes de tormenta. “Ya estamos en temporada de lluvias, por lo que es necesario que la población tome las precauciones necesarias para evitar cualquier incidente que pudiera a afectar sus bienes y la integridad de su familia”, advirtió el servidor público. Según datos del CEMA, con apoyo del Servicio Meteorológico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la región poniente del Yucatán podría registrar intensas lluvias de hasta 70 milímetros, en tanto que en el centro serán de hasta 50 milímetros y en el oriente, de hasta 25 milímetros. Estas condiciones se extenderán al 21 de mayo en el poniente y, gradualmente, en el centro y sur de la entidad. Mientras que entre el 22 y el 25, se esperan precipitaciones de moderadas a fuerte por las tardes en la mayor parte del estado, con las velocidades de vientos ya señaladas. Por lo anterior, el titular de Procivy recomendó a la ciudadanía mantener limpios los techos de sus casas e impermeabilizarlos, para evitar que se estanque el agua e impedir filtraciones de humedad que pudiesen afectar la construcción. Las tareas de limpieza, sugirió, deben extenderse a las coladeras y pozos de absorción, los cuales deben permanecer sin basura para evitar los encharcamientos. Ante la posibilidad de fuertes rachas de viento, invitó asegurar láminas, toldos y objetos sueltos que se encuentren en el exterior. Manténganse lejos de árboles y pongan especial atención a construcciones de material endeble, así como en espectaculares y cables de energía eléctrica, pidió Alcocer Basto. Asimismo, llamó a la gente resguardarse en sus casas, además evitar puertas, ventanas y cañerías de metal. Y en caso de encontrarse fuera del hogar, comentó, buscar resguardo en el interior de una edificación o en lugares bajos. A las y los conductores recomendó reducir la velocidad, cuidar la distancia y, de no tener buena visibilidad, estacionar su automóvil, así como encender luces intermitentes y esperar que mejore el clima.

Mundo Reportajes

El cambio climático destruye pinturas rupestres de hace 44 mil años

El cambio climático es el responsable del “ritmo alarmante” de destrucción de algunas de las pinturas rupestres de la isla de Célebes, que datan de hace 44 mil años y son consideradas como las representaciones de cacería y seres míticos más antiguas del mundo. El impacto directo del desarrollo industrial, la minería, la alteración de los estados climáticos por efecto del calentamiento global son la mayor amenaza para la conservación del arte de la edad de hielo de la zona tropical, según un reciente estudio publicado en la revista Scientific Reports. “En mi opinión, la degradación de este increíble arte rupestre va a empeorar cuanto más suban las temperaturas globales”, remarcó Jillian Huntley, de la Universidad Griffith, al referirse al gran reto en la conservación de la pinturas rupestres en el sur de la isla Célebes, también conocida como Sulawesi. Huntley lideró a un equipo de investigadores australianos e indonesios que analizaron la creciente pérdida de las superficies en las cuevas de piedra caliza pintadas en Célebes, lugar que guarda las evidencias más antiguas de la presencia de los humanos modernos en las islas entre Asia y Australia-Nueva Guinea, una zona bautizada como “Wallacea”. Las representaciones de Célebes -a diferencia de las pinturas rupestres de Altamira (España) y Lascaux (Francia) que se encuentran en zonas de clima temperado- están en pleno trópico, en donde “el calentamiento global puede ser hasta tres veces mayor”, de acuerdo a un comunicado de la Universidad Griffith emitido el viernes. Los investigadores consideran que este clima crea las condiciones ideales para que se descomponga la piedra en virtud de la combinación de las altas temperaturas y un gran número de días secos con la retención de las aguas de las lluvias que generan los monzones en los campos de arroz y los estanques de acuicultura. En esas cuevas del sur de Célebes, el equipo científico halló evidencias de cristalización de la sal (haloclastia) en los paneles de arte rupestre del Pleistoceno en once lugares de los yacimientos arqueológicos de Maros-Pangkep, que consideran son producidas por estas condiciones climáticas. “Me quedé conmocionada por la prevalencia de los cristales de sal destructivos y su química en los paneles de arte rupestre, algunos de los cuales sabemos que tienen más de 40 mil años”, comentó Huntley. Otro arqueólogo del proyecto en Maros-Pangkep, alertó que en lugar se ha registrado “una rápida pérdida de escamas del tamaño de una mano en estos antiguos paneles artísticos en una sola temporada (menos de cinco meses)”. “Además de estudiar cómo se están formando las sales en las paredes de las cuevas, es importante tener en cuenta el análisis de la composición de los pigmentos del arte rupestre y las técnicas de producción de las imágenes, que posiblemente podrían aportar información sobre por qué algunos motivos individuales se exfolian más rápidamente que otros”, agregó el arqueólogo indonesio Rustan Lebe. Maros-Pangkep, uno de los yacimientos arqueológicos del Pleistocenos más importantes del mundo, aloja más de 300 cuevas con arte rupestre, aunque los científicos australianos e indonesios, como los del centro de investigación arqueológica del país asiático ARKENAS, siguen descubriendo nuevos lugares cada año. (EFE)

Yucatán

Temporada de huracanes en el Atlántico será activa pero menos intensa que en 2020

La temporada de huracanes en el Atlántico, que comenzará oficialmente el 1 de junio, será menos intensa que la de 2020, que rompió récords históricos con 30 tormentas con nombre, pero más activa de lo normal, dijo este viernes a Efe María Torres, meteoróloga del Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos (EEUU). “Va a ser activa, más activa de lo normal, pero no tan parecida a la de 2020”, resaltó Torres, quien recordó que se sigue en un ciclo de mayor actividad ciclónica y de condiciones favorables para la formación de tormentas. Entre los factores favorables para la generación de ciclones mencionó la cálida temperatura de la superficie marina en estos momentos, un importante combustible para su funcionamiento, así como la previsible formación del fenómeno meteorológico de “La Niña” en el Pacífico. “Las aguas del Atlántico están calientes y fluye energía hacia el sistema; además, estamos saliendo del fenómeno de ‘El Niño‘ en el Pacífico, que inhibe la creación de huracanes en el Atlántico. Con la entrada de “La Niña” se pronostica que “los vientos a nivel más alto no serán tan fuertes y no inhibirán la formación de tormentas” en la cuenca atlántica, precisó la meteoróloga. Torres indicó que la próxima semana el NHC tendrá listo el pronóstico general ciclónico para 2021 de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), con el número de tormentas y huracanes, pero que “lo más importante” es que la población “se prepare” con antelación frente la capacidad de destrucción de los huracanes y las tormentas. “Una sola tormenta puede hacer un daño catastrófico”, avisó, para instar a la población a que “estén pendientes de las actualizaciones” diarias que lleva a cabo el NHC en el seguimiento de la actividad ciclónica. Resaltó también la vulnerabilidad de la península de Florida, con sus costas expuestas a la amenaza de huracanes que pueden causar estragos y cuantiosos daños. En cualquier caso, la experta indicó que esta temporada ciclónica “no va a ser como la de 2020, histórica, con 30 tormentas con nombre”. 2020, EL AÑO DE TODOS LOS RÉCORDS Y es que la temporada 2020 se preveía muy activa, pero la realidad superó todas las previsiones con ese nivel extremo de actividad. De hecho, los meteorólogos tuvieron que recurrir al alfabeto griego tras agotar la lista de 21 nombres programados, algo que solo había pasado una vez anteriormente. El año 2020 se cerró además con el segundo número más alto registrado de huracanes (13), 6 de ellos de categoría mayor (3,4 y 5 en la escala de intensidad de Saffir-Simpson) y el aterrizaje en la costa estadounidense de 12 tormentas, otro récord. Un gran número de tormentas registradas en 2020 se formaron en aguas del Caribe o en el Golfo de México, por eso 9 de las 12 tormentas que tocaron tierra en suelo continental estadounidense lo hicieron en los estados del Golfo. Así, el estado de Louisiana, por ejemplo, sufrió el impacto de 5 tormentas, números de los que no se tienen registros previos. La temporada de huracanes de 2021 en el Atlántico será la primera que refleje el nuevo promedio de actividad ciclónica en esta cuenca. De esta forma, el promedio actualizado de una temporada de huracanes en el Atlántico, que toma en cuenta el periodo de 30 años comprendido entre 1991 y 2020, aumentó hasta 14 tormentas con nombre y 7 huracanes. El anterior promedio de actividad, basado en los registros acumulados entre los años 1981 y 2010, era de 12 tormentas con nombre y 6 huracanes, indicó la NOAA. Con información de EFE.