Yucatán

Expertos en energías limpias respaldan reciente iniciativa de Ley Estatal de Cambio Climático

La entrega de la iniciativa de Ley Estatal para el Cambio Climático ante el Congreso del Estado, representa un momento histórico para Yucatán, porque significa la oportunidad de contar con un instrumento para establecer políticas públicas en materia ambiental, además de ser una muestra del compromiso de la sociedad para combatir el cambio climático, aseveró el presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C. (AMER), Raúl Asís Monforte González El también empresario confió en que dicha iniciativa elaborada con el apoyo de los ciudadanos, sea aprobada en breve por unanimidad en el pleno legislativo, enviando así desde Yucatán, un mensaje poderoso, de que ante este problema, sociedad y gobierno se pueden unir dejando de lado las banderas y colores partidistas por el bien de la humanidad y las futuras generaciones. “Estamos convencidos de que esto lo necesitaba el estado, es una deuda que se está saldando con el estado. Además, se demuestra a la sociedad que nuestra ambición es muy alta para combatir el cambio climático y que estamos dispuestos hacerlo a la velocidad que se requiere para alcanzar los objetivos”, indicó. Al reconocer la apertura y disposición del Gobierno de Mauricio Vila Dosal por escuchar y apoyar los proyectos encaminados a reducir los efectos del calentamiento global, sobre todo en Yucatán que es un estado vulnerable por sus selvas y mares, el presidente del Consejo Directivo la AMER explicó que tras modificar la Ley General de Cambio Climático, que aplica en todo el país y data de 2012, los estados tienen la tarea de establecer el marco institucional en sus propias entidades, tal y como lo está haciendo Yucatán. “Se han hecho esfuerzos para trabajar en temas de cambio climático, reducción de emisiones, eficientar la energía, nos consta lo que se ha hecho en el estado, pero faltaba este instrumento. Es el marco que necesitamos para hacer un lugar 100 por ciento sostenible, sino llegamos a la meta que es descarbonizar la economía en su totalidad de aquí a 2050 la humanidad se queda sin futuro”, aseveró. Por su parte, Isabel Bracamontes Cetina, directora de Fridays For Future Yucatán aseguró que contar con una Ley para combatir el cambio climático siempre había sido una preocupación principalmente de los jóvenes quienes a largo plazo enfrentarán las consecuencias de este fenómeno. El fundador de Va por Tierra, Salvador Castell González celebró la apertura del Gobierno Estatal para impulsar y respaldar un proyecto como este que lleve a Yucatán a tener un mejor manejo ambiental, además reconoció el interés tangible por fomentar un cambio a través de nuevas políticas públicas. “Necesitamos unir esfuerzos para acabar con las brechas y avanzar hacia una sociedad más moderna y sustentable”, acotó.

México

¿Adiós paneles solares domésticos con la Reforma Eléctrica? Mentira, aclara Secretaría de Energía

Rocío Nahle García, Secretaria de Energía de México, dijo que es mentira que la Reforma Eléctrica busca desaparecer los paneles solares domésticos, como afirma la propaganda de quienes se oponen. La generación distribuida con los paneles solares que la gente coloca en sus domicilios o edificios y que no utiliza la red de distribución, no necesita permiso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); sólo el permiso de interconexión en su medidor, dijo. “Y el ahorro lo verá directamente el usuario, no ninguna empresa. Esa es la verdadera transición energética que se está dando en todo el mundo y eso ya lo hace la CFE”, agregó. La titular de la Secretaría de Energía recalcó que la CFE impulsará la generación distribuida (paneles solares) en hogares, escuelas, edificios, pozos de riego, núcleos rurales, entre otros. Ya el pasado 6 de octubre Nahle utilizó su cuenta de Twitter para desmentir que los paneles solares fueran a desaparecer. “Se denomina “Generación distribuida” y desde el inicio de este @GobiernoMX se ha promovido su uso y financiamiento a través del Fideicomiso para el Ahorro de Energía.La #ReformaElectrica no plantea eliminar esto, al contrario”, aseguró en aquel momento. “La CFE impulsará la generación distribuida (paneles solares) en hogares, escuelas, edificios, pozos de riego, núcleos rurales, entre otros, a través de la utilización sustentable de todas las fuentes generadoras de energía”, agregó. La titular de Energía dijo que México es afortunado porque puede obtener energía de diferentes tecnologías: combustión interna, carbón, hidroeléctrica, nucleoeléctrica, eólica y solar. Foto: Captura de pantalla, conferencia de prensa matutina del Presidente López Obrador. En ese sentido, Rocío Nahle dijo que la transición energética se dará de la mano de los programas de protección del medio ambiente que tiene el actual Gobierno, y de la mano de la innovación tecnológica mundial. “Hoy todo el mundo camina hacia allá, al paso que la tecnología avanza, como las baterías de litio que están en desarrollo”, instó. El pasado 30 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa de reforma al Congreso de la Unión en materia energética, en el área de electricidad. De acuerdo con las palabras de la Secretaria de Energía esta Reforma Eléctrica modificará los artículos 25, 27 y 28 constitucional. “A su letra dice en cambio en el artículo 25 propuesto: el sector público tendrá a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28 y que no constituirán monopolios las funciones que el estado ejercerá de manera exclusiva. ¿Qué dice el artículo 28?, pues que serán correos, telégrafos, radiotelegrafías, minerales radioactivos, litio y demás minerales estratégicos, generación de energía nuclear, electricidad y la exploración y extracción del petróleo. También queda en resguardo que la CFE, dentro de los transitorios, pasará a ser organismo del estado con personalidad jurídica y patrimonio propio y es responsable de la electricidad y el sistema eléctrico nacional así como de su planeación y control. Será autónoma en ejercicio de sus funciones y en su administración, y estará a cargo de la transición energética en materia de electricidad. La CFE pasará de ser una empresa productiva del Estado a un organismo del Estado”, desglosó. Sobre el autoabasto, dijo que entre las centrales están Bimbo, Kimberly Clark, OXXO, Femsa, Cemex, Walmart, las cuales no cubren el precio total de transporte, tienen porteo de electricidad, se interconectan en la red y crean inestabilidad y captan incentivos de la CFE. La titular de la Sener explicó que con la reforma del expresidente Enrique Peña Nieto se implementaron unos Certificados de Energía Limpia; la CRE los entrega a productores privados y una vez que se les dan, la CFE los tiene que comprar, ya que es la única empresa que compra electricidad para vender al publico. “La CFE no podía tener acceso a los certificados por las hidroeléctricas, por ejemplo. La CFE ha pagado más de 6 mil millones de pesos a 335 centrales privadas, al finalizar el contrato se habrá subsidiado prácticamente el 50 por ciento de la industria eléctrica privada”, instó. Con información de Sinembargo.mx

