Yucatán

Acuerdo entre AMLO y Vila Dosal para aumentar abastecimiento de energía en Yucatán y bajar tarifas

En su más reciente reunión en Mérida, el pasado fin de semana, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el presidente Andrés Manuel López Obrador abordaron la construcción de las 2 plantas de generación de energía eléctrica de ciclo combinado, una en la capital yucateca y otra en Valladolid, y la ampliación del ducto Mayakán para garantizar el abasto de gas natural, proyectos que se mantienen firmes y avanzan para contribuir a disminuir el costo de las tarifas eléctricas en beneficio de las familias yucatecas. Producto de dicho encuentro y tras lo acordado con el jefe del Ejecutivo federal, Vila Dosal recibió a los directores de CFEnergía, Miguel Reyes Hernández y de Gas Natural y Petroquímica de la Secretaría de Energía (Sener), Víctor David Palacios Gutiérrez, así como a la senadora Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía del Senado de la República, con quienes trató dichos temas. Durante la reunión, Vila Dosal revisó, junto con los funcionarios federales y la legisladora, detalles de la infraestructura en materia de energía para Yucatán, en la que se reiteró que se construirán las 2 plantas de ciclo combinado: una, en Mérida, con 499 megawatts de capacidad instalada, y otra, en Valladolid de 1,020 megawatts, con una inversión conjunta de 1,216 millones de dólares y la generación de 8,700 empleos, entre directos e indirectos, durante su construcción. Hay que recordar que el Gobernador solicitó, en junio de 2019 al presidente Andrés Manuel López Obrador durante una de sus visitas a Yucatán, la construcción de centrales eléctricas que garanticen el abasto de energía en el estado. Fruto de esa gestión, López Obrador, en el evento con el Gobernador aquel 22 de junio de ese año, informó que se iban a construir dichas centrales. Durante la reunión del Gobernador con los funcionarios federales, se detalló que con la expansión del ducto de Mayakán, el cual tendrá una capacidad de 450 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) llegará más gas natural al territorio, lo que ayudará a concretar tanto la necesidad como petición de los yucatecos, de tener tarifas eléctricas con menor costo. Sobre ese tema y de acuerdo a lo que trataron Vila Dosal y López Obrador, los funcionarios federales reiteraron que la expansión del ducto se realizará con una inversión en conjunto entre la CFEnergía y una empresa privada. Con estas 2 plantas y la expansión del ducto Mayakán las necesidades de Yucatán están solventadas para los próximos 25 años. Acompañado del titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, y el subsecretario de Energía de la misma dependencia, Juan Carlos Vega Milke, el Gobernador señaló que estas importantes obras representan una significativa fuente de empleos, ya que, se invertirá 454 millones de dólares en la planta de la capital yucateca y 762 millones en la de Valladolid, y se crearán 4,350 plazas, entre directos e indirectos, en cada una, durante su construcción. Cabe destacar que, entre los acuerdos que se llegaron durante el encuentro, Vila Dosal y los funcionarios federales coincidieron en que continuarán reuniéndose durante los próximos meses para dar seguimiento a los planes de ambos proyectos. En el encuentro, se reiteró que con la entrada en operación de ambas plantas de ciclo combinado se beneficiará a la ciudadanía con la reducción en las tarifas. “Con estas 2 plantas, las necesidades de energía para Yucatán estarían solventadas, para los próximos años, por lo que agradecemos el trabajo en equipo con la Federación, para poder llevar un mejor servicio y ahorro a las familias del estado”, aseveró el Gobernador. Sobre la demanda de gas natural en la región, se resaltó la importancia de disminuir el uso de combustibles líquidos, para provocar menos contaminación en el medio ambiente, pero, sobre todo, que los costos al público puedan bajar, por lo que seguiremos trabajando coordinadamente para atender esta petición de los yucatecos. En la reunión también estuvieron los directores de Inteligencia Energética, Gerardo de la Torre Cruz y de Comercialización de la CFEnergía, Jordy Reyes Ávila.

