México

AMLO asegura que compra de plantas eléctricas garantizan que no aumente el precio de la luz

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó que el Gobierno de México firmó un convenio con la principal eléctrica española, Iberdrola, para adquirir 13 plantas eléctricas las cuales garantizan que no aumente el precio de la luz por lo menos en el resto de su administración y en el gobierno próximo. De acuerdo con el anuncio del mandatario mexicano, la adquisición de las plantas costará al Gobierno al rededor de 6,000 millones de dólares y ayudarán a fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien asumirá su operación. “Yo creo que el convenio es algo muy importante para el país, en beneficio del pueblo de México, en especial, de los consumidores porque en esencia lo que se garantiza es que no aumente el precio de la luz. Eso es esencial”, expresó el presidente en Palacio Nacional. De acuerdo con el secretario de Hacienda, Ramírez de la O., citado por El País, será el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) el encargado de poner el capital para esta transacción. Por otro lado, el presidente AMLO aprovechó para recordarle a los mexicanos que desde su campaña electoral para llegar a la Presidencia en 2018, se comprometió a no incrementar los precios de los combustibles, la luz, el gas, las gasolinas y el diésel. “Estoy cumpliendo. En más de cuatro años no han habido aumentos y lo puedo probar, incluso han habido disminuciones en los precios de gasolinas, de gas, de luz, en términos reales. Pero con esto ya garantizamos que en el tiempo que nos falta no haya aumentos en los precios de los combustibles y es buena noticia”, celebró el mandatario. Mediante un video en redes sociales del presidente, compartido el pasado martes, este dijo que a pesar de las “discrepancias” que había tenido con Iberdrola anteriormente, se logró llegar a un acuerdo “histórico” que beneficiará a los mexicanos.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida otorga estímulos en el pago del impuesto predial por invertir en energías limpias

Con el propósito de estimular el respeto a la biodiversidad y desarrollo sostenido del Municipio, el Ayuntamiento de Mérida impulsa acciones para fomentar el uso de energías limpias en beneficio de toda la población, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. A través del Plan de Acción Climática Municipal, la Comuna integra políticas públicas las cuales han permitido la implementación y promoción del uso de energías renovables, a través de incentivos fiscales por el uso de paneles solares en residencias y comercios. “El compromiso que tenemos en esta administración es otorgar a las y los ciudadanos beneficios por contribuir al cuidado del medioambiente, y los estímulos fiscales forman parte de este proyecto que favorecerán a las próximas generaciones”, señaló. El Presidente Municipal expuso que el objetivo de estas acciones consiste en mitigar los efectos de la urbanización de forma parcial desde el aspecto energético y promover a través del Eje “Mérida Sustentable” del Plan Municipal de Desarrollo, la disminución del impacto al medioambiente por prácticas inadecuadas de generación de energía. “Desde el Ayuntamiento buscamos mecanismos que nos permitan generar condiciones que ayuden al medioambiente, pero que también sean atractivas para el sector económico y comercial que le apuesta al desarrollo de la ciudad de Mérida”, refirió. En ese sentido, Barrera Concha recordó que el programa de Estímulo a las Acciones ante el Cambio Climático – Paneles Solares representa un beneficio para las viviendas y comercios, porque pueden acceder al subsidio del 15% en el monto de pago anual del impuesto predial del ejercicio fiscal 2023. En esta nueva edición del mencionado programa, que arrancó el pasado 2 de enero del presente, el Alcalde informó que a la fecha se han recibido 296 solicitudes de propietarios de viviendas con paneles solares, de los cuales se han aprobado 144. “El año pasado se recibieron 464 solicitudes de viviendas y 9 de comercios, pero fueron un total de 334 beneficiados con el Programa de Estímulo a las Acciones ante el Cambio Climático, lo que significó 1,341 toneladas equivalentes de CO2 (Ton CO2eq) anuales que se dejaron de emitir a la atmósfera, el equivalente a tener 47,908 árboles adultos”, explicó. En lo que respecta al rubro de negocios que acrediten el uso comercial y cuenten con paneles solares, se han recibido 5 solicitudes y se han aprobado 3, cumpliendo con los requisitos para ser acreedores a este incentivo. Cabe mencionar que dichos estímulos podrán ser acumulativos con lo dispuesto en la Ley de Hacienda del Municipio de Mérida y con los demás programas de estímulo sobre el impuesto predial, autorizados por el Cabildo, siempre y cuando la suma de los descuentos en el impuesto predial no rebase el 50% de dicho impuesto determinado para el ejercicio fiscal 2023. Finalmente, este Programa de Estímulos Fiscales ante el Cambio Climático tendrá una vigencia hasta el 15 de diciembre de 2023.