Reportajes

Los residuos del aceite de palma podrían ser una fuente de energía barata

En los países en desarrollo como México, la leña es una de las fuentes tradicionales de energía más usadas para cocinar y calentar agua o habitaciones por su bajo costo y fácil acceso. Pero la recolección y quema de esta biomasa afecta los ecosistemas y la salud respiratoria. Por ello, un equipo de científicos propone procesar y aprovechar en forma de pellets otro tipo de biomasa constituida por los residuos sólidos derivados de la producción industrial de aceite de palma. Esta alternativa puede reducir hasta en 88 y 71 por ciento, respectivamente, las emisiones de partículas suspendidas y de hidrocarburos policíclicos aromáticos en comparación con la combustión de leña. Además, ayuda al cuidado ambiental al evitar la deforestación y usar los residuos de palma que, al ser considerados como desechos, generalmente son quemados al aire libre o se acumulan en el agua o los suelos. El grupo de expertos, asesorado por el investigador José Antonio Azamar Barrios, del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav Unidad Mérida, se dio a la tarea de valorar el potencial bioenergético de este tipo de residuos, formados por la cascarilla, la fibra y los racimos sin fruto de la palma, en diversas localidades de Tabasco, con lo que publicaron un trabajo en la revista Biomass and Bioenergy. “Dada la expansión de la industria productora de aceite de palma, vimos una gran oportunidad para aprovechar los residuos, de manera que en vez de terminar en el suelo o generando emisiones, pudieran utilizarse como materia prima para obtener un biocombustible sólido”, explica Liliana Pampillón González, integrante del equipo y graduada del Cinvestav. El cultivo de palma en México, al pasar de más de 3 mil hectáreas cultivadas en 1995 a 96 mil 657 en 2017, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.   Este aumento es paralelo a la expansión de la agroindustria del aceite y otros derivados para fines cosméticos, con 17 plantas de extracción operando en el país. La mayoría se concentra en los estados del sureste. Los científicos aplicaron un modelo que toma en cuenta diversas variables como el volumen de desechos y su composición para calcular cuánta de esta biomasa sí es aprovechable. Una vez ubicadas las regiones donde se generan mayor volumen de residuos, los científicos recolectaron muestras y les aplicaron diversas herramientas de análisis como espectroscopía y valor calorimétrico para conocer su composición y calcular su potencial bioenergético. Luego evaluaron qué tecnologías y procesos serían más apropiados para transformarlos en un recurso utilizable, considerando criterios de sustentabilidad económica, social, técnica y ambiental.   Encontraron que el valor calorífico de este tipo de residuos -que oscila entre 16 y 17 Megajoules por kilogramo- resulta similar al de algunos combustibles convencionales como los derivados del petróleo. “Esto le da un valor agregado al emplearlo como biocombustible por su gran potencial para producir energía”, afirma Liliana Pampillón. Los científicos cruzaron estos datos con valores como el índice de biomasa en diversas regiones del estado para calcular su potencial total (no incluye costos de recolección). A partir de una cantidad estimada en 33 mil 416 toneladas de biomasa al año, Tabasco podría generar unos 156 mil Megawatts/hora de energía en el mismo periodo, un monto que equivale aproximadamente a la cuarta parte de la demanda de una ciudad pequeña. Otra opción viable tanto en términos económicos como técnicos y ambientales sería usar bacterias (digestión anaeróbica) para liberar la energía de este tipo de biomasa, afirma la profesora e investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. “Este proyecto va de la mano con aspectos ambientales: atendemos el manejo adecuado de estos residuos y buscamos beneficio para las comunidades más vulnerables”, concluye Liliana Pampillón González.