Mundo

Bicicletas que producen energía limpia y renovable

Imagina que el uso de la bicicleta no solo mejora tu salud y afecta positivamente al medio ambiente, sino que también ahorra puede producir energía. No se trata de bicicletas eléctricas, sino de bicicletas con una batería incorporada en la rueda delantera, que se recarga cuando conduces y que puede ser conectada a una red de suministro público y doméstico. 

México

Recorrerá López Obrador el país para informar sobre la reforma eléctrica

En febrero próximo, una vez terminen los foros sobre la reforma eléctrica que realiza el Congreso, el presidente Andrés Manuel López Obrador recorrerá el país para informar a la población sobre la importancia y los beneficios de esta iniciativa. Desde Palacio Nacional, el mandatario destacó que para evitar lo sucedido con las reformas energética, educativa y fiscal aprobadas en el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero en las cúpulas, sin informar a la ciudadanía, ahora se llevará a cabo una campaña de información. Nosotros también queremos informar, porque yo envié la iniciativa de reforma y quiero que el pueblo sepa qué propongo, por qué es esta reforma, en qué se beneficia al pueblo, dar mi punto de vista a todos los mexicanos, que no suceda lo que pasó anteriormente con las llamadas reformas estructurales, que la gente no sabía de qué se trataban, eran acuerdos cupulares arriba y el pueblo no tenía información”, mencionó. Cabe mencionar que los foros sobre la reforma eléctrica se llevan a cabo desde el pasado 17 de enero y hasta el 15 de febrero expertos, legisladores de todas las bancadas, empresarios, entre otros, analizan y discuten la iniciativa del Ejecutivo. López Obrador aclaró que si bien podría no recorrer todo el estado, habrá secretarios y secretarias que sí lo harán para informar en qué consiste la iniciativa de ley, qué dicen los artículos, por qué se está proponiendo esta reforma. El presidente destacó que uno de los beneficios de la reforma “es para que no haya abusos” en los costos de la electricidad, pues reiteró su crítica al bajo precio que pagan grandes corporaciones, por ejemplo, en comparación con los hogares. “Que se revise cuánto subsidio del presupuesto se entrega a las empresas extranjeras, que se hable sobre la intención perversa de destruir a la CFE para que todo el mercado eléctrico quede en manos de las empresas, sobre todo extranjeras”, agregó. Sobre el litio, los artículos 25 y 28 de la iniciativa indican que es propiedad de la nación, por lo que el Estado se encargará de éste y no habrá concesiones, aunque aclara que las acciones del Estado sobre este mineral no significarán un monopolio. Nosotros no queremos que lo manejen potencias extranjeras, ni de EU, China ni Rusia, el litio es de los mexicanos”, aseguró López Obrador al respecto.

Yucatán

Yucatán es ejemplo nacional en la lucha contra cambio climático y protección al ambiente: Vila Dosal