México

Adiós al Horario de Verano

Con 445 votos a favor, ocho en contra y 33 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó eliminar el horario de verano, con lo que ahora pasará a Senado para su validación. “Se avala el dictamen que expide la Ley de los Husos Horarios para establecer un horario estándar en el territorio nacional, aplicando un horario estacional en los municipios de la zona fronteriza norte”, informó el órgano en redes. La eliminación tendría efectos a partir del 30 de octubre de este año.

Mérida

Barrera promueve políticas públicas que permiten más opciones de energías limpias

Gracias al impulso que el Ayuntamiento de Mérida ofrece a las políticas sustentables y al cuidado del medio ambiente, se logró ampliar y diversificar las opciones que existen en el Municipio para utilizar mecanismos y dispositivos para la utilización de energías limpias que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. En la visita a la fábrica de Paneles Solares de Perfect Home, el Presidente Municipal resaltó que la administración municipal trabaja de la mano con la sociedad civil y de otros órdenes de gobierno para revertir las consecuencias del cambio climático, a través del cuidado del medio ambiente, el uso de energías alternativas, la disposición adecuada de residuos, entre otras acciones. “Ante la naturaleza global del cambio climático es indispensable crear sinergias y vinculación entre gobiernos locales y organismos internacionales para buscar soluciones efectivas y eficaces, además de sumar a la iniciativa privada, a las y los ciudadanos y la sociedad civil organizada, para multiplicar las acciones y esfuerzos para que el Municipio sea cada día más sustentable y sostenible”, expresó. Acompañado de Francisco González Arceo, director General, y Christabel Ku Ojeda, directora de Finanzas y Contabilidad, Barrera Concha recorrió el área de producción para observar el proceso de elaboración de los paneles solares, donde la explicación del procedimiento estuvo a cargo Luis Arceo, gerente del área de Producción, y Marcos Ramos, encargado de la zona. Posteriormente, se trasladaron al taller de estructuras y centro de monitoreo, donde se podrá observar la elaboración de las estructuras que se utilizan en la instalación de los paneles solares, el área encargada de dar servicios a los clientes, el almacén y, también, visitaron la azote para observar los paneles solares instalados ya que producen su propia energía. Cabe señalar que las acciones municipales en el tema del cuidado del medio ambiente, mitigación de los efectos del cambio climático y utilización de energías limpias iniciaron desde la administración pasada, en donde se implementó el programa estímulo a las Acciones ante el Cambio Climático-Paneles Solares y Azoteas Verdes para reducir los efectos de la urbanización. Además, al inicio de la presente administración y hasta mayo de 2022 se han beneficiado a 347 hogares que, mediante la instalación y uso de paneles solares, dejarán de emitir 1,333.31 toneladas de CO2 equivalente, con capacidad de generar más de 2 millones 700 mil KW al año. Además, con ese estímulo cuatro comercios fueron incluidos para que dejen de emitir 44.55 ton de CO2 equivalente al año. Asimismo, el Presidente Municipio recordó que, dentro de este esquema de políticas sustentables, hay 99 edificios municipales que cuentan con paneles solares, que representan 4,875 de estos dispositivos, con lo cual se tiene un 90 por ciento de la infraestructura municipal contribuyendo al uso de energías limpias. Precisó que el 40% del total de energía del Municipio se adquiere a través de las energías limpias, que representan un ahorro total del pago a la CFE de 72 millones de pesos año, es decir, 6 millones de pesos mensuales. COMUNICADO

Mérida

En Alemania, el Alcalde Renán Barrera atrae estrategias para el uso de energías limpias en el Municipio

Con el objetivo de crear programas y políticas que permitan el desarrollo del Municipio atendiendo las necesidades presentes sin comprometer los recursos disponibles para las próximas generaciones, trabajamos en intercambiar experiencias para implementar estrategias de manejo de energías limpias y una movilidad urbana sustentable, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. En el marco de la gira de trabajo en Berlín, Alemania, que organizó Konrad Adenauer Stiftung dentro del foro “Ciudades sostenibles en América Latina”, el Presidente Municipal informó que las actividades que se desarrollaron en este cuarto día de trabajo incluyeron la implementación estratégica de proyectos municipales en materia de clima y energía, movilidad sustentable y gestión energética municipal. “Desde los municipios trabajamos para contribuir a las iniciativas internacionales enfocadas a mitigar los efectos del cambio climático, además que aseguramos que las próximas generaciones disfruten de un entorno saludable, sustentable y con reservas de recursos naturales que satisfagan sus necesidades”, expresó. En Mérida, abundó, trabajamos desde hace años en impulsar políticas sustentables y sostenibles, como los incentivos fiscales para quienes instalen paneles solares y el uso de estos en los edificios públicos, incrementar nuestra infraestructura verde, promover el transporte ecológico como la bicicleta, la creación de los megapuntos verdes o las cruzadas forestales. Señaló que el trabajo coordinado con las instituciones municipales, estatales e internacionales permite crear redes de intercambio de información, con lo cual se puede implementar soluciones y estrategias exitosas que han funcionado en ciudades con retos similares. Además, destacó la importancia del involucramiento ciudadano para la buena implementación de este tipo de políticas públicas. Este jueves, el Alcalde acompañado del Secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, acudieron a las instalaciones de la Agencia de Protección del Clima y de Energía del Estado Federado de Baden-Württemberg (KEA), además que participaron en el taller que impartió Nadine Derber, directora de la Unidad Protección del Clima en el ámbito municipal. Este taller con enfoque práctico tuvo como objetivo exponer las posibilidades de la implementación estratégica de proyectos municipales en materia de clima y energía, además que se abrió la posibilidad de crear sinergias con las organizaciones participantes para asesorar al Municipio sobre la aplicación de estos programas y estrategias. “En este taller los expertos en cambio climático, energías limpias y movilidad sustentable explicaron lo relevante y los mecanismos para la implementación de estas acciones en el terreno municipal, además que ofrecieron su asesoría técnica para atraer estas estrategias a las ciudades latinoamericanas que participamos”, destacó. Indicó que en el taller se trazó la metodología para que los municipios realicen diagnósticos en estos tres temas, el análisis de la información y la adecuación de las estrategias y programas, además este espacio permitió que los alcaldes participantes compartan sus experiencias en torno a energía limpia, movilidad sustentable y mitigar el cambio climático. Entre los especialistas que compartieron el espacio con Nadie Derber estuvieron Richard Kaum con el tema movilidad sustentable en los municipios y Andrea Immendörfer responsable del proyecto Gestión Energética Municipal. Cabe señalar que Mérida es integrante inicial de la “Red de ciudades sostenibles y alcaldías para la democracia” que agrupa a municipios de cinco países latinoamericanos desde el año 2020 (Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y México), es coordinada por Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina-EKLA de la Fundación Konrad Adenauer y el Centro Regional de Crecimiento Verde y Cambio Climático. Finalmente, esta red es una plataforma de intercambio y aprendizaje integrada por las y los alcaldes con sus equipos técnicos, que tiene como objetivo consolidar el diálogo entre presidentes municipales, dinamizar la actividad política y medioambiental, en el marco de los valores democráticos y de crecimiento verde.

Reportajes

Pemex es la petrolera más endeudada del mundo

Ciudad de México; 4 de agosto de 2022 (Excélsior).- A pesar de que durante el primer semestre del año Petróleos Mexicanos (Pemex) logró reportar ganancia, se mantiene como la petrolera más endeudada del mundo con un lastre que supera los 108.1 mil millones de dólares. Para expertos del sector, los errores cometidos por las distintas administraciones y sus malas decisiones colocaron a la empresa en un nivel de alto riesgo, el cual aún no ha podido ser corregido, pues la ayuda económica que el gobierno federal le ha otorgado en los últimos tres años, no es suficiente para pagar sus deudas, sino sólo para postergarla. Es así que el lastre por más de 2.160 billones de pesos o 108.1 mil millones de dólares, es la más alta si se compara con los compromisos adquiridos por otras empresas. Tan sólo en el caso de Petrobras, una compañía paraestatal, tiene una deuda de 58 mil 554 millones de dólares, 45.8% menor en comparación a la de Pemex. Sin embargo, la cifra de la petrolera nacional es 8.4 veces mayor que la de la francesa TotalEnergies que asciende a 12 mil 972 millones de dólares, 4.4 veces la de la noruega Equinor que debe 84 mil millones de dólares, 4.1 veces o 312% más que la de Chevron que asciende a 26 mil 235 millones de dólares 2.3 veces respecto a la holandesa Shell que tiene compromisos por 46 mil 357 mil millones de dólares. En entrevista, Óscar Ocampo, coordinador de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que la utilidad neta positiva que logró Pemex, al cierre del primer semestre del año, por más de 253 mil 871.6 millones de pesos es el resultado de los altos precios del crudo como efecto por la guerra de Rusia contra Ucrania y no por ser eficiente o un cambio significativo en su administración. Los buenos resultados se deben a que “los precios se dispararon y no se debe a que Pemex haya hecho algo bien”. «Pemex tiene un costo operativo muy alto, un pasivo laboral altísimo, un exceso de personal, pues ahorita debe de tener 120 mil empleados cuando otras petroleras de su tamaño deben de tener una tercera parte del personal. Equinor es casi del mismo tamaño que Pemex, pero tiene 30 mil empleados”. Ocampo aseguró que, una vez que termine el conflicto bélico o que el costo de barril baje, también lo harán sus ganancias y volverá a reportar pérdidas millonarias, pues los problemas de origen se mantienen y no se han corregido. La compañía sigue muy estancada Para el especialista, aun cuando la empresa del Estado mantiene la política de cero endeudamientos y que el gobierno la está ayudando a amortizar la ya existente, la empresa se mantiene estancada, situación que se mantendrá e incluso podría ser más grave al grado de volver a colocar deuda si no concreta un cambio en su estructura. Debe “hacer recortes significativos como reducir el pasivo laboral, desinvertir en donde pierde dinero sobre todo en Transformación Industrial. Buscar hacer una compañía más esbelta y buscar asociarse con empresas privadas para incrementar su plataforma de producción. Pemex está estancada, todavía no tiene las herramientas para poder salir de ese estancamiento, para revertirlo hay que pensar en hacer más asociaciones con otras empresas”.  

México

Inicia la Cámara de Diputados el análisis de la iniciativa para eliminar el horario de verano

El presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, sostuvo que una vez que la Comisión Permanente recibió la iniciativa que expide la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, enviada por el titular del Ejecutivo federal, la Cámara de Diputados se alista para desahogar el tema en el próximo periodo ordinario de sesiones.   Lo anterior, dijo, toda vez que hay un acuerdo de los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en San Lázaro, para sacar adelante este asunto que fue turnado a la Comisión de Energía para emitir el dictamen correspondiente.   Destacó que el acuerdo para eliminar el horario de verano en el país cuenta con el apoyo de la mayoría de las y los diputados. “Es un horario que entró en vigor hace 26 años con el propósito de generar ahorros de energía, reducir el uso de combustibles y disminuir la emisión de contaminantes”.   No obstante, explicó, el ahorro con ese horario se ha mantenido por debajo del uno por ciento de la energía consumida cada año y además ha ido decreciendo por los avances tecnológicos y mejoras en la industria que han propiciado un consumo más eficiente.   Además, estudios científicos, entre ellos de la Universidad Nacional Autónoma de México, han señalado que la implementación de horarios estacionales afecta la salud a corto, mediano y largo plazo, sobre todo de niñas, niños y adolescentes causando trastornos de sueño, problemas cardiacos, desequilibrios en el reloj biológico y diferentes alteraciones psicoemocionales. Gutiérrez Luna refirió que datos del Gobierno Federal señalan que en mayo pasado se realizó una encuesta en la que 71.4 por ciento se pronunció por mantener un solo horario durante todo el año.   “Por estos motivos consideramos viable la eliminación del horario de verano, cuyo uso no se justifica con los pocos ahorros de energía y las múltiples afectaciones a la salud de las y los mexicanos. Sólo se plantea mantenerlo en algunas partes de la frontera norte del país dada la profunda integración laboral, social, cultural y económica con los Estados Unidos”, comentó.   El diputado presidente confió en que las diputadas y diputados de la Comisión de Energía harán un estudio cuidadoso para dictaminar la iniciativa de manera responsable y que tomarán en consideración las aportaciones y propuestas de las distintas bancadas.

Reportajes

Desarrollan en Yucatán “hidrógeno verde”, útil para la producción de energías limpias

Con el propósito de generar alternativas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y aminorar el cambio climático, un equipo multidisciplinario de investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán A C. (CICY), desarrolló el prototipo de un sistema híbrido capaz de producir hidrógeno verde, una de las opciones en tendencia mundial para la producción de energía limpia.   Daniella Pacheco Catalán, investigadora de la Unidad de Energía Renovable del CICY y líder del proyecto, señaló en un comunicado que actualmente el hidrógeno se presenta como una alternativa sustentable que puede posicionarse como una opción energética para Yucatán y México, cubriendo diferentes necesidades domésticas, industriales, de movilidad, entre otras; “el hidrógeno es un vector energético, a partir del cual, se puede transformar (química o electroquímicamente) en electricidad, o simplemente como biogás para generar energía”.   En este sentido, detalló que el prototipo desarrollado es un sistema híbrido que emplea diferentes fuentes de generación de hidrógeno para la producción de electricidad. El prototipo se compone de tres sistemas: termosolar, electroquímico y químico. Asimismo, comentó que este prototipo se encuentra en fase experimental, sin embargo, ya cuenta con tres solicitudes de patente, debido a su novedad.   La especialista indicó que este proyecto y, en general, la transición a energías limpias, generan un beneficio para la sociedad ya que pueden contribuir considerablemente en su bienestar, así como un impacto positivo en el ámbito productivo, económico y de cuidado del medioambiente. Cabe destacar que en este trabajo participaron por parte de la UER del CICY, el Dr. Luis David Patiño López (sistema termosolar), el Dr. Juan Carlos Chavarría Hernández (reactor catalítico), el Dr. Luis Carlos Ordóñez López (electrolizador y celda de combustible) y la Dra. Daniella Pacheco Catalán (sistema de control del reactor); por parte de la Unidad de Materiales (UMAT), el Dr. Manuel Aguilar Vega y el Dr. Ángel Montes Luna, en el desarrollo del sistema de separación de hidrógeno.   Es importante mencionar la participación del Dr. Genaro Antonio Soberanis Monforte de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) en el diseño y construcción del mecanismo actuador para el tracking de los canales parabólicos termosolares; así como la colaboración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el sistema de control del reactor catalítico. Finalmente, la científica acotó que el prototipo forma parte de la investigación aplicada realizada en el CICY dentro del subproyecto SP4 del proyecto Sener-Conacyt sustentabilidad energética, también conocido como Laboratorio Lenerse (Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Sureste),   Este consiste en un clúster de siete instituciones de la región sureste que son: CICY, CINVESTAV-Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma del Carmen, Instituto Tecnológico de Campeche, Instituto Tecnológico de Cancún y la Universidad de Quintana Roo. Desde 2010, trabajan de forma conjunta en la investigación aplicada, la formación de recursos humanos y la difusión de la ciencia en temas de energía solar, eólica, hidrógeno y sistemas híbridos.    

México

AMLO corta el listón inaugural de la refinería de Dos Bocas

En el marco del cuarto aniversario de su triunfo en las urnas, el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró este viernes 1 de julio la “primera etapa constructiva” de la refinería Olmeca de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, una de las grandes apuestas de la actual administración federal con la que se busca conseguir la autosuficiencia en combustibles. Durante un recorrido para supervisar los avances de la construcción de la refinería el jefe del Ejecutivo reiteró que espera que entre las siete refinerías locales, contando la nueva, más la de Deer Park en Texas, México sea autosuficiente en gasolinas y diésel, que desde hace años son importados de otras latitudes. La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, explicó que este complejo tendrá una capacidad de procesamiento de 340,000 barriles por día (bpd). La semana pasada, el presidente López Obrador admitió que la construcción de la refinería Olmeca tendrá un costo de entre 11,000 y 12,000 millones de dólares, por encima de los 8,000 millones de dólares que el Gobierno había dicho que costaría hace tres años, cuando arrancó la obra. #RefineriaOlmeca. Realizan el corte del listón en Dos Bocas, el presidente @lopezobrador_, la secretaria @rocionahle, el director de @Pemex, Octavio Romero, el titular de @SEDENAmx y el almirante @AlmiranteSrio y @BeatrizGMuller. @canalcatorcemx pic.twitter.com/mIbYtCAQ7J — Jenaro Villamil (@jenarovillamil) July 1, 2022 El primer mandatario aseguró que el costo está dentro de lo estimado y aprobado por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin embargo -según documentos vistos por Reuters- los 12,000 millones de dólares son el rango superior de un estimado en las etapas iniciales de la obra, que fue presupuestada y aprobada por 8,900 millones de dólares. La refinería de Dos Bocas consta de 17 plantas de proceso, 57 tanques y 34 esferas de almacenamiento, además de talleres, cuarto de control, edificios administrativos y de servicios.