México

Se viraliza indignante ataque a una mujer que murió tras ser apuñalada en calles de León

Una mujer fue asesinada en calles de León, Guanajuato la mañana de este jueves. Cámaras de videovigilancia captaron el momento en que fue apuñalada por un hombre. En la grabación se puede ver que el sujeto estaba siguiendo a la mujer. Posiblemente ella lo notó, ya que apresuró el paso para alejarse. Por algunos segundos quedaron fuera de alcance para la cámara pero no mucho después ambos volvieron al punto inicial. La escena muestra cómo ambos forcejearon un momento, mientras ella intentaba huir, él la sostenía con fuerza para impedirlo. Sin posibilidad de escapar, la víctima le aseguró al agresor que no tenía nada que entregarle. En el audio se puede escuchar que le dijo: “¿Qué te doy? no tengo nada, te lo juro que no tengo nada.” https://twitter.com/Pitufogrunion_/status/1689771588038639616?s=20 Por las palabras de la mujer parecía que se trataba de un asalto. Sin embargo, el asaltante no cesó la agresión y la apuñaló varias ocasiones, tras lo cual se alejó corriendo en dirección contraria sin llevar consigo la bolsa u otra pertenencia. La mujer gritó y se cubrió con la mano la herida a la altura del pecho mientras sangraba. Pese a estar gravemente lastimada caminó. Lo último que se puede ver en la grabación de cerca de dos minutos es a la víctima alejándose, dejando un rastro de sangre en el asfalto. Medios locales difundieron que la víctima murió poco después del brutal ataque. Fue identificada como Milagros, de 38 años de edad y hoy era su cumpleaños. El atacante no ha sido detenido https://twitter.com/CarneDeAzucar/status/1689807181229772801?s=20 El hecho ha causado tanta indignación que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se pronunció en sus redes sociales sobre este hecho. Palabras de Nayib Bukele, presidente de El Salvador sobre la situación que ocurrió el día de hoy en León, Guanajuato: “Pero las ONGs de “derechos humanos” no dirán nada, a ellos no les importa la mue&+%rte de la gente honrada. pic.twitter.com/e1eltBcr3f — Cerebros (@CerebrosG) August 11, 2023 Ante ello, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, defendió sus políticas para combatir la delincuencia en el país y aclaró que no entraría en polémica con el mandatario salvadoreño. #EnLaMañanera | Cuestionado por el tema de seguridad a raíz del ataque a Milagros Monserrat, que murió tras ser apuñalada en León #Guanajuato, #AMLO afirma que seguirá con la estrategia de 'atender las causas'. Resalta que con Felipe Calderón los homicidios incrementaron +192.8%. pic.twitter.com/jZRlzDOVhi — El Financiero TV (@ElFinancieroTv) August 11, 2023