Yucatán es punta de lanza en la protección del medioambiente al atender de manera urgente la emergencia climática con iniciativas de ley, programas enfocados en el manejo de residuos y la generación de energías limpias, lucha impulsada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, para tener un estado cada vez más verde.   Con motivo del Tercer Informe de Resultados de Vila Dosal, se destacaron las acciones que el Gobernador ha promovido en materia ambiental y que han posicionado a Yucatán como ejemplo nacional al tener la primera ley del país para combatir el cambio climático y es el primer estado en realizar un Programa de Manejo de Residuos específico para cada uno de sus 106 municipios.   A través de la estrategia “Yucatán Cero Residuos”, el Gobierno del Estado impulsó acciones como la modificación del Reglamento de la “Ley de Protección al Medio Ambiente”, con la cual se está mejorando el manejo de los residuos y se logró la regulación de las bolsas de plástico, el unicel y los popotes, fomentando el reciclaje.   De esta forma, Yucatán se convirtió en el primer estado del país en realizar un Programa de Manejo de Residuos específico para cada uno de sus 106 municipios, el cual se elaboró junto con las Universidades Marista y Tecnológica Metropolitana de Mérida con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y firmaron todos los Alcaldes en respuesta a la iniciativa de Vila Dosal. Ante este importante reto por delante, este esquema también pone especial atención en el tema de recolección de residuos en 8 municipios conurbados que conforman la Zona Metropolitana de Mérida: Hunucmá, Mérida, Progreso, Ucú, Umán, Kanasín, Conkal y Tixpéual, que es donde se genera el 62% de las 2,128 toneladas de basura que se produce en Yucatán.   Cabe destacar que la estrategia “Yucatán Cero Residuos” fue destacada en 2019 por el Gobierno Federal como una propuesta ambiciosa e innovadora que debería ser replicada por otros estados del país.   Como parte de esta lucha, recientemente el Congreso del estado aprobó la iniciativa de Ley de Cambio Climático que envió el Gobernador como resultado del trabajo coordinado con el UK Pact y se elaboró a través de un ejercicio de amplia participación ciudadana, acorde con la Ley General de Cambio Climático de la Federación, lineamientos enmarcados en los Acuerdos de París y Escazú, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).   Entre los elementos de política a los que se dará seguimiento, se encuentran la actualización del Inventario de Gases de Efecto Invernadero y el Programa Especial de Acción ante el Cambio Climático, así como la implementación de soluciones innovadoras para la conservación de Áreas Naturales Protegidas, como la Estrategia Estatal para el Conocimiento y Uso Sustentable de la Biodiversidad, movilidad sostenible, promoción de energías renovables, manejo integral de residuos y arborización. Se trata de la primera ley del país de este tipo.   Con la estrategia Arborizando Yucatán se ha logrado plantar más de 418 mil plantas nativas en 73 municipios del estado, a la par, se continuó con el programa de limpieza y saneamiento de playas y manglares atendiendo a todos los municipios de la costa del estado, mientras que se siguió con la estrategia de limpieza de 55 cenotes.   Aunado a ello, Yucatán tiene en operación 2 parques fotovoltaicos y 3 parques eólicos que en su conjunto suman 300 megawatts de capacidad instalada, lo cual representa el 25% del consumo energético de la entidad.

Yucatán

Yucatán intercambia experiencias en materia energética y de cambio climático

Yucatán fue sede del evento “Intercambio de Experiencias en la estimación del Presupuesto de Carbono y elaboración de Rutas de Descarbonización del sector eléctrico a nivel subnacional”, en el cual participó junto al estado de Jalisco, cumpliendo los compromisos adquiridos en el marco de la Alianza de Gobernadores Mexicanos por el Clima, en 2019. El acto se realizó mediante la colaboración entre las Secretarías de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), a través de la Subsecretaría de Energía, y de Desarrollo Sustentable (SDS); la Coordinación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) México, y representantes de los sectores académico, de investigación, industrial y de comercio, así como de otros organismos estatales y municipales. Como parte del proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (Conecc) de la GIZ, Yucatán y Jalisco establecieron acuerdos para desarrollar, con acompañamiento técnico de la Iniciativa Climática de México (ICM), una estimación de los presupuestos de carbono del sector eléctrico, que servirá como base para plantear medidas y acciones de mitigación de esta problemática. De esta manera, en la entidad, se continúa trabajando para cumplir los objetivos en la materia, al definir un conjunto de recomendaciones que se debe incluir en el marco legal y la planeación estatal, con el fin de consolidar una ruta de descarbonización. Esta deberá tomar como referencia dicho presupuesto, o sea, la cantidad máxima de emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2e) a lo largo de un periodo, indicador que permite limitar el aumento de la temperatura promedio de la Tierra a un cierto rango, definir metas apegadas a un futuro deseable y fortalecer su cumplimiento. Durante la Alianza, las administraciones estatales se comprometieron con articular rutas estatales, congruentes con escenarios en que la media global sea 1.5 grados Celsius; desarrollar e implementar presupuestos de carbono a nivel estatal, alineados con las rutas; crear y consolidar alianzas estratégicas con la cooperación internacional y el sector privado, y fortalecer las capacidades de sus municipios.

