México

Recibo de luz será 17% más caro en casas si aprueban reforma eléctrica: Coparmex

Las tarifas de electricidad incrementarán 17 por ciento para los hogares y subirán 150 por ciento para las empresas si la reforma eléctrica es aprobada tal como fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, consideró este jueves la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Además, la reforma dañará las finanzas públicas, atenta contra la sustentabilidad ambiental y contraviene acuerdos internacionales, expuso la Coparmex en una carta enviada a las y los diputados federales a la víspera de la discusión sobre el tema el próximo domingo. “Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hacemos un llamado a nuestros diputados federales para que no aprueben la Reforma Constitucional en materia Eléctrica tal como fue presentada y que en la discusión prevista para este 17 de abril escuchen las voces de los ciudadanos, tomen en cuenta las opiniones de todos los sectores y voten por lo que México necesita, privilegiando las razones técnicas y económicas, así como el bienestar de todos los mexicanos”, señaló el organismo en un comunicado. En la carta, con el respaldo de los Centros Empresariales que en 101 ciudades del país aglutinan a más de 36 mil empresarios, el sindicato patronal reiteró su llamado a los legisladores para que eviten aprobar una reforma “sin consenso y sin haber atendido los comentarios a los artículos 25, 27 y 28 de nuestra Constitución vertidos en más de 150 horas en el Parlamento Abierto”. Su aprobación significa el incremento de por lo menos el 17 por ciento para las tarifas domésticas y de por lo menos 150 por ciento para las empresas; tendría lugar la destrucción del mercado eléctrico nacional y la afectación a la cadena de valor del sector energético con la eliminación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), y al invertir el despacho eléctrico privilegiando a las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por encima de las más limpias y baratas. Se cancelarían todos los contratos entre privados o entre privados y CFE y en la práctica, se crea un monopolio, al desplazar al sector privado en beneficio único de la empresa estatal. “Un elemento particularmente pernicioso y que atenta contra la sustentabilidad ambiental es que se interrumpiría la transición energética y pondría en riesgo de cumplimiento los tratados internacionales firmados por México, incluido el Acuerdo de París y el T-MEC”, destaca la Coparmex. Todos los argumentos del sector privado fueron expuestos en el ejercicio del Parlamento Abierto en donde los empresarios, expertos y analistas, plantearon los impactos de corto y largo plazo de la reforma eléctrica propuesta por el presidente, además de subrayar la importancia de respetar el Estado de Derecho, que la inversión de la iniciativa privada complemente la inversión pública, que se creen o modifiquen leyes secundarias necesarias para todos los participantes y que se privilegie la competencia equitativa. “En la discusión prevista para este 17 de abril estaremos atentos al actuar de cada uno de los diputados, de sus argumentos y su voto. Vigilaremos que su definición sea acorde a una visión de futuro que nos permita no sólo ser competitivos a nivel internacional para atraer inversión, sino que su actuación siente las bases para devolver a México su liderazgo en el sector energético”, señaló el organismo. (El Financiero)

México

Reforma de AMLO a Ley de la Industria Eléctrica supera examen de la Corte

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada en marzo del año pasado. Cuatro ministros votaron a favor de la totalidad del proyecto de la ministra Loretta Ortiz, el cual avala la constitucionalidad de la Ley eléctrica al señalar que son infundados los argumentos en contra presentados por senadores de la oposición, por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y por el gobierno de Colima. No obstante, con esos cuatro votos a favor, entre ellos el del ministro presidente Arturo Zaldívar, ya no podría declararse la Ley como inconstitucional, ya que eran necesarios 8 de 11 votos. Los otros siete ministros dividieron su voto entre los artículos impugnados. En el proyecto avalado señala que la ley no vulnera la libre competencia y concurrencia: “Se observa que el objetivo de las normas impugnadas no es que el Estado se constituya como único generador y comercializador de energía, sino establecer medidas específicas para el beneficio del interés colectivo y garantizar la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, a través de la modificación al criterio de despacho económico de la energía”. Esta discusión se dio después de una acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de la oposición, entre ellos Dante Delgado, Miguel Ángel Osorio Chong, Miguel Mancera, en la que solicitaron la invalidez de diversos preceptos de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica impulsada por el presidente López Obrador. Durante la sesión, la SCJN determinó, con 8 votos a favor y 2 en contra, que la ministra Loretta Ortiz no se encuentra impedida para conocer del asunto como lo solicitó el PAN, ya que era diputada del PT en 2013 y votó en contra de la reforma energética del entonces presidente Enrique Peña Nieto, y en 2021 su partido impulsó la reforma ahora impugnada. La ministra Norma Lucía Piña mencionó que los artículos de la LIE son contrarios a la Constitución y al Acuerdo de París, que tiene como objetivo reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático. Además, dijo que a la SCJN no le corresponde determinar la planeación ni control del sistema eléctrico nacional ni establecer cuál es el mejor sistema para el país. “No coincido con la propuesta que se somete a nuestra consideración (…), porque con la modificación del orden del despacho se da prioridad al despacho de las energías fósiles (…) No comparto, de la lectura conjunta de los artículo 4, fracción VI, y 26 de la ley impugnada desprendo que en realidad quienes van a tener prioridad en el uso de la redes para el despacho de la energía eléctrica son las centrales legadas, que son todas las centrales propiedad del Estado y las centrales externas privadas legadas”, dijo. Ana Margarita Ríos Farjat señaló que no comparte la declaración de validez propuesta por la ministra Loretta Ortiz al artículo 53 de la LIE, que señala que es infundado que al modificarse esta norma sobre el régimen de subastas como el mecanismo único de adquisición de energía se inhiba el fomento de energías limpias. “Estos organismos reguladores deben ordenar una industria, que deba haber un acceso abierto y no discriminatorio por parte de los participantes (…) a fin de garantizar esa participación que debe ser pareja para ser competitiva. No comparto la validez que se propone sobre el artículo 53, porque deja en un terreno potestativo que las subastas para celebrar contratos de cobertura eléctrica se lleven a cabo, las convierte en algo opcional. No podría pronunciarme que las subastas sean los mejores mecanismos existentes para la participación para un mercado regulado, tampoco podría decir que no lo son”, dijo.   CON INFORMACIÓN DE FORBES

Yucatán

Acuerdo entre AMLO y Vila Dosal para aumentar abastecimiento de energía en Yucatán y bajar tarifas

En su más reciente reunión en Mérida, el pasado fin de semana, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el presidente Andrés Manuel López Obrador abordaron la construcción de las 2 plantas de generación de energía eléctrica de ciclo combinado, una en la capital yucateca y otra en Valladolid, y la ampliación del ducto Mayakán para garantizar el abasto de gas natural, proyectos que se mantienen firmes y avanzan para contribuir a disminuir el costo de las tarifas eléctricas en beneficio de las familias yucatecas. Producto de dicho encuentro y tras lo acordado con el jefe del Ejecutivo federal, Vila Dosal recibió a los directores de CFEnergía, Miguel Reyes Hernández y de Gas Natural y Petroquímica de la Secretaría de Energía (Sener), Víctor David Palacios Gutiérrez, así como a la senadora Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía del Senado de la República, con quienes trató dichos temas. Durante la reunión, Vila Dosal revisó, junto con los funcionarios federales y la legisladora, detalles de la infraestructura en materia de energía para Yucatán, en la que se reiteró que se construirán las 2 plantas de ciclo combinado: una, en Mérida, con 499 megawatts de capacidad instalada, y otra, en Valladolid de 1,020 megawatts, con una inversión conjunta de 1,216 millones de dólares y la generación de 8,700 empleos, entre directos e indirectos, durante su construcción. Hay que recordar que el Gobernador solicitó, en junio de 2019 al presidente Andrés Manuel López Obrador durante una de sus visitas a Yucatán, la construcción de centrales eléctricas que garanticen el abasto de energía en el estado. Fruto de esa gestión, López Obrador, en el evento con el Gobernador aquel 22 de junio de ese año, informó que se iban a construir dichas centrales. Durante la reunión del Gobernador con los funcionarios federales, se detalló que con la expansión del ducto de Mayakán, el cual tendrá una capacidad de 450 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) llegará más gas natural al territorio, lo que ayudará a concretar tanto la necesidad como petición de los yucatecos, de tener tarifas eléctricas con menor costo. Sobre ese tema y de acuerdo a lo que trataron Vila Dosal y López Obrador, los funcionarios federales reiteraron que la expansión del ducto se realizará con una inversión en conjunto entre la CFEnergía y una empresa privada. Con estas 2 plantas y la expansión del ducto Mayakán las necesidades de Yucatán están solventadas para los próximos 25 años. Acompañado del titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, y el subsecretario de Energía de la misma dependencia, Juan Carlos Vega Milke, el Gobernador señaló que estas importantes obras representan una significativa fuente de empleos, ya que, se invertirá 454 millones de dólares en la planta de la capital yucateca y 762 millones en la de Valladolid, y se crearán 4,350 plazas, entre directos e indirectos, en cada una, durante su construcción. Cabe destacar que, entre los acuerdos que se llegaron durante el encuentro, Vila Dosal y los funcionarios federales coincidieron en que continuarán reuniéndose durante los próximos meses para dar seguimiento a los planes de ambos proyectos. En el encuentro, se reiteró que con la entrada en operación de ambas plantas de ciclo combinado se beneficiará a la ciudadanía con la reducción en las tarifas. “Con estas 2 plantas, las necesidades de energía para Yucatán estarían solventadas, para los próximos años, por lo que agradecemos el trabajo en equipo con la Federación, para poder llevar un mejor servicio y ahorro a las familias del estado”, aseveró el Gobernador. Sobre la demanda de gas natural en la región, se resaltó la importancia de disminuir el uso de combustibles líquidos, para provocar menos contaminación en el medio ambiente, pero, sobre todo, que los costos al público puedan bajar, por lo que seguiremos trabajando coordinadamente para atender esta petición de los yucatecos. En la reunión también estuvieron los directores de Inteligencia Energética, Gerardo de la Torre Cruz y de Comercialización de la CFEnergía, Jordy Reyes Ávila.