Mundo Reportajes

Este Julio se convierte en el mes más caluroso de toda la historia del planeta

Julio de 2023, que finalizará en cuatro días, va camino a ser el mes más caluroso jamás registrado en la historia meteorológica. Según los datos del ERA5 del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), financiado por la Unión Europea, las tres primeras semanas de julio ya han sido el período de tres semanas más caluroso del que se tengan datos, según publicó en su web la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estas temperaturas han estado relacionadas con olas de calor en amplias zonas de América del Norte Asia y Europa. También incendios forestales en países como Canadá y Grecia, que han tenido importantes repercusiones en la salud de las personas, el medio ambiente y las economías. “No tenemos que esperar a finales de mes para saberlo. A falta de una mini Edad de Hielo en los próximos días, julio de 2023 batirá récords en todos los ámbitos”, declaró el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. En julio se han registrado ya las tres semanas más calurosas de la historia, los tres días más calurosos jamás registrados y las temperaturas oceánicas más altas de la historia para esta época del año”, declaró Guterres a los periodistas en la sede de la ONU en Nueva York. “Para vastas zonas de América del Norte, Asia, África y Europa, es un verano cruel. Para todo el planeta, es un desastre. Y para los científicos, es inequívoco: la culpa es de los humanos. Todo esto es totalmente coherente con las predicciones y repetidas advertencias. La única sorpresa es la velocidad del cambio”, dijo Guterres. El 6 de julio, la temperatura media global diaria del aire en superficie superó el récord establecido en agosto de 2016, convirtiéndose en el día más caluroso jamás registrado, seguido de cerca por los días 5 y 7 de julio. Las tres primeras semanas de julio han sido el periodo de tres semanas más cálido jamás registrado. La temperatura media global superó temporalmente el umbral de 1,5° Celsius por encima del nivel preindustrial durante la primera y la tercera semana del mes. Los expertos de la OMM explicaron que desde mayo la temperatura media mundial de la superficie del mar se ubicó muy por encima de los valores observados anteriormente para la época del año. Eso ha contribuido a que el mes de julio haya sido excepcionalmente cálido. Es muy probable que julio de 2023 sea el mes de julio más cálido y también el mes más cálido jamás registrado, tras el mes de junio más cálido del que se tengan datos. Según los informes del ERA5, el anterior mes más cálido registrado fue julio de 2019. Los datos completos del ERA5 para este mes estarán disponibles y serán publicados por el C3S en su próximo boletín mensual del 8 de agosto. Carlo Buontempo, Director del Servicio Copérnico de Cambio Climático (C3S) del ECMWF, comentó: “Las temperaturas récord forman parte de la tendencia al aumento drástico de las temperaturas globales. Las emisiones antropogénicas son, en última instancia, el principal motor de este aumento de las temperaturas”. Y añadió: “Es improbable que el récord de julio se mantenga aislado este año, las previsiones estacionales del C3S indican que sobre las zonas terrestres las temperaturas estarán probablemente muy por encima de la media, superando el percentil 80 de la climatología para la época del año”. La OMM predice que hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más cálido jamás registrado y un 66% de probabilidades de que se supere temporalmente 1,5°C por encima de la media de 1850-1900 durante al menos uno de los cinco años. Esto no significa que se vaya a superar permanentemente el nivel de 1,5 °C especificado en el Acuerdo de París, que se refiere a un calentamiento a largo plazo durante muchos años, aclararon. Las temperaturas extremas tienen su impacto en la salud, desde el golpe de calor a mayor riesgo de infartos. Recientemente, un estudio científico, que se hizo sobre datos de 43 países y se publicó en Nature Climate Change, estimó que el 37% de las muertes relacionadas con el calor son atribuibles al cambio climático inducido por las actividades humanas. El Informe Lancet Cuenta regresiva sobre Cambio climático y Salud también constató que la mortalidad relacionada con el calor de las personas mayores de 65 años aumentó casi un 70% en las dos últimas décadas. (Infobae)

México

Familia muere asfixiada en Tabasco tras dormir en su coche para tener aire acondicionado

La Fiscalía de Tabasco confirmó la muerte de tres personas, incluida una menor de edad, dentro de un vehículo en la ranchería Anacleto Canabal, en el municipio de Centro. De acuerdo con primeras versiones, una familia que se quedó sin electricidad y por esta razón decidió dormir al interior de un coche, que se encontraba en el garage, para tener aire acondicionado y mitigar el intenso calor. Sin embargo, en algún momento el auto se apagó y la familia no se dio cuenta, lo cual provocó que se quedaran sin oxígeno. Los cuerpos fueron hallados esta mañana por vecinos. Autoridades detallaron que las víctimas fueron dos adultos, de 42 años aproximadamente, y una niña de 8 años. En la vivienda sólo quedó un perro que fue rescatado por socorristas, ya que se encontraba sin agua y sin comida. Habitantes de la ranchería recriminaron a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que llevaran ocho días sin luz porque se quemó un transformador. “Yo digo que esto se pudo haber evitado. Ellos se durmieron ahí porque no se aguanta el calor, pero si nos hubieran atendido antes, estarían todavía vivos”, expresó la señora María del Carmen Bautista. Golpe de calor deja 4 muertos En los municipios de Huimanguillo y Macuspana autoridades reportaron la muerte de por lo menos cuatro personas por golpe de calor, ya que la sensación térmica es de hasta 48 grados en algunos puntos. El alcalde de Humanguillo, Oscar Ferrer Ábalos, informó que tras exponerse al sol, dos adultos en diferentes hechos sufrieron infartos y uno de ellos perdió la vida.