México

Reforma eléctrica que promueve AMLO tiene trasfondo electoral: Ivonne Ortega

La iniciativa de reforma eléctrica que promueve el Ejecutivo federal tiene como trasfondo una intención puramente electoral. Es un hecho que los ciudadanos están recibiendo recibos más caros por sus consumos de luz, y el gobierno está buscando a quién echarle la culpa, afirmó Ivonne Ortega Pacheco.   La legisladora de Movimiento Ciudadano ratificó en redes sociales los comentarios sobre la propuesta del gobierno, que emitió durante una reunión con representantes del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán en días pasados.   De aprobarse la iniciativa oficial, dijo, la Comisión Federal de Electricidad se convertiría en un instrumento de control político por su centralización. “Y si no se aprueba, el gobierno le echará la culpa a la oposición por los costos de la luz”. Comentó que, además, la propuesta oficial haría imposible el cumplimiento de los acuerdos comerciales en el marco del T-MEC y, de todas formas, el costo de la energía eléctrica subiría desde un 10% hasta incluso el 100% en ciertos casos, para las y los mexicanos.   Desde que empezó la presente administración, la CFE ha venido sufriendo pérdidas multimillonarias, a pesar de que la electricidad que nos vende es la más cara. Sin embargo, el gobierno otorga a los trabajadores de la paraestatal concesiones como no pagar luz o jubilarse a la edad de 55 años con el 100% de su sueldo, además de absorber el costo de parte de sus impuestos, según han informado los medios de comunicación. Esto nos cuesta a todas y a todos, recalcó.   Movimiento Ciudadano ha presentado un paquete de iniciativas que contrasta con la propuesta del gobierno. Son: Candado Climático, Impuesto a Emisiones de Carbono y Transición a Energías Renovables, que le apuestan a tener energías limpias y seguras.  

Reportajes

Cinvestav realiza extenso estudio sobre los daños causados por derrames petroleros en el Golfo de México