Mundo

Bicicletas que producen energía limpia y renovable

Imagina que el uso de la bicicleta no solo mejora tu salud y afecta positivamente al medio ambiente, sino que también ahorra puede producir energía. No se trata de bicicletas eléctricas, sino de bicicletas con una batería incorporada en la rueda delantera, que se recarga cuando conduces y que puede ser conectada a una red de suministro público y doméstico. 

México

Recorrerá López Obrador el país para informar sobre la reforma eléctrica

En febrero próximo, una vez terminen los foros sobre la reforma eléctrica que realiza el Congreso, el presidente Andrés Manuel López Obrador recorrerá el país para informar a la población sobre la importancia y los beneficios de esta iniciativa. Desde Palacio Nacional, el mandatario destacó que para evitar lo sucedido con las reformas energética, educativa y fiscal aprobadas en el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero en las cúpulas, sin informar a la ciudadanía, ahora se llevará a cabo una campaña de información. Nosotros también queremos informar, porque yo envié la iniciativa de reforma y quiero que el pueblo sepa qué propongo, por qué es esta reforma, en qué se beneficia al pueblo, dar mi punto de vista a todos los mexicanos, que no suceda lo que pasó anteriormente con las llamadas reformas estructurales, que la gente no sabía de qué se trataban, eran acuerdos cupulares arriba y el pueblo no tenía información”, mencionó. Cabe mencionar que los foros sobre la reforma eléctrica se llevan a cabo desde el pasado 17 de enero y hasta el 15 de febrero expertos, legisladores de todas las bancadas, empresarios, entre otros, analizan y discuten la iniciativa del Ejecutivo. López Obrador aclaró que si bien podría no recorrer todo el estado, habrá secretarios y secretarias que sí lo harán para informar en qué consiste la iniciativa de ley, qué dicen los artículos, por qué se está proponiendo esta reforma. El presidente destacó que uno de los beneficios de la reforma “es para que no haya abusos” en los costos de la electricidad, pues reiteró su crítica al bajo precio que pagan grandes corporaciones, por ejemplo, en comparación con los hogares. “Que se revise cuánto subsidio del presupuesto se entrega a las empresas extranjeras, que se hable sobre la intención perversa de destruir a la CFE para que todo el mercado eléctrico quede en manos de las empresas, sobre todo extranjeras”, agregó. Sobre el litio, los artículos 25 y 28 de la iniciativa indican que es propiedad de la nación, por lo que el Estado se encargará de éste y no habrá concesiones, aunque aclara que las acciones del Estado sobre este mineral no significarán un monopolio. Nosotros no queremos que lo manejen potencias extranjeras, ni de EU, China ni Rusia, el litio es de los mexicanos”, aseguró López Obrador al respecto.

Yucatán

Yucatán es ejemplo nacional en la lucha contra cambio climático y protección al ambiente: Vila Dosal