Yucatán

Inician sesiones del Consejo Estatal de Protección Civil ante nueva temporada de huracanes

El gobierno del estado llevó a cabo este día la Primera Sesión Ordinaria 2023 del Consejo Estatal de Protección Civil, con lo que Yucatán se declara preparado, con plena disposición de todos sus integrantes, incluyendo la sociedad civil y las fuerzas armadas y de seguridad, para la temporada de huracanes 2023 que inicia este jueves 1 de junio en el Atlántico y el Caribe.   Con la representación del Poder Ejecutivo, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, agradeció la determinación y el compromiso de los empresarios y de los servidores públicos de las dependencias estatales y municipales, así como de la Cruz Roja Mexicana, del Ejército Mexicano, Armada de México, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, de sumarse como un equipo a estas acciones.   Acompañada del coordinador estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto, la funcionaria reconoció la disposición de los presentes para coadyuvar a las tareas de prevención y preparación, toda vez que se esperan para esta temporada la formación de hasta 16 ciclones en la cuenca del Atlántico, de los cuales, de siete a nueve serían tipo tormenta tropical, de una a tres huracanes de categoría 1 ó 2 y de dos a 4 de categoría 3, 4 ó 5 para un total de diez a 16. “Nos hemos preparado como si fuera a llegar un evento de ésta naturaleza, pero esperamos que no llegue ninguno”, manifestó, al resaltar la sólida coordinación existente entre las fuerzas armadas, de seguridad pública y dependencias de los tres órganos de Gobierno con la sociedad civil ante el inicio del periodo de ciclones que se extenderá hasta el 30 de noviembre.   En su carácter de Secretario Ejecutivo y Secretario Técnico, a la vez, del Consejo Estatal de Protección Civil de Yucatán, Alcocer Basto dio a conocer las medidas preventivas y acciones operativas a realizar por el Gobierno del Estado para afrontar la Temporada de Huracanes 2023.   Como parte del trabajo de preparación, el funcionario resaltó las reuniones regionales previas desarrolladas en Motul, Tizimín, Valladolid, Tekax y Mérida antes del inicio de esta temporada de ciclones tropicales 2023, en las que participaron instancias municipales, fuerzas armadas y organismos de la sociedad civil. “Con los organismos integrantes del Comité Estatal de Emergencias y las instancias municipales de Protección Civil hemos preparado el Programa Especial para la Atención de Ciclones tropicales del Estado de Yucatán 2023 para tener listas las rutas de evacuación y los refugios temporales para atender a la población en caso necesario”, indicó.   Resaltó la colaboración del Sistema DIF estatal, la disponibilidad de la Cocina Comunitaria del Ejército Mexicano, el apoyo de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) en la apertura de espacios para la recepción de población en situación de riesgo, así como a los responsables de los transportes su determinación de sumarse al traslado de familias en caso necesario.   Durante la reunión que se realizó desde el Gran Museo del Mundo Maya, recordó que en el periodo de ciclones tropicales de 2022 no fue necesario acceder a los recursos del Fondo de Atención de Emergencias y Desastres, el cual, dijo, se ha ido recuperando.   “Por disposición del gobernador Mauricio Vila aumentó tres millones de pesos más para un total de 14 millones de pesos disponibles en esta temporada”, informó ante la presencia del subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político de la SGG, José Carlos Puerto Patrón, quien apoyó en el trabajo de la Secretaría Técnica del Consejo para el buen desarrollo de la sesión.   Sobre las acciones estratégicas preventivas, Alcocer Basto anticipó la organización este 19 de junio del 2o Congreso de Preparación ante el Riesgo de Huracanes, que se sumará a las actividades anteriores como fueron el Primer Simulacro Nacional 2023, la recepción del avión cazahuracanes y la Feria Nacional de Protección Civil realizadas el 19, 17 y 24 del mes de abril pasado, respectivamente.   Aseguró que mantendrán la comunicación permanente con los municipios para advertir de situaciones de riesgo por eventos hidrometeorológicos y llamó a los integrantes del consejo a coadyuvar en la prevención, que implican acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y organizaciones de la sociedad. En su intervención, el director del Organismo Cuenca Península de Yucatán de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Acosta Rodríguez, recordó que durante la temporada 2022 ocurrió un total de once ciclones tropicales, de los cuales tres impactaron en el litoral del Golfo y Península de Yucatán y uno se movió cerca de las costas, dejando lluvias en Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Península de Yucatán.   En su exposición sobre lo acontecido el año pasado en la materia, mencionó que la tormenta tropical “Alex” se formó el 2 de junio a 18 kms al suroeste de Holbox, Quintana Roo, como remanente del huracán “Agatha” del Pacífico, de tal suerte que el sistema provocó lluvias muy fuertes en la península.   Rememoró los efectos de “Karl” el 14 de octubre en las inmediaciones de Campeche y de “Lisa” el 3 de noviembre que ingresó al territorio nacional por el sur de ese estado como tormenta tropical con vientos máximos de 75 km/h y rachas de 95 km/h.   Como datos estadísticos, el representante de Conagua informó que en el periodo de 1971 a 2022 en la cuenca del Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México han ocurrido 868 ciclones tropicales, de los cuales, 104 han impactado como depresión tropical, tormenta tropical y huracanes.   Recordó que septiembre es el mes históricamente con el mayor número de huracanes que han tocado tierra en México, ya que representa el 36.7 por ciento del total, aunque junto con agosto representan los meses de más actividad ciclónica.   Conforme al último reporte del Centro de Predicción Climática y el Instituto Internacional de Investigación para el clima y la Sociedad, indicaron que durante el 2023 predominará de modo intenso el fenómeno “El Niño-Oscilación del sur” (ENSO), de tal forma que las lluvias