Mérida

En Mérida se seguirá dando impulso al uso de energías renovables: Barrera Concha

La implementación de acciones ante el cambio climático es una prioridad para hacer de Mérida una ciudad más sostenible y, en el Ayuntamiento, llevamos un avance importante en trabajos que permitan a las próximas generaciones tener un mejor futuro en un municipio más competitivo, resiliente y sustentable, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha. En su discurso en el marco de la inauguración de la Expo Foro de Energía Yucatán 2021, organizado por la Canacintra, Delegación Yucatán, y encabezado por el Gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal, el Presidente Municipal remarcó que está convencido que para transitar hacia un futuro más seguro, se tienen que privilegiar prácticas encaminadas al desarrollo sostenible desde la perspectivas económica, social y ambiental, de ahí que las acciones que se tomen hoy son las que contribuirán a la construcción de un municipio más competitivo, resiliente y sustentable. En su mensaje emitido ante empresarios, presidentes de cámaras, funcionarios federales, estatales y municipales, Barrera Concha reconoció el papel trascendental que tienen los gobiernos locales y las ciudades, con todos sus actores, que son clave para el cuidado del medio ambiente y reducir los efectos del cambio climático. Asimismo, señaló que el Ayuntamiento ha enfocado acciones para el cuidado del medio ambiente, la inversión en energías limpias, el ahorro de agua, la apuesta por la movilidad sostenible o la innovación en construcción y arquitectura sostenible, aspectos que dijo contribuyen a lograr esta sustentabilidad ambiental desde varios frentes. En su intervención Enoch Castellanos Férez, Presidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), recalcó que en México la política energética es complicada y está inconexa por ello es importante que las ciudades trabajen y fomenten políticas públicas que combatan la pobreza así como impulsen la igualdad de género, debido a que es la única forma de dejar de depender de las energías tradicionales como es el caso de Yucatán. “Hoy México tiene una matriz energética que no ha cambiado gran cosa desde que empezamos a producir electricidad, cerca del 80 por ciento de lo que producimos de electricidad lo hacemos con combustibles fósiles”, expuso. Renán Barrera mencionó que en Mérida se han puesto en marcha mecanismos participativos novedosos e incluyentes, como los programas Decide Mérida, Yo participo por Mérida, Consejos de Participación Ciudadana, Espacios Públicos Participativos, Mérida Nos Une cuyo objetivo es elevar el bienestar de la población a través del cuidado del medio ambiente. “Sociedad y gobierno hemos privilegiado el cuidado de la naturaleza con programas de índole sostenible como “Puntos Verdes”, “Ya’axtal, el Gran Pulmón de Mérida”, las “Cruzadas Forestales” y “Paneles Solares” por citar algunos, que paulatinamente, han posicionado a Mérida por su compromiso con las energías limpias y proyectos de índole sustentable no sólo a nivel nacional, sino también internacional”, apuntó. Aseguró que en la administración 2018-2021 se aplicaron recursos por más de 200 millones de pesos para diferentes acciones como la construcción de andadores peatonales en la zona Ya’axtal, así como paneles solares en edificios administrativos, alumbrado público con tecnologías limpias y arborización en general. Aunado a lo anterior, en agosto de 2019 el Cabildo meridano aprobó ampliar el programa de estímulos por la instalación de paneles solares a comercio, modificando el acuerdo del «Programa de Estímulo a las Acciones ante el Cambio Climático – Paneles Solares». Hasta enero de este año, 327 hogares meridanos recibieron descuento de 15% en el pago de su impuesto predial al contar con paneles solares. La utilización de energías renovables en esos predios permitió que se dejaran de emitir 1910 TonCO2 anuales, equivalente a tener 75, 608 árboles adultos. El Ayuntamiento también ha puesto en marcha otros programas en materia de sustentabilidad como Oficina Verde y a la fecha 10 direcciones municipales han logrado certificarse en materia de sustentabilidad. Actualmente Mérida es integrante también del programa Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim), implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), por encargo del Ministerio de Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania. La Expo Foro de Energía Yucatán 2021, que se realiza en modalidad virtual a partir de este día bajo el lema “Conéctate al planeta”, concluirá el próximo 1 de octubre, e incluye temas relevantes, como la importancia del gas natural para la generación de energía limpia y económica para la península de Yucatán, además de sus beneficios en el uso doméstico, comercial e industrial y del beneficio ambiental que éste genera.

Yucatán

Llama Vila a «seguir unidos» durante inauguración de la Expo Foro de Energía Yucatán 2021

Debemos seguir unidos, dejar a un lado las diferencias, tener paciencia para que los proyectos maduren y poner la mirada hacia adelante en las metas, ya que junto con la iniciativa privada Yucatán tendrá la infraestructura que necesita para salir adelante y detonar el desarrollo económico, para que los beneficios de estos esfuerzos perduren los próximos años en pro del bienestar de las familias, el gobernador Mauricio Vila Dosal al inaugurar la Expo Foro de Energía Yucatán 2021.   “No han sido años fáciles, ni para los empresarios, ni para los papás ni para los estudiantes, y por supuesto, tampoco para el Gobierno, pero ese no es pretexto para no hacer las cosas. Tenemos que hacer lo que este estado requiere y necesitamos hacerlo juntos, necesitamos hacerlo de las manos, y yo necesito poder contar con ustedes, con los empresarios, con su confianza, para que hagamos de Yucatán el gran estado de la República que es, pero, sobre todo, el que queremos que sea en los próximos años”, aseveró Vila Dosal en presencia del presidente nacional de Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Enoch Castellanos Férez.   Durante su intervención, Castellanos Férez reconoció al Gobernador como un aliado de los industriales yucatecos, los cuales siempre han apoyado el crecimiento de Yucatán, participado de manera muy importante en la economía del estado y en el sector energético, rubro que siempre es un reto, pues hay que asegurar el suministro de energía.   “Y hay que hacerlo manteniendo los costos lo suficientemente bajos para satisfacer las necesidades de una economía en crecimiento y proteger al medio ambiente mientras se produce y consume energía, por lo que Yucatán no se encuentra solo en este camino hacia la generación de energías limpias, aquí está Canacintra con toda la fuerza de la industria para generar empleos, para generar competitividad en las empresas, para asesorar, capacitar y aportar siempre con la finalidad de contribuir al verdadero desarrollo económico y social de las familias yucatecas”, indicó el líder nacional de dicha Cámara.   Bajo el lema “Conéctate al planeta”, el foro realiza de forma virtual desde hoy y hasta mañana 1 de octubre, espacio en el que se intercambiarán ideas y compartirán experiencias para descubrir nuevas formas de generar energía de manera más eficiente y cada vez más amigable con el medio ambiente.   Al dirigir su mensaje, Vila Dosal indicó que, desde el inicio de su administración, en materia de energías limpias se lograron más de 727 millones de dólares en nuevas inversiones, principalmente en los parques eólicos de Tizimín, Dzilam de Bravo y Progreso que cuentan con 84, 70 y 90 megawatts de capacidad, así como la inauguración de dos parques fotovoltaicos en Progreso, San Ignacio y Peto de 18 y 38 megawatts, que, en conjunto, ambos parques representan más de 300 megawatts de capacidad instalada, lo que es una cifra de casi el 43% más de lo que se generaba en el año 2019 y representa el 25% del consumo de energía en el estado.   “Teníamos otros 24 proyectos de energías renovables autorizados por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y 9 de ellos estaban en las subastas a largo plazo, sin embargo, ante el cambio de políticas y de reglamentos a nivel federal, todos estos proyectos están detenidos por la falta de certeza jurídica, si se hubiesen concretado estos proyectos, Yucatán se convertiría en el primer estado de toda la República Mexicana en producir más energía limpia de la que consume y posicionado como un ejemplo mundial”, detalló el Gobernador.   Sin embargo, indicó Vila Dosal, en Yucatán siempre se buscará el cómo si hacer las cosas y producto de las reuniones con la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se han logrado avances con la distribución de gas natural al estado, ya que, con la interconexión del ducto de Mayakan, al día de hoy se ha pasado de tener entre 40 y 60 millones de pies cúbicos de gas natural al día, a 160 millones de pies cúbicos diario, que significa 3 veces más de lo que se estaba recibiendo en Yucatán y para finales de año se tiene el compromiso de que se estarán recibiendo 230 millones de pies cúbicos cada día. “También, el Gobierno federal realizará dos plantas de ciclo combinado en la Central Mérida IV y que contará con 521 megawatts de capacidad instalada y otra en Valladolid con una capacidad de 1,037 megawatts, con estas dos plantas las necesidades de energía para Yucatán estarían solventadas para los próximos años”, señaló el Gobernador.   En materia de energías limpias, Vila Dosal mencionó el acuerdo que se estableció con Banverde, quien está dando un financiamiento de 15 millones de dólares a las empresas que consuman más de 50,000 pesos mensuales de energía eléctrica y que quieran poner paneles solares; esto es algo que yo les invito a aprovechar.   Acompañado del alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, Vila Dosal indicó que, la ampliación de Puerto Progreso continúa en pie y se realizará con recursos de la iniciativa privada para la ampliación del dragado, para pasar de 9.75 a 15 metros con lo cual llegarán barcos más grandes de más de 100,000 toneladas, que permitirá reducir los costos logísticos del estado y hacernos un estado más competitivo. Por otro lado, el canal de navegación, que se ampliará a 180 metros, también hará posible que lleguen cruceros de hasta 8,000, 9,000 y 10,000 cruceristas, para generar una mayor derrama turística en el estado.   En presencia del diputado local, Víctor Hugo Lozano Poveda, el Gobernador señaló que uno de los proyectos más importantes son los trabajos de dragado, con lo que se hará una plataforma inicial de 40 hectáreas con posibilidad de ampliarlo hasta 80 y 100 hectáreas. Al abundar sobre los nuevos proyectos que se desarrollan en Yucatán de la mano de la iniciativa privada y que abonarán a mejorar la calidad de vida y brindar oportunidades a los yucatecos,

Yucatán

Científicos reiteran que Yucatán debe aprovechar su gran potencial en energías limpias

Con el fin de reducir el consumo de energía eléctrica en el sector público en Yucatán y transitar paulatinamente a que los edificios públicos estatales sean cero carbono, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) participó en la elaboración de la Norma Técnica 31/20 Eficiencia energética en los edificios públicos del Gobierno del Estado de Yucatán, que tiene por objeto establecer las bases, normas técnicas y disposiciones generales que deberán observarse para lograr la eficiencia energética en los edificios públicos.   El Dr. Luis Carlos Ordóñez López, investigador de la Unidad de Energía Renovable del CICY e integrante del Consejo Estatal de Energía Renovable de Yucatán, consideró que este paso es muy importante para trabajar en las áreas de oportunidades en la consolidación de las energías renovables en Yucatán, esto durante el Ciclo de divulgación: La ciencia en pro de la sociedad, promovido por el CICY.   El investigador detalló que este Consejo tiene como objeto coordinar, fomentar y recomendar acciones que contribuyan a la transición de un modelo energético sustentable ambiental, social y económicamente para Yucatán. En este sentido, explicó que el CICY ha participado en este Consejo aportando en las actividades de investigación y docencia en materia de Energía Renovable, además de diversas actividades orientadas a la consolidación de la Norma Técnica 31/20 Eficiencia energética en los edificios públicos del Gobierno del Estado de Yucatán.   El Dr. Ordóñez López dio a concocer que a nivel estatal una de las áreas de oportunidad más amplia es la del transporte, ya que es la que mayor emisiones de CO2 produce, favoreciendo el calentamiento global. Asimismo, indicó que el alumbrado público y la reducción de consumo energético en edificios públicos son otras áreas de oportunidad para la entidad. Por último, indicó que promover la eficiencia energética en Yucatán sería viable impulsando alternativas de movilidad urbana como las ciclopistas o el transporte eléctrico; o implementando alumbrado público solar; “La eficiencia energética tienen un impacto positivo en el ámbito social, económico y ambiental”, acotó.   En la creación de la Norma técnica 31/20 participaron además del CICY, otras instituciones públicas, universidades, organismos y asociaciones civiles. El CICY colaboró en la asesoría científica

Yucatán

Alcalde de Umán iniciará huelga de hambre ante falta de restablecimiento de energía

El alcalde de Umán, Freddy Ruz Guzmán, pidió al director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, restablecer el servicio de energía en Dzibikak, Xcucul Sur y muchas colonias del municipio, luego del paso de «Grace». Refirió que las bombas de agua no funcionan y no hay agua, por lo que advirtió que si este día no se restablece la energía eléctrica, me pondré en huelga de hambre en los bajos del palacio municipal. A través de sus redes sociales, refirió que acudió a la comisaría de Dzibikak a dialogar con los vecinos que, desde el paso de la tormenta tropical Grace se quedaron sin luz. «Exhorto nuevamente a la Comisión Federal de Electricidad a atender las fallas en el suministro de energía eléctrica en todo nuestro municipio, ya que se han perdido alimentos y se han quemado aparatos eléctricos».  

Yucatán

Restablece CFE 93% del servicio eléctrico a afectados por «Grace» en Yucatán

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que, por la presencia de fuertes lluvias y vientos en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, asociados al huracán Grace, han resultado afectados 698,852 usuarios, los cuales representan menos del 34% del total de usuarios de la CFE en esa región. Con actividades ininterrumpidas de restablecimiento se ha recuperado el suministro eléctrico al 94% de los usuarios totales afectados. Las principales afectaciones en la infraestructura eléctrica se registraron en Yucatán. Por entidad, se presenta el número de usuarios afectados: 205,816 usuarios afectados en Quintana Roo; 97% de restablecimiento eléctrico. 490,908 usuarios afectados en Yucatán; 93% de restablecimiento eléctrico. 2,128 usuarios afectados en Campeche; servicio eléctrico restablecido a la normalidad. La CFE ubicó personal estratégicamente en los estados de Veracruz y Tamaulipas, ya que se espera que la noche de hoy o en las primeras horas de mañana vuelva a entrar el huracán Grace a territorio nacional. La CFE mantendrá los trabajos hasta restablecer a la normalidad el servicio de los usuarios que resulten afectados en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil, gobiernos estatales y municipales.