Yucatán es punta de lanza en la protección del medioambiente al atender de manera urgente la emergencia climática con iniciativas de ley, programas enfocados en el manejo de residuos y la generación de energías limpias, lucha impulsada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, para tener un estado cada vez más verde.   Con motivo del Tercer Informe de Resultados de Vila Dosal, se destacaron las acciones que el Gobernador ha promovido en materia ambiental y que han posicionado a Yucatán como ejemplo nacional al tener la primera ley del país para combatir el cambio climático y es el primer estado en realizar un Programa de Manejo de Residuos específico para cada uno de sus 106 municipios.   A través de la estrategia “Yucatán Cero Residuos”, el Gobierno del Estado impulsó acciones como la modificación del Reglamento de la “Ley de Protección al Medio Ambiente”, con la cual se está mejorando el manejo de los residuos y se logró la regulación de las bolsas de plástico, el unicel y los popotes, fomentando el reciclaje.   De esta forma, Yucatán se convirtió en el primer estado del país en realizar un Programa de Manejo de Residuos específico para cada uno de sus 106 municipios, el cual se elaboró junto con las Universidades Marista y Tecnológica Metropolitana de Mérida con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y firmaron todos los Alcaldes en respuesta a la iniciativa de Vila Dosal. Ante este importante reto por delante, este esquema también pone especial atención en el tema de recolección de residuos en 8 municipios conurbados que conforman la Zona Metropolitana de Mérida: Hunucmá, Mérida, Progreso, Ucú, Umán, Kanasín, Conkal y Tixpéual, que es donde se genera el 62% de las 2,128 toneladas de basura que se produce en Yucatán.   Cabe destacar que la estrategia “Yucatán Cero Residuos” fue destacada en 2019 por el Gobierno Federal como una propuesta ambiciosa e innovadora que debería ser replicada por otros estados del país.   Como parte de esta lucha, recientemente el Congreso del estado aprobó la iniciativa de Ley de Cambio Climático que envió el Gobernador como resultado del trabajo coordinado con el UK Pact y se elaboró a través de un ejercicio de amplia participación ciudadana, acorde con la Ley General de Cambio Climático de la Federación, lineamientos enmarcados en los Acuerdos de París y Escazú, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).   Entre los elementos de política a los que se dará seguimiento, se encuentran la actualización del Inventario de Gases de Efecto Invernadero y el Programa Especial de Acción ante el Cambio Climático, así como la implementación de soluciones innovadoras para la conservación de Áreas Naturales Protegidas, como la Estrategia Estatal para el Conocimiento y Uso Sustentable de la Biodiversidad, movilidad sostenible, promoción de energías renovables, manejo integral de residuos y arborización. Se trata de la primera ley del país de este tipo.   Con la estrategia Arborizando Yucatán se ha logrado plantar más de 418 mil plantas nativas en 73 municipios del estado, a la par, se continuó con el programa de limpieza y saneamiento de playas y manglares atendiendo a todos los municipios de la costa del estado, mientras que se siguió con la estrategia de limpieza de 55 cenotes.   Aunado a ello, Yucatán tiene en operación 2 parques fotovoltaicos y 3 parques eólicos que en su conjunto suman 300 megawatts de capacidad instalada, lo cual representa el 25% del consumo energético de la entidad.

Yucatán

Yucatán intercambia experiencias en materia energética y de cambio climático

Yucatán fue sede del evento “Intercambio de Experiencias en la estimación del Presupuesto de Carbono y elaboración de Rutas de Descarbonización del sector eléctrico a nivel subnacional”, en el cual participó junto al estado de Jalisco, cumpliendo los compromisos adquiridos en el marco de la Alianza de Gobernadores Mexicanos por el Clima, en 2019. El acto se realizó mediante la colaboración entre las Secretarías de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), a través de la Subsecretaría de Energía, y de Desarrollo Sustentable (SDS); la Coordinación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) México, y representantes de los sectores académico, de investigación, industrial y de comercio, así como de otros organismos estatales y municipales. Como parte del proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (Conecc) de la GIZ, Yucatán y Jalisco establecieron acuerdos para desarrollar, con acompañamiento técnico de la Iniciativa Climática de México (ICM), una estimación de los presupuestos de carbono del sector eléctrico, que servirá como base para plantear medidas y acciones de mitigación de esta problemática. De esta manera, en la entidad, se continúa trabajando para cumplir los objetivos en la materia, al definir un conjunto de recomendaciones que se debe incluir en el marco legal y la planeación estatal, con el fin de consolidar una ruta de descarbonización. Esta deberá tomar como referencia dicho presupuesto, o sea, la cantidad máxima de emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2e) a lo largo de un periodo, indicador que permite limitar el aumento de la temperatura promedio de la Tierra a un cierto rango, definir metas apegadas a un futuro deseable y fortalecer su cumplimiento. Durante la Alianza, las administraciones estatales se comprometieron con articular rutas estatales, congruentes con escenarios en que la media global sea 1.5 grados Celsius; desarrollar e implementar presupuestos de carbono a nivel estatal, alineados con las rutas; crear y consolidar alianzas estratégicas con la cooperación internacional y el sector privado, y fortalecer las capacidades de sus municipios.