Yucatán

Preparada UADY ante próxima temporada de huracanes

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) instaló de manera formal el Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME), cuya finalidad es salvaguardar la integridad física de trabajadores y estudiantes, así como las instalaciones, bienes e información de la institución ante posibles contingencias.   Al presidir el acto que marcó la instalación del órgano colegiado, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, mencionó que las acciones que se llevan a cabo en el Comité son mediante la organización y coordinación de estrategias orientadas a la capacitación y fomento de una cultura de Protección Civil.  Señaló que la UADY mantiene estrecha comunicación y trabajo colaborativo con diferentes instituciones como el Consejo Estatal de Protección Civil, el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida.  Destacó que la UADY está preparada en todas las instalaciones, pues cuenta con una gran comunidad integrada por 28 mil estudiantes, más de 3 mil 500 trabajadores, así como 15 facultades, tres escuelas preparatorias, un centro de investigaciones regionales y dos unidades académicas.  “Me da mucho gusto que hayamos construido a lo largo de los años una cultura de la protección y la prevención y que podamos darles continuidad a todos estos esfuerzos, y que cada año nos reunamos para reafirmar el compromiso que tenemos como universidad ante la comunidad universitaria y la sociedad de que estamos preparados para cualquier situación que se presente”, apuntó.  En su turno, el vocal del CIAFEME, Juan Vázquez Montalvo, presentó el pronóstico de la temporada de huracanes 2023, donde advirtió que ésta será del 1 de junio al 30 de noviembre para el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe.   Asimismo, según el primer pronóstico, se esperan 13 ciclones tropicales con nombre, siete tormentas tropicales, cuatro huracanes moderados (categoría I y II Saffir-Simpson) y dos huracanes intensos (categoría III, IV y V).   Por último, hizo un llamado a mantener en alto la cultura de la prevención que caracteriza a los yucatecos.   Como se recordará, la Universidad estableció un protocolo de seguridad que detalla los procedimientos para garantizar la comunicación, emitir información a través de internet y mantener los enlaces en la medida de lo posible.   Entre otras medidas, cada plantel universitario cuenta con una unidad interna de brigadistas, con programas que establecen un listado del personal que brinda auxilio, así como la infraestructura y acciones que se deben implementar en caso de una contingencia.    Además, el CIAFEME, en caso de un huracán, emite avisos e información pertinente a la comunidad a través de las redes oficiales de la UADY y de su página www.ciafeme.uady.mx