A raíz del derrame accidental más grande de la historia de la explotación petrolera, suscitado en abril de 2010 en el Golfo de México, tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, instituciones oceanográficas del país e instancias académicas como el Cinvestav, integraron el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), un grupo multidisciplinario encargado de estudiar la condición ambiental actual y los potenciales efectos de derrames de gran escala sobre los ecosistemas marinos de esta zona. Este Consorcio financiado por el Fondo de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, realizó 19 campañas oceanográficas que cubrieron 180 estaciones de monitoreo durante el 2015 y 2018, donde detectaron los niveles de hidrocarburos y metales en el agua o sedimentos, además de cuantificar los impactos sobre los organismos del ecosistema. Esta investigación generó, como uno de sus productos, el Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México. “El Atlas pretende dar una representación geográfica de las características físicas, químicas, biológicas y ecológicas del estado en el que se encuentra el Golfo de México y es, hasta el momento, la más extensa caracterización oceanográfica del país”, sostuvo María Leopoldina Aguirre Macedo, jefa del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida y parte del grupo de investigadores del CIGoM. Esta imprescindible herramienta bibliográfica será de utilidad para la planificación y toma de decisiones en la zona, al contar con 11 tomos que comprenden temáticas como meteorología, circulación y oleaje, biogeoquímica y ecología, hidrocarburos, contaminantes en organismos, pastos, tortugas, cetáceos, pelágicos mayores y bacterias. Cada tomo contiene una introducción donde se describe la importancia y bases conceptuales científicas particulares, así como un segundo capítulo en el cual se detallan el origen, procesamiento, selección de datos y la cartografía de cada una de las múltiples variables consideradas en el estudio. La contribución del Cinvestav se enfoca principalmente en la parte biológica y química, así como la detección de áreas específicas de tortugas marinas, producto de los datos recolectados en diferentes cruceros oceanográficos que se realizaron en dos zonas del Golfo de México: el Cinturón Plegado Perdido, frente a las costas de Tamaulipas, y la Plataforma Continental de la Península de Yucatán. El contenido de este Atlas tiene relevancia en diferentes sectores, incluyendo el transporte marítimo, la operación de la infraestructura de extracción petrolera, la pesca y la condición ambiental marina, pero se espera que también sea de utilidad para el público en general, como objeto de conocimiento con fines de conservación y manejo sustentable de los recursos marinos. En su elaboración, además del Cinvestav, participaron 11 instituciones mexicanas y una de Estados Unidos: las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma de Baja California, Autónoma Metropolitana, Autónoma de Nayarit, de Texas A&M, así como los centros de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y el Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional, además de El Colegio de la Frontera Sur, con un total de 283 colaboradores investigadores, técnicos, cartógrafos, estudiantes de posgrado y licenciatura. “Durante tres meses, se vertieron cerca de 800 mil toneladas de petróleo del pozo Macondo, equivalente a tres días de la producción petrolera mexicana del 2019. La ausencia de una caracterización adecuada de las condiciones ambientales en la región previas al derrame hizo difícil evaluar los impactos sobre el ecosistema con un alto nivel de certeza”, indicó Leopoldina Aguirre, representante institucional del Cinvestav ante el Consorcio. Actualmente, con el fin de tener una referencia sólida para evaluar impactos ante un futuro derrame de petróleo o algún otro incidente de gran magnitud, el CIGoM continúa desarrollando proyectos con base en cinco líneas de investigación, Plataformas de observación oceanográfica, Línea base y monitoreo ambiental, Modelos de circulación y biogeoquímica, Degradación natural de hidrocarburos y Escenarios de derrames. Finalmente, la investigadora comentó que, gracias a esta línea base, la Secretaría de Energía en conjunto con Petróleos Mexicanos tendrán elementos para considerar la implementación de programas de monitoreo de costas y mares, así como fortalecer su esquema de organización y respuesta ante incidentes. El Atlas es de libre acceso y puede consultarse en la página https://atlascigom.cicese.mx/.

México

Precio del gas LP vuelve a aumentar a partir de este domingo

Ciudad de México. El costo del gas licuado de petróleo (LP) observará un nuevo incremento a partir de este domingo, de acuerdo con la décima lista de precios máximos publicada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Para la semana del 3 al 9 de octubre, el promedio nacional del precio del combustible que se vende por kilogramo es de 25.48 pesos, monto que se traduce en un incremento de 50 centavos o 2.0 por ciento respecto al periodo que concluye este sábado. El promedio nacional del costo del gas LP que se comercializa por litro se ubicó en 13.76 pesos, lo que representa un alza de 28 centavos o 2.07 por ciento en comparación con el lapso anterior inmediato.

Mundo

«Distinguen» a México con premio «Fósil del día» por malas políticas climáticas

En el marco de la Cumbre del Cambio Climático COP26, la red Climate Action Network (CAN) dio al gobierno de México el segundo lugar del premio “Fósil del Día”. Lo anterior, porque el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha destinado más recursos a los combustibles fósiles, retrasando las políticas para reducir las emisiones de carbono. México no hace mucho para una transición energética y sus políticas climáticas son insuficientes, destacó. ¿Qué es el “fósil del día”? Desde la edición 15 de la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, realizada en 2009 en Copenhague, Dinamarca, la Red de Acción por el Clima (CAN) analizó y calificó a los países con las peores políticas climáticas o las peores acciones que contribuyen al cambio climático y al calentamiento global. Este lunes, el primer lugar del “Fósil del Día” fue para Arabia Saudita y el país anfitrión de la COP26, Reino Unido, por impulsar un débil Programa de Trabajo sobre Acción para el Empoderamiento Climático (ACE), que regirá en la próxima década. De acuerdo con la CAN, no se hizo un texto inclusivo, frustrando las esperanzas de las organizaciones de la sociedad civil y grupos de jóvenes “que habían trabajado duro para proponer cosas sustantivas”. (Proceso)