Cultura

Da inicio en Mérida la campaña ‘Arte por la Igualdad de Género’ con innovadora obra teatral

En una apuesta por la igualdad de género y la promoción de una cultura de paz, la Comunidad Bahá’í de Mérida presenta la campaña ‘Arte por la Igualdad de Género’, dando inicio con la inspiradora obra teatral ‘Qué No Daría’. «Nuestro objetivo con esta campaña es estimular reflexiones profundas y promover la expresión creativa en torno a la igualdad de género. Consideramos vital fortalecer estos ideales en Mérida y en todo Yucatán», afirma Alejandra Santos, representante de la Comunidad bahá’í de Mérida. Este sábado 17 de junio de 2023, a las 6:30 p.m., se llevará a cabo la presentación de la obra Qué No Daría en el Centro Bahá’í de Mérida, ubicado en la calle 43, Zona Paseo Montejo (Centro), x 60 y 58. Creada por el galardonado narrador de cuentos y mimo internacional, Ismael Velasco, la obra formará parte de un homenaje a diez valientes mujeres que fueron ejecutadas en Irán hace exactamente 40 años, resaltando su integridad y valentía en la lucha por la igualdad de género y la paz. Cerrará la ocasión con refrigerios y espacio informal para conversación, Ismael Velasco, cuyo trabajo ha sido presentado en prestigiosos teatros y festivales internacionales así como en zonas de conflicto, poblados indígenas, organismos de la ONU y espacios comunitarios en 22 países y 5 continentes, enfatiza: «Espero que Qué No Daría conmueva a las personas a considerar la igualdad de género no sólo como un principio abstracto, sino como un compromiso íntimo y transformador». Además de la obra teatral, la campaña Arte por la Igualdad de Género convocará a un encuentro semanal artistas y amantes del arte en Mérida que comenzará este domingo 18 de junio en el mismo Centro Bahá’í de Mérida. Cada domingo, a partir de las 10 am, se invita a interesados a participar o incluso a ofrecer talleres de arte, conversación y espiritualidad tanto para adultos como para niños, sin distinción de género, clase, raza o religión, fomentando una cultura de paz y no violencia entre individuos, asociaciones y comunidades afines en Mérida. La iniciativa ‘Arte por la Igualdad de Género’ se solidariza con la campaña global #OurStoryIsOne, que lucha por la emancipación de las mujeres en Irán en este momento opresivo, y por supuesto en el resto del mundo. *Acerca de la Comunidad Bahá’í de Mérida*: La comunidad Bahá’í de Mérida es parte de la fe Bahá’í global, una religión que aboga por la unidad de la humanidad y la igualdad de todos sus miembros. En Mérida, la comunidad tiene un papel activo en la promoción del progreso social y espiritual a través de diversas iniciativas.

México

CDMX publica reforma para que menores puedan elegir su género

El Gobierno de la Ciudad de México publicó en la gaceta capitalina una reforma que permitirá a los adolescentes trans cambiar su acta de nacimiento según su género autopercibido. Esto, luego de que el pasado 9 de agosto, activistas entregaron más de 50 mil firmas con las que pidieron al congreso local discutir la ‘Ley para las infancias trans’, tema pendiente en el pleno desde octubre del 2019. El trámite podrán hacerlo los menores a partir de los 12 años de edad, de acuerdo con los “Lineamientos para Garantizar los Derechos Humanos en el Procedimiento Administrativo de Reconocimiento de Identidad de Género en la Ciudad de México de las Personas Adolescentes”. La Dirección General del Registro Civil de la Ciudad de México será la encargada de recibir las solicitudes, en las cuales se deberá manifestar que  es de nacionalidad mexicana y se autopercibe con un género diferente al que se asentó en su registro de nacimiento primigenio. Así como que es su voluntad obtener una nueva acta de nacimiento que concuerde con el género con el cual se identifica y que tiene conocimiento de la trascendencia y alcances jurídico-administrativos del procedimiento. También se necesitará la autorización escrita del padre, madre o tutor que la persona adolescente determine para que le acompañe durante el procedimiento. En caso de no contar con ninguno, se deberá manifestar bajo protesta de decir verdad que dicha persona está ausente, desaparecida o que no han tenido noticias suyas. Dentro de 10 días hábiles posteriores a la recepción de la solicitud, las autoridades emitirán una opinión, para posteriormente enviar oficios con la nueva información a las diversas dependencias, como las secretarías de Educación Pública y de Salud, y para realizar los cambios legales.

México

Infonavit promueve el respeto, la inclusión y la diversidad sexual

En el marco del Día del Orgullo LGBTI+, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ratifica su compromiso con promover el respeto, la inclusión y la adecuada atención de todas las y los trabajadores sin importar su identidad de género o preferencia sexual. Como parte de este objetivo, el Instituto ha impulsado activamente el acceso de las parejas del mismo sexo a una solución hipotecaria, otorgando –entre mayo de 2019 y junio de 2021– 21 mil 226 créditos, en beneficio de 10 mil 613 parejas, lo que generó una derrama económica superior a los 7 mil 332 millones de pesos. Por tipo de financiamiento, mil 238 se ejercieron a través de Crédito Conyugal Infonavit, en beneficio de 619 matrimonios igualitarios, y 19 mil 988 financiamientos se originaron con Unamos Créditos, esquema que permite a dos personas adquirir una vivienda de forma conjunta sin necesidad de estar casados, beneficiando así a 9 mil 994 parejas del mismo sexo. Además, para fortalecer la cultura del respeto y la inclusión entre sus colaboradores, el Instituto celebra, del 21 al 28 de junio del 2021, la “Semana del Orgullo LGBTI+ en el Infonavit” con conferencias, actividades formativas, lúdicas y de expresión. Desde el inicio de la actual administración, en el Instituto se han realizado una serie de acciones en favor de la inclusión, como la conformación del Comité de Igualdad y No Discriminación, cuyo objetivo es conocer las necesidades y hacer valer los derechos de las personas que se identifican como parte de la población LGBTI+, dentro y fuera del Instituto. En línea con estas prácticas, se creó también la Red por la Diversidad, que pasó de tener 40 integrantes en 2019 a 367 en 2021, consolidándose como un espacio de confianza y sensibilización que coadyuva a prevenir conductas de discriminación y maltrato en el Instituto. Asimismo, el Infonavit también ha difundido materiales y contenidos –cursos, infografías, encuestas, conferencias, artículos, notas de interés, videos y conversatorios– entre su comunidad interna y externa. El compromiso del Instituto con la diversidad sexual y no discriminación ha sido reconocido por diversos organismos, como la firma global de consultoría Great Place To Work (GPTW), quien distinguió en 2020 al Infonavit como el mejor lugar para trabajar en la categoría diversidad e inclusión. Desde el año pasado, el Instituto posee la certificación Human Rights Campaign, Equidad MX y forma parte del Pride Connection México –red de empresas comprometidas en desarrollar ambientes laborales seguros y libres de discriminación–, por haber cumplido con los parámetros de adopción de políticas no discriminatorias, creación de grupos de recursos de empleados o consejos de diversidad e inclusión y participación en actividades públicas para apoyar a la comunidad LGBTI+. El Infonavit es una institución de solidaridad, servicio y seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores del sector formal puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Asimismo, es la hipotecaria más grande en América Latina y la cuarta en el mundo, desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 11 millones de créditos en México.