Mundo

Número de víctimas del terremoto en Turquía supera ya las 43 mil 500

El número de muertos por los terremotos, que sacudieron 11 provincias del sureste de Turquía el 6 de febrero con magnitudes 7.7 y 7.6, ha subido hasta 43 mil 556 personas, según las autoridades. En declaraciones anoche a la emisora pública TRT, el ministro del Interior de Turquía, Süleyman Soylu, precisó que en la provincia de Hatay, la más afectada por los sismos, todavía hay algunos edificios con personas bajo los escombros. “Los trabajos de búsqueda y rescate en todas las demás partes han terminado. Se han empezado a construir contenedores. Se está creando la infraestructura de 100 mil contenedores. En dos meses los habremos completado”, dijo. Según Soylu, quien calificó el terremoto como el “más grande del mundo”, 600 mil viviendas fueron destruidas, al igual que unas 150.000 tiendas comerciales. El ministro aseguró, por otra parte, que las autoridades han identificado a medio millar de constructores, supuestamente responsables de construcciones que no cumplían las normas de seguridad contra terremotos. Unas 160 personas han sido detenidas hasta ahora, concluyó Soylu. Con información de EFE

Yucatán

Hoy 30 de noviembre termina de manera oficial la Temporada de Huracanes 2022 en el Atlántico

Este 30 de noviembre, finaliza la temporada de huracanes en el Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México, y la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) aseguró que se ha fortalecido la capacidad de respuesta para minimizar los efectos de estos fenómenos. El titular de dicha instancia, Enrique Alcocer Basto refirió que cuando inició el periodo que ya concluye, se tuvo mucha expectación por la influencia de la Niña en la ciclogénesis de la cuenca atlántica, considerando, entre otros factores, que los años más intensos de la historia han sido los que presentan este fenómeno. Se trató de 2005 y 2020, con récords respectivos de 28 y 30 ciclones tropicales con nombres, de las listas que establece la Organización Meteorológica Mundial, por lo que diferentes organismos nacionales e internacionales pronosticaron la formación de 21 meteoros en 2022. Finalizó el recuento de junio a noviembre con 14, por lo que se describió este ciclo como promedio; de este total, seis fueron tormentas tropicales; ocho, huracanes, cuatro de estos muy intensos, y también se detectó dos depresiones y un potencial ciclón, según el Sistema de Monitoreo y Alertamiento (SEMA). Las tormentas se llamaron Alex, del 5 al 6 de junio; Bonnie y Colin, 1 y 2 de julio; Gaston, desde el 20 hasta el 26 de septiembre; Hermine, 23 a 25 del mismo mes, y Karl, entre el 11 y 15 de octubre. Los huracanes, Danielle, Earl, Fiona e Ian, en septiembre; Julia y Lisa, octubre, y Martin y Nicole, noviembre. Otras características especiales a resaltar son la tendencia a cruzar del Atlántico al Pacífico y una gran pausa entre julio y agosto; este último fue un factor importante para que la temporada concluyera con una cifra menor que la inicialmente esperada, es decir, cerca de la media histórica, además de que es la primera vez en ocho años que la temporada no inicia de forma anticipada. “Mientras más ocurre el fenómeno de la Niña, es evidente lo mucho que nos falta conocer de su comportamiento y efectos; por ello y para contribuir, en general, en el conocimiento de los diferentes fenómenos naturales y sus efectos en el estado, actualmente, se trabaja en la actualización del Atlas Estatal de Peligros Naturales, a fin de transitarlo a un Atlas Estatal de Riesgos, con énfasis en inundaciones y vientos fuertes”, expuso Alcocer Basto. La temporada dejó saldo positivo, sin impactos como en los dos años previos, una coordinación más estrecha en el Consejo, mejores capacidades técnicas y operativas en los organismos involucrados y mayor preparación ciudadana, lo cual refrenda la cultura de protección civil que caracteriza a la entidad.

