Mérida

En Alemania, el Alcalde Renán Barrera atrae estrategias para el uso de energías limpias en el Municipio

Con el objetivo de crear programas y políticas que permitan el desarrollo del Municipio atendiendo las necesidades presentes sin comprometer los recursos disponibles para las próximas generaciones, trabajamos en intercambiar experiencias para implementar estrategias de manejo de energías limpias y una movilidad urbana sustentable, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. En el marco de la gira de trabajo en Berlín, Alemania, que organizó Konrad Adenauer Stiftung dentro del foro “Ciudades sostenibles en América Latina”, el Presidente Municipal informó que las actividades que se desarrollaron en este cuarto día de trabajo incluyeron la implementación estratégica de proyectos municipales en materia de clima y energía, movilidad sustentable y gestión energética municipal. “Desde los municipios trabajamos para contribuir a las iniciativas internacionales enfocadas a mitigar los efectos del cambio climático, además que aseguramos que las próximas generaciones disfruten de un entorno saludable, sustentable y con reservas de recursos naturales que satisfagan sus necesidades”, expresó. En Mérida, abundó, trabajamos desde hace años en impulsar políticas sustentables y sostenibles, como los incentivos fiscales para quienes instalen paneles solares y el uso de estos en los edificios públicos, incrementar nuestra infraestructura verde, promover el transporte ecológico como la bicicleta, la creación de los megapuntos verdes o las cruzadas forestales. Señaló que el trabajo coordinado con las instituciones municipales, estatales e internacionales permite crear redes de intercambio de información, con lo cual se puede implementar soluciones y estrategias exitosas que han funcionado en ciudades con retos similares. Además, destacó la importancia del involucramiento ciudadano para la buena implementación de este tipo de políticas públicas. Este jueves, el Alcalde acompañado del Secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, acudieron a las instalaciones de la Agencia de Protección del Clima y de Energía del Estado Federado de Baden-Württemberg (KEA), además que participaron en el taller que impartió Nadine Derber, directora de la Unidad Protección del Clima en el ámbito municipal. Este taller con enfoque práctico tuvo como objetivo exponer las posibilidades de la implementación estratégica de proyectos municipales en materia de clima y energía, además que se abrió la posibilidad de crear sinergias con las organizaciones participantes para asesorar al Municipio sobre la aplicación de estos programas y estrategias. “En este taller los expertos en cambio climático, energías limpias y movilidad sustentable explicaron lo relevante y los mecanismos para la implementación de estas acciones en el terreno municipal, además que ofrecieron su asesoría técnica para atraer estas estrategias a las ciudades latinoamericanas que participamos”, destacó. Indicó que en el taller se trazó la metodología para que los municipios realicen diagnósticos en estos tres temas, el análisis de la información y la adecuación de las estrategias y programas, además este espacio permitió que los alcaldes participantes compartan sus experiencias en torno a energía limpia, movilidad sustentable y mitigar el cambio climático. Entre los especialistas que compartieron el espacio con Nadie Derber estuvieron Richard Kaum con el tema movilidad sustentable en los municipios y Andrea Immendörfer responsable del proyecto Gestión Energética Municipal. Cabe señalar que Mérida es integrante inicial de la “Red de ciudades sostenibles y alcaldías para la democracia” que agrupa a municipios de cinco países latinoamericanos desde el año 2020 (Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y México), es coordinada por Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina-EKLA de la Fundación Konrad Adenauer y el Centro Regional de Crecimiento Verde y Cambio Climático. Finalmente, esta red es una plataforma de intercambio y aprendizaje integrada por las y los alcaldes con sus equipos técnicos, que tiene como objetivo consolidar el diálogo entre presidentes municipales, dinamizar la actividad política y medioambiental, en el marco de los valores democráticos y de crecimiento verde.

Reportajes

Pemex es la petrolera más endeudada del mundo

Ciudad de México; 4 de agosto de 2022 (Excélsior).- A pesar de que durante el primer semestre del año Petróleos Mexicanos (Pemex) logró reportar ganancia, se mantiene como la petrolera más endeudada del mundo con un lastre que supera los 108.1 mil millones de dólares. Para expertos del sector, los errores cometidos por las distintas administraciones y sus malas decisiones colocaron a la empresa en un nivel de alto riesgo, el cual aún no ha podido ser corregido, pues la ayuda económica que el gobierno federal le ha otorgado en los últimos tres años, no es suficiente para pagar sus deudas, sino sólo para postergarla. Es así que el lastre por más de 2.160 billones de pesos o 108.1 mil millones de dólares, es la más alta si se compara con los compromisos adquiridos por otras empresas. Tan sólo en el caso de Petrobras, una compañía paraestatal, tiene una deuda de 58 mil 554 millones de dólares, 45.8% menor en comparación a la de Pemex. Sin embargo, la cifra de la petrolera nacional es 8.4 veces mayor que la de la francesa TotalEnergies que asciende a 12 mil 972 millones de dólares, 4.4 veces la de la noruega Equinor que debe 84 mil millones de dólares, 4.1 veces o 312% más que la de Chevron que asciende a 26 mil 235 millones de dólares 2.3 veces respecto a la holandesa Shell que tiene compromisos por 46 mil 357 mil millones de dólares. En entrevista, Óscar Ocampo, coordinador de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que la utilidad neta positiva que logró Pemex, al cierre del primer semestre del año, por más de 253 mil 871.6 millones de pesos es el resultado de los altos precios del crudo como efecto por la guerra de Rusia contra Ucrania y no por ser eficiente o un cambio significativo en su administración. Los buenos resultados se deben a que “los precios se dispararon y no se debe a que Pemex haya hecho algo bien”. «Pemex tiene un costo operativo muy alto, un pasivo laboral altísimo, un exceso de personal, pues ahorita debe de tener 120 mil empleados cuando otras petroleras de su tamaño deben de tener una tercera parte del personal. Equinor es casi del mismo tamaño que Pemex, pero tiene 30 mil empleados”. Ocampo aseguró que, una vez que termine el conflicto bélico o que el costo de barril baje, también lo harán sus ganancias y volverá a reportar pérdidas millonarias, pues los problemas de origen se mantienen y no se han corregido. La compañía sigue muy estancada Para el especialista, aun cuando la empresa del Estado mantiene la política de cero endeudamientos y que el gobierno la está ayudando a amortizar la ya existente, la empresa se mantiene estancada, situación que se mantendrá e incluso podría ser más grave al grado de volver a colocar deuda si no concreta un cambio en su estructura. Debe “hacer recortes significativos como reducir el pasivo laboral, desinvertir en donde pierde dinero sobre todo en Transformación Industrial. Buscar hacer una compañía más esbelta y buscar asociarse con empresas privadas para incrementar su plataforma de producción. Pemex está estancada, todavía no tiene las herramientas para poder salir de ese estancamiento, para revertirlo hay que pensar en hacer más asociaciones con otras empresas”.  

México

Inicia la Cámara de Diputados el análisis de la iniciativa para eliminar el horario de verano

El presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, sostuvo que una vez que la Comisión Permanente recibió la iniciativa que expide la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, enviada por el titular del Ejecutivo federal, la Cámara de Diputados se alista para desahogar el tema en el próximo periodo ordinario de sesiones.   Lo anterior, dijo, toda vez que hay un acuerdo de los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en San Lázaro, para sacar adelante este asunto que fue turnado a la Comisión de Energía para emitir el dictamen correspondiente.   Destacó que el acuerdo para eliminar el horario de verano en el país cuenta con el apoyo de la mayoría de las y los diputados. “Es un horario que entró en vigor hace 26 años con el propósito de generar ahorros de energía, reducir el uso de combustibles y disminuir la emisión de contaminantes”.   No obstante, explicó, el ahorro con ese horario se ha mantenido por debajo del uno por ciento de la energía consumida cada año y además ha ido decreciendo por los avances tecnológicos y mejoras en la industria que han propiciado un consumo más eficiente.   Además, estudios científicos, entre ellos de la Universidad Nacional Autónoma de México, han señalado que la implementación de horarios estacionales afecta la salud a corto, mediano y largo plazo, sobre todo de niñas, niños y adolescentes causando trastornos de sueño, problemas cardiacos, desequilibrios en el reloj biológico y diferentes alteraciones psicoemocionales. Gutiérrez Luna refirió que datos del Gobierno Federal señalan que en mayo pasado se realizó una encuesta en la que 71.4 por ciento se pronunció por mantener un solo horario durante todo el año.   “Por estos motivos consideramos viable la eliminación del horario de verano, cuyo uso no se justifica con los pocos ahorros de energía y las múltiples afectaciones a la salud de las y los mexicanos. Sólo se plantea mantenerlo en algunas partes de la frontera norte del país dada la profunda integración laboral, social, cultural y económica con los Estados Unidos”, comentó.   El diputado presidente confió en que las diputadas y diputados de la Comisión de Energía harán un estudio cuidadoso para dictaminar la iniciativa de manera responsable y que tomarán en consideración las aportaciones y propuestas de las distintas bancadas.

Reportajes

Desarrollan en Yucatán «hidrógeno verde», útil para la producción de energías limpias

Con el propósito de generar alternativas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y aminorar el cambio climático, un equipo multidisciplinario de investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán A C. (CICY), desarrolló el prototipo de un sistema híbrido capaz de producir hidrógeno verde, una de las opciones en tendencia mundial para la producción de energía limpia.   Daniella Pacheco Catalán, investigadora de la Unidad de Energía Renovable del CICY y líder del proyecto, señaló en un comunicado que actualmente el hidrógeno se presenta como una alternativa sustentable que puede posicionarse como una opción energética para Yucatán y México, cubriendo diferentes necesidades domésticas, industriales, de movilidad, entre otras; “el hidrógeno es un vector energético, a partir del cual, se puede transformar (química o electroquímicamente) en electricidad, o simplemente como biogás para generar energía”.   En este sentido, detalló que el prototipo desarrollado es un sistema híbrido que emplea diferentes fuentes de generación de hidrógeno para la producción de electricidad. El prototipo se compone de tres sistemas: termosolar, electroquímico y químico. Asimismo, comentó que este prototipo se encuentra en fase experimental, sin embargo, ya cuenta con tres solicitudes de patente, debido a su novedad.   La especialista indicó que este proyecto y, en general, la transición a energías limpias, generan un beneficio para la sociedad ya que pueden contribuir considerablemente en su bienestar, así como un impacto positivo en el ámbito productivo, económico y de cuidado del medioambiente. Cabe destacar que en este trabajo participaron por parte de la UER del CICY, el Dr. Luis David Patiño López (sistema termosolar), el Dr. Juan Carlos Chavarría Hernández (reactor catalítico), el Dr. Luis Carlos Ordóñez López (electrolizador y celda de combustible) y la Dra. Daniella Pacheco Catalán (sistema de control del reactor); por parte de la Unidad de Materiales (UMAT), el Dr. Manuel Aguilar Vega y el Dr. Ángel Montes Luna, en el desarrollo del sistema de separación de hidrógeno.   Es importante mencionar la participación del Dr. Genaro Antonio Soberanis Monforte de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) en el diseño y construcción del mecanismo actuador para el tracking de los canales parabólicos termosolares; así como la colaboración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el sistema de control del reactor catalítico. Finalmente, la científica acotó que el prototipo forma parte de la investigación aplicada realizada en el CICY dentro del subproyecto SP4 del proyecto Sener-Conacyt sustentabilidad energética, también conocido como Laboratorio Lenerse (Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Sureste),   Este consiste en un clúster de siete instituciones de la región sureste que son: CICY, CINVESTAV-Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma del Carmen, Instituto Tecnológico de Campeche, Instituto Tecnológico de Cancún y la Universidad de Quintana Roo. Desde 2010, trabajan de forma conjunta en la investigación aplicada, la formación de recursos humanos y la difusión de la ciencia en temas de energía solar, eólica, hidrógeno y sistemas híbridos.    

México

AMLO corta el listón inaugural de la refinería de Dos Bocas

En el marco del cuarto aniversario de su triunfo en las urnas, el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró este viernes 1 de julio la «primera etapa constructiva» de la refinería Olmeca de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, una de las grandes apuestas de la actual administración federal con la que se busca conseguir la autosuficiencia en combustibles. Durante un recorrido para supervisar los avances de la construcción de la refinería el jefe del Ejecutivo reiteró que espera que entre las siete refinerías locales, contando la nueva, más la de Deer Park en Texas, México sea autosuficiente en gasolinas y diésel, que desde hace años son importados de otras latitudes. La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, explicó que este complejo tendrá una capacidad de procesamiento de 340,000 barriles por día (bpd). La semana pasada, el presidente López Obrador admitió que la construcción de la refinería Olmeca tendrá un costo de entre 11,000 y 12,000 millones de dólares, por encima de los 8,000 millones de dólares que el Gobierno había dicho que costaría hace tres años, cuando arrancó la obra. #RefineriaOlmeca. Realizan el corte del listón en Dos Bocas, el presidente @lopezobrador_, la secretaria @rocionahle, el director de @Pemex, Octavio Romero, el titular de @SEDENAmx y el almirante @AlmiranteSrio y @BeatrizGMuller. @canalcatorcemx pic.twitter.com/mIbYtCAQ7J — Jenaro Villamil (@jenarovillamil) July 1, 2022 El primer mandatario aseguró que el costo está dentro de lo estimado y aprobado por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin embargo -según documentos vistos por Reuters- los 12,000 millones de dólares son el rango superior de un estimado en las etapas iniciales de la obra, que fue presupuestada y aprobada por 8,900 millones de dólares. La refinería de Dos Bocas consta de 17 plantas de proceso, 57 tanques y 34 esferas de almacenamiento, además de talleres, cuarto de control, edificios administrativos y de servicios.

Reportajes

Desarrollan en Yucatán, proyecto para usar el aceite de palma como combustible

Hasta hace cuatro años, el consumo mundial del aceite de palma era de 73 millones de toneladas anuales, principalmente provenientes de países del sureste asiático. Sin embargo, debido a las características geográficas del sur del país, la producción en México podría incrementarse dado el aumento en el uso tanto interno como en otras naciones. Si bien es una oportunidad para el desarrollo económico regional, también significa un reto no solo en términos de cultivo y procesamiento de la planta, sino por la disposición de los residuos que pueda generar. Por ello, un equipo de científicos propone procesar y aprovechar en forma de pellets otro tipo de biomasa constituida por los residuos sólidos derivados de la producción industrial de aceite de palma. El grupo de expertos, asesorado por el investigador José Antonio Azamar Barrios, del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav Unidad Mérida, se dio a la tarea de valorar el potencial bioenergético de este tipo de residuos, formados por la cascarilla, la fibra y los racimos sin fruto de la palma, en diversas localidades de Tabasco. “Dada la expansión de la industria productora de aceite de palma, vimos una gran oportunidad para aprovechar los residuos, de manera que en vez de terminar en el suelo o generando emisiones, pudieran utilizarse como materia prima para obtener un biocombustible sólido”, explica Liliana Pampillón González, integrante del equipo y graduada del Cinvestav. El cultivo de palma pasó de más de 3 mil hectáreas cultivadas en 1995 a 96 mil 657 en 2017, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.   Este aumento es paralelo a la expansión de la agroindustria del aceite y otros derivados para fines cosméticos, con 17 plantas de extracción operando en el país. La mayoría se concentra en los estados del sureste. Los científicos aplicaron un modelo que toma en cuenta diversas variables como el volumen de desechos y su composición para calcular cuánta de esta biomasa es aprovechable. Una vez ubicadas las regiones donde se generan mayor volumen de residuos, los científicos recolectaron muestras y les aplicaron diversas herramientas de análisis como espectroscopía y valor calorimétrico para conocer su composición y calcular su potencial bioenergético. Luego evaluaron las tecnologías y procesos apropiados para transformarlos en un recurso utilizable, considerando criterios de sustentabilidad económica, social, técnica y ambiental. Encontraron que el valor calorífico de este tipo de residuos -que oscila entre 16 y 17 Megajoules por kilogramo- resulta similar al de algunos combustibles convencionales como los derivados del petróleo. “Esto le da un valor agregado al emplearlo como biocombustible por su gran potencial para producir energía”, afirma Liliana Pampillón. Los científicos cruzaron estos datos con valores como el índice de biomasa en diversas regiones del estado para calcular su potencial total (no incluye costos de recolección). A partir de una cantidad estimada en 33 mil 416 toneladas de biomasa al año, Tabasco podría generar unos 156 mil Megawatts/hora de energía en el mismo periodo, un monto que equivale aproximadamente a la cuarta parte de la demanda de una ciudad pequeña. Otra opción viable tanto en términos económicos como técnicos y ambientales sería usar bacterias (digestión anaeróbica) para liberar la energía de este tipo de biomasa, afirma la graduada del Cinvestav. “Este proyecto va de la mano con aspectos ambientales: atendemos el manejo adecuado de estos residuos y buscamos beneficio para las comunidades más vulnerables”, concluye Liliana Pampillón González.

Yucatán

Inaugura Mauricio Vila la Expo Eléctrica Peninsular

Más de 500 técnicos y profesionales, de las industrias de construcción eléctrica, iluminación, energías renovables y automatización, están en Yucatán dialogando y compartiendo sus experiencias, en torno a temas que permitan transformar al estado en un lugar más verde y sustentable, durante la primera edición de la Expo Eléctrica Peninsular, que inauguró este día el Gobernador Mauricio Vila Dosal y se realiza hasta mañana en la entidad.   El Gobernador, acompañado de los presidentes de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE), Roberto Figueroa Cerritos, y la Asociación Yucateca de Constructores Eléctricos (AYCE), Jorge Toledo Fuentes, encabezó la apertura de este encuentro que, bajo el lema «Sinergia por la calidad de la infraestructura eléctrica», ofrece conferencias, talleres, pláticas, mesas de diálogo y capacitