Yucatán

Empresa europea expresa interés en desarrollar plan de energía renovable en costas de Yucatán

Durante la última jornada de su gira de trabajo para la atracción de inversiones de países de Europa que generen nuevos empleos para los yucatecos, el Gobernador Mauricio Vila Dosal sostuvo un encuentro con directivos de Grupo Cobra, empresa que desarrolla proyectos de energía eólica en tierra y mar, quienes externaron su interés por llevar a cabo un plan de energía renovable en las costas de Yucatán, que se sumaría a los que actualmente existen en Progreso, Dzilam de Bravo y Tizimín. Al iniciar este último día de actividades, Vila Dosal afianzó los lazos de amistad y colaboración con la ciudad de Madrid y la Unión Europea, tras reunirse con integrantes de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid y con representantes de la Comunidad de Madrid. Como parte de su jornada de este día, el Gobernador visitó la oficina central de Grupo Cobra y dialogó con el CEO y miembro del Board de Grupo Vinci, José María Castillo, el director General de Plantas Industriales, José A. Fernández, el director General de Concesiones y Desarrollos, Luis Rein, y el director General de Energía, Transmisión y Distribución, CEO de Grupo Cobra México, Miguel A. Spínola. En ese marco, se planteó que esta compañía, en conjunto con la empresa mexicana Vive Energía, desarrollan la iniciativa Eólica Caribe Mexicano, consistente en una central eoloeléctrica con capacidad instalada planeada de 1,000 Megawatts (MW), con ubicación en el Golfo de México, a una distancia de 11 a 15 kilómetros de las costas de Yucatán. Acompañado de Ernesto Herrera Novelo, secretario de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET), el Gobernador Vila Dosal expuso ante estos inversionistas las oportunidades que tienen de desarrollar proyectos en nuestro estado, hablando específicamente de la inversión en energía limpia derivadas de las necesidades y requerimientos que tienen los diversos proyectos a realizarse en el estado. Hay que recordar que en Yucatán ya operan tres parques eólicos ubicados en los municipios de Progreso, Dzilam de Bravo y Tizimín. Por su parte, Grupo Cobra emplea a más de 21,595 personas en 50 países y ofrece una amplia gama de servicios a través de 296 delegaciones aportando valor a todo tipo de clientes, desde particulares a grandes corporaciones. Luego, Vila Dosal se reunió con integrantes de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, encabezados por el vicepresidente de esta organización, Augusto de Castañeda García-Manfredi, con el objetivo de establecer una relación bilateral que permita la internacionalización de las empresas yucatecas y que empresas madrileñas se establezcan en Yucatán, impulsando relaciones comerciales a largo plazo que generen más empleos para las familias del estado. A través del seminario “Yucatán, la elección correcta para invertir”, se indicó que el estado tiene una ubicación estratégica, conectado ampliamente por vía marítima y aérea, además de una gran infraestructura carretera que facilita la distribución de productos. También se hizo énfasis en la tranquilidad y estilo de vida, señalando que Yucatán es reconocido como el estado más seguro de México, gracias al trabajo en equipo de la ciudadanía y el gobierno, que ha hecho una gran inversión en los equipos más modernos de vigilancia y con el centro de control más avanzado. Principalmente, se hizo ver a los empresarios que Yucatán ofrece certeza jurídica, transparencia y rapidez en la tramitación, a través de una ventanilla digital única que facilita las gestiones y requerimientos a los inversionistas. Asimismo, pudieron conocer la oferta exportable de productos y servicios, con la finalidad de que conozcan la diversidad de lo que se produce en el estado que pueda interesar a los clientes españoles, siendo los productos con mayor demanda los moluscos, miel, salsas y condimentos, frutas y verduras, textiles y muebles. Por su parte, al hablar de las características que posee Yucatán, Vila Dosal destacó que el crecimiento económico del estado es del 8.5 por ciento mientras que el dato nacional es del 5.6, y que la actividad secundaria mostró un crecimiento de 9.8 por ciento, muy por encima del 5 por ciento nacional, de acuerdo al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al tercer trimestre de 2021. En lo que se refiere a la oficina que se pone en marcha en esta ciudad, ésta tiene la finalidad de promover a Yucatán para que artesanos, productores y emprendedores puedan vender sus productos en el mercado europeo e impulsar al estado como destino de inversiones y las ofertas exportables ante los 27 países que integran la Unión Europea. El objetivo de esta oficina es facilitar en ambos sentidos el intercambio comercial y de inversiones, tanto para que empresarios yucatecos puedan desarrollar proyectos de inversión en España y la Unión Europea, como para que también puedan desplazar sus productos y servicios, como ya ocurrió, por ejemplo, con el restaurante Q78, primer restaurante yucateco en España.

Yucatán

Gobierno de Yucatán otorgará créditos para financiar medidas de ahorro energético

Con el fin de promover medidas de ahorro y eficiencia energética en micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) del estado; el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM); junto con la Subsecretaría de Energía del Gobierno de Yucatán; y con apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), lanzan la iniciativa de financiación en medidas de ahorro energético dirigida a PyMEs. Al respecto, Antonio González Blanco, titular del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), destacó que esta iniciativa busca promover prácticas que impulsen la competitividad y ahorro energético a partir del aprovechamiento de las energías sustentables. Mencionó que a través de esta iniciativa, el IYEM, la Subsecretaría de Energía del Estado, y la GIZ México, buscan impulsar la competitividad empresarial disminuyendo los costos de producción de la MiPyMEs, reducir su facturación energética, e incrementar sus utilidades al mismo tiempo que se da respuesta a la crisis ambiental. “La iniciativa está dirigida a MiPyMEs de distintos sectores productivos y municipios dentro del estado que estén interesadas en adoptar mejoras en el uso de su energía a través del financiamiento que ofrece el IYEM como parte de su programa Microyuc Verde”, agregó. De igual manera mencionó que Microyuc Verde consiste en el otorgamiento de un crédito a las empresas seleccionadas que puede ir de 50 mil hasta 500 mil pesos con una tasa de interés anual del 5% a un plazo a 24 meses, teniendo un periodo de gracia para el primer pago de 3 meses; tiempo en el que los recursos podrán destinarse a costos de acondicionamiento, adquisición de insumos, activos fijos, certificaciones o capital de trabajo directamente relacionado a la adopción de prácticas con enfoque sostenible en las actividades económicas productivas. Además mencionó que al día de hoy ya se han aprobado 665 créditos, con una inversión total de 32.4 MDP; actualmente se encuentran solicitudes en proceso de ser aprobadas, lo que muestra el interés de las MiPyMes yucatecas en este modelo de operación empresarial eficiente y amigable con el medio ambiente. Asimismo, la iniciativa presentada ofrece a las empresas seleccionadas un estudio energético de alta calidad que les permita identificar sus principales consumos de energía, y proponer proyectos de inversión para implementar las medidas de ahorro energético. En su intervención, Rocío R. Aguiar, quien asistió en representación de COPARMEX Mérida, destacó la importancia de la colaboración internacional entre el Gobierno del Estado y potencias mundiales, en este caso de Alemania se su Cooperación con México implementada a través de la GIZ,  por encargo de NAMA Facility.  Mencionó que pronto Yucatán contará con este tipo de prácticas de eficiencia energética como parte de una cultura empresarial. Por su parte, Jorge Eduardo Atala, Coordinador Ejecutivo de la GIZ, destacó que con esta iniciativa se fomenta el desarrollo sustentable para crear un mundo más digno para cada persona. Añadió que se busca impulsar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas del estado, así como la contribución a la recuperación económica de una manera sustentable posterior a la pandemia del Covid-19. “En conjunto, el Instituto Yucateco de Emprendedores, la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo y la GIZ, nos hemos identificado como aliados naturales para potenciar las sinergias y lograr impactos positivos en las organizaciones del Estado”, puntualizó. Las PyMEs interesadas en participar deberán registrarse llenando un formulario y poder proporcionar sus últimos recibos de luz y gas. La convocatoria se encontrará abierta del 11 de mayo al 31 de mayo. Para la elección de las MiPyMEs beneficiadas se considerará el interés que tengan por solicitar el financiamiento del Microyuc, y el potencial que presenten para implementar en la primera etapa de desarrollo medidas de ahorro energético. Las PyMEs seleccionadas serán contactadas a partir del 10 de junio. Las instituciones que convocan impartirán una serie de webinars durante mayo para dar información y orientación sobre la convocatoria, la importancia de la energía en las PyMEs y cómo pueden las y los interesados participar en el financiamiento del Microyuc Verde. El apoyo implementado por la GIZ en la convocatoria forma parte de su iniciativa y colaboración en adaptación y mitigación del cambio climático. Para más información, consulta las bases de la iniciativa en https://forms.gle/jQdtdJcXdU1QZfL88 y en https://iyem.yucatan.gob.mx/microyucverde/ La exitosa cooperación entre Alemania y México se remonta a la década de 1970. Desde entonces, la GIZ asesora al gobierno mexicano y a otros tomadores de decisión. Implementa programas por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de Consumidores (BMUV). Además, la GIZ en México ejecuta proyectos por encargo del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores (AA), del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK), lo mismo que de instituciones internacionales como la Unión Europea (UE). Los objetivos de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable son principalmente: proteger los bienes ambientales públicos y globales y fomentar el desarrollo sustentable, a través de los enfoques temáticos como: la protección y el uso sustentable de la biodiversidad; el fomento de la buena gobernanza y el fortalecimiento de la sociedad civil y del estado de derecho, el desarrollo urbano e industrial considerado con el medio ambiente; energía sustentable y la protección del clima. Para más información: www.giz.de/mexico-mx

México

«Se cometió un acto de traición a México»: AMLO tras rechazo a reforma eléctrica

El presidente López Obrador consideró el rechazo a la reforma eléctrica como un “acto de traición” por parte de los legisladores que votaron en contra de la iniciativa en la Cámara de Diputados. “En vez de defender los intereses del pueblo, de la nación, en vez de defender lo público, se convirtieron en francos defensores de empresas extranjeras que se dedican a medrar, a robar y estos diputados respaldaron a los saqueadores”, comentó este lunes en conferencia de prensa. El Presidente lamentó que los diputados desecharan la reforma eléctrica tras la discusión en la Cámara de Diputados, los cuales, dijo que «se convirtieron en defensores de empresas extranjeras, que se dedican a medrar, robar». «El día de ayer se cometió un acto de traición a México por parte de un grupo de legisladores, que en vez de defender los intereses del pueblo, de la nación en vez de defender lo público, se confirieron en defensores de empresas extranjeras, que se dedican a medrar, a robar y estos diputados los respaldaron, a los saqueadores, muy lamentable lo que sucedió». Pese a no aprobarse la #ReformaEléctrica, el presidente López Obrador calificó como "triunfo para la política y para la democracia" la sesión de ayer en San Lázaro. Afirmó que, con ello, se demostró "que no hay presidente autoritario". Más, en: https://t.co/cp34jmUng2 pic.twitter.com/TZkVrRzcIw — Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga) April 18, 2022

México

Diputados batean reforma eléctrica de AMLO; Morena no logra mayoría calificada

Diputados del bloque opositor vencieron a la mayoría de Morena en San Lázaro y desecharon la reforma eléctrica, tras un extenso debate de casi nueve horas, lo que marcará una de las derrotas legislativas del presidente Andrés Manuel López Obrador en lo que va de su administración. Tal como lo había cantado por varios días, el PRI cumplió con su promesa de votar en contra de la reforma, salvo el diputado Carlos Aysa, de Campeche, quien también ya había anunciado su voto a favor. La única sorpresa la dio la diputada Rocío Alexis Gamiño García, del Partido Verde y por el Estado de México, quien votó en contra de su bancada y rechazó el proyecto de dictamen que buscaba reformar la Constitución en materia de electricidad, su despacho, acceso y regulación. Los diputados desechan el proyecto de la reforma eléctrica enviada por el presidente López Obrador con 222 votos en contra. Video: Melissa Amezcua (@chinampa) pic.twitter.com/Se6nZdExlz — Proceso (@proceso) April 18, 2022 Fueron 498 votos, de los cuales 223 fueron en contra, de los partidos PAN, PRD, PRI y MC y 275 a favor con lo que Morena, el PT y el PVEM no alcanzaron la mayoría de las dos terceras partes que se requería para esta iniciativa que llegó al Palacio Legislativo desde octubre de 2021. Ni con todos los debates, discursos, confrontaciones o supuestas negociaciones, Morena logró convencer a los 56 diputados que necesitaba para pasar. Al final de la extensa sesión del domingo, el grupo conformado por el PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano se abrazaron y entonaron el himno nacional para celebrar el triunfo, mientras Morena y sus partidos aliados les gritaban “¡traidores!”. https://www.youtube.com/watch?v=b7BhJtun0tg&t=12s&ab_channel=Yucat%C3%A1nEnVivoMX Luego de que López Obrador informó, vía Twitter, que este lunes daría a conocer su plan de respaldo y que Ignacio Mier, coordinador de los legisladores morenistas, anunciara que ya había llegado la iniciativa para reformar la Ley Minera, diputados de todas las bancadas fueron vistos en reuniones por todo el pleno, para lo que después se sabría sería el cierre del debate. Se limitaron las presentaciones de posturas a dos rondas, se votó en contra en lo general y se citó nuevamente, de forma extraordinaria, a sesión este lunes 18 de abril para debatir la ley que enviará el Ejecutivo en lo que se presume será una aprobación fast-track para la que Morena sólo necesita la mayoría simple.  

México

Recibo de luz será 17% más caro en casas si aprueban reforma eléctrica: Coparmex

Las tarifas de electricidad incrementarán 17 por ciento para los hogares y subirán 150 por ciento para las empresas si la reforma eléctrica es aprobada tal como fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, consideró este jueves la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Además, la reforma dañará las finanzas públicas, atenta contra la sustentabilidad ambiental y contraviene acuerdos internacionales, expuso la Coparmex en una carta enviada a las y los diputados federales a la víspera de la discusión sobre el tema el próximo domingo. “Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hacemos un llamado a nuestros diputados federales para que no aprueben la Reforma Constitucional en materia Eléctrica tal como fue presentada y que en la discusión prevista para este 17 de abril escuchen las voces de los ciudadanos, tomen en cuenta las opiniones de todos los sectores y voten por lo que México necesita, privilegiando las razones técnicas y económicas, así como el bienestar de todos los mexicanos”, señaló el organismo en un comunicado. En la carta, con el respaldo de los Centros Empresariales que en 101 ciudades del país aglutinan a más de 36 mil empresarios, el sindicato patronal reiteró su llamado a los legisladores para que eviten aprobar una reforma “sin consenso y sin haber atendido los comentarios a los artículos 25, 27 y 28 de nuestra Constitución vertidos en más de 150 horas en el Parlamento Abierto”. Su aprobación significa el incremento de por lo menos el 17 por ciento para las tarifas domésticas y de por lo menos 150 por ciento para las empresas; tendría lugar la destrucción del mercado eléctrico nacional y la afectación a la cadena de valor del sector energético con la eliminación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), y al invertir el despacho eléctrico privilegiando a las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por encima de las más limpias y baratas. Se cancelarían todos los contratos entre privados o entre privados y CFE y en la práctica, se crea un monopolio, al desplazar al sector privado en beneficio único de la empresa estatal. “Un elemento particularmente pernicioso y que atenta contra la sustentabilidad ambiental es que se interrumpiría la transición energética y pondría en riesgo de cumplimiento los tratados internacionales firmados por México, incluido el Acuerdo de París y el T-MEC”, destaca la Coparmex. Todos los argumentos del sector privado fueron expuestos en el ejercicio del Parlamento Abierto en donde los empresarios, expertos y analistas, plantearon los impactos de corto y largo plazo de la reforma eléctrica propuesta por el presidente, además de subrayar la importancia de respetar el Estado de Derecho, que la inversión de la iniciativa privada complemente la inversión pública, que se creen o modifiquen leyes secundarias necesarias para todos los participantes y que se privilegie la competencia equitativa. “En la discusión prevista para este 17 de abril estaremos atentos al actuar de cada uno de los diputados, de sus argumentos y su voto. Vigilaremos que su definición sea acorde a una visión de futuro que nos permita no sólo ser competitivos a nivel internacional para atraer inversión, sino que su actuación siente las bases para devolver a México su liderazgo en el sector energético”, señaló el organismo. (El Financiero)

México

Reforma de AMLO a Ley de la Industria Eléctrica supera examen de la Corte

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada en marzo del año pasado. Cuatro ministros votaron a favor de la totalidad del proyecto de la ministra Loretta Ortiz, el cual avala la constitucionalidad de la Ley eléctrica al señalar que son infundados los argumentos en contra presentados por senadores de la oposición, por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y por el gobierno de Colima. No obstante, con esos cuatro votos a favor, entre ellos el del ministro presidente Arturo Zaldívar, ya no podría declararse la Ley como inconstitucional, ya que eran necesarios 8 de 11 votos. Los otros siete ministros dividieron su voto entre los artículos impugnados. En el proyecto avalado señala que la ley no vulnera la libre competencia y concurrencia: “Se observa que el objetivo de las normas impugnadas no es que el Estado se constituya como único generador y comercializador de energía, sino establecer medidas específicas para el beneficio del interés colectivo y garantizar la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, a través de la modificación al criterio de despacho económico de la energía”. Esta discusión se dio después de una acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de la oposición, entre ellos Dante Delgado, Miguel Ángel Osorio Chong, Miguel Mancera, en la que solicitaron la invalidez de diversos preceptos de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica impulsada por el presidente López Obrador. Durante la sesión, la SCJN determinó, con 8 votos a favor y 2 en contra, que la ministra Loretta Ortiz no se encuentra impedida para conocer del asunto como lo solicitó el PAN, ya que era diputada del PT en 2013 y votó en contra de la reforma energética del entonces presidente Enrique Peña Nieto, y en 2021 su partido impulsó la reforma ahora impugnada. La ministra Norma Lucía Piña mencionó que los artículos de la LIE son contrarios a la Constitución y al Acuerdo de París, que tiene como objetivo reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático. Además, dijo que a la SCJN no le corresponde determinar la planeación ni control del sistema eléctrico nacional ni establecer cuál es el mejor sistema para el país. “No coincido con la propuesta que se somete a nuestra consideración (…), porque con la modificación del orden del despacho se da prioridad al despacho de las energías fósiles (…) No comparto, de la lectura conjunta de los artículo 4, fracción VI, y 26 de la ley impugnada desprendo que en realidad quienes van a tener prioridad en el uso de la redes para el despacho de la energía eléctrica son las centrales legadas, que son todas las centrales propiedad del Estado y las centrales externas privadas legadas”, dijo. Ana Margarita Ríos Farjat señaló que no comparte la declaración de validez propuesta por la ministra Loretta Ortiz al artículo 53 de la LIE, que señala que es infundado que al modificarse esta norma sobre el régimen de subastas como el mecanismo único de adquisición de energía se inhiba el fomento de energías limpias. “Estos organismos reguladores deben ordenar una industria, que deba haber un acceso abierto y no discriminatorio por parte de los participantes (…) a fin de garantizar esa participación que debe ser pareja para ser competitiva. No comparto la validez que se propone sobre el artículo 53, porque deja en un terreno potestativo que las subastas para celebrar contratos de cobertura eléctrica se lleven a cabo, las convierte en algo opcional. No podría pronunciarme que las subastas sean los mejores mecanismos existentes para la participación para un mercado regulado, tampoco podría decir que no lo son”, dijo.   CON INFORMACIÓN DE FORBES