Mundo

‘Ian’ toca tierra en Florida como huracán categoría 4

Ian tocó tierra en el suroeste de Florida cerca de Cayo Costa como un huracán categoría 4. Alrededor de 2.5 millones de personas recibieron la orden de evacuar el suroeste del estado antes de que la tormenta golpeara la costa con vientos máximos sostenidos de 241 kilómetros por hora. La tormenta se dirige tierra adentro, donde se esperaba que se debilite, pero los residentes del centro de Florida aún podrían experimentar vientos con fuerza de huracán. Antes de atravesar el Golfo de México hacia Florida, Ian azotó el oeste de Cuba como un gran huracán el martes, matando a dos personas y derribando la red eléctrica del país. El centro del ‘monstruoso’ huracán categoría 4 estuvo en alta mar durante horas, lo que probablemente significará más lluvia y daños para el estado mientras se acerca al área densamente poblada de Fort Myers. Estos son los peligros que enfrenta Florida por Ian Las marejadas ciclónicas podrían empujar de 3.6 a 5.5 metros de agua a lo largo de más de 400 kilómetros de costa, desde Bonita Beach hasta Englewood, advirtieron los meteorólogos. “Estos van a ser dos días desagradables”, dijo el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y enfatizó que las personas en el camino de Ian a lo largo de la costa deben correr al refugio más seguro posible y quedarse allí. Las inundaciones repentinas son posibles en toda Florida. Entre los riesgos para la población están los restos contaminados de la industria minera de fertilizantes de fosfato de Florida, alrededor de más de mil millones de toneladas de desechos ligeramente radiactivos contenidos en enormes estanques que podrían desbordarse con lluvias intensas.

Yucatán

Prevén posible formación ciclónica en El Caribe a mediados de la próxima semana

La amenaza de formación ciclónica en la región del Atlántico y Caribe sigue incrementándose, y de hecho es probable que en caso de darse la formación de un ciclón tropical en los próximos días, pudiera representar amenaza también para la zona de Centroamérica e incluso la Península de Yucatán. En este sentido es importante estar atentos de las actualizaciones de los pronósticos, según información difundida por el sistema de monitoreo meteorológico «Meteored». Indio que actualmente sobre el Atlántico Central se ubican dos ondas tropicales bastante activas, que incluso ni el Polvo del Sáhara circulando en la zona les ha hecho disminuir su intensidad. Dichas ondas tropicales tienen un movimiento hacia el oeste y se espera que estén llegando a la región del Mar Caribe desde la próxima semana. La primera onda tropical por el momento no tiene potencial de desarrollo ciclónico, pero sí favorecerá lluvias importantes en Centroamérica y la zona de la Península de Yucatán desde mediados de la próxima semana. No obstante, la segunda onda tropical estaría llegando al Caribe media semana posiblemente convertida en un ciclón tropical. Las predicciones meteorológicas indican que podría formarse una depresión, tormenta tropical o incluso un huracán en el transcurso de la semana entrante, avanzando sobre el Mar Caribe y probablemente impactando la región de Nicaragua y Honduras el próximo fin de semana, para después cruzar Belice, Guatemala y el sur de la Península de Yucatán.   👀Se vigilan ondas tropicales cruzando el Atlántico. Una de ellas tiene potencial de desarrollo ciclónico. Dales seguimiento aquí.https://t.co/J0l6HiNJYW pic.twitter.com/m1EIL6R6ya — Meteored.mx (@meteoredmx) June 25, 2022 Otros escenarios muestran que esté posible ciclón tropical llegaría al norte de Centroamérica también el fin de semana, pero entre la noche del domingo y mañana del lunes podría estar impactando la Península de Yucatán. Las predicciones también muestran qué existe un 50% de probabilidad de que este sistema se mantenga como tormenta tropical y un 50% de que alcance la categoría de huracán entre 1 y 3, antes de tocar tierra en Centroamérica o la Península de Yucatán. En caso de que este sistema se convierta en ciclón, se le bautizará con el nombre de «Bonnie». ⛈️🌧️Para este domingo se pronostican lluvias fuertes en el estado de #Campeche, moderadas en #QuintanaRoo y ligeras en #Yucatán. Esto debido a la entrada de aire marítimo tropical a la región en combinación con nuestra vaguada maya. pic.twitter.com/WVpUEvDHA2 — Meteorología Yucatán (@ClimaYucatan) June 26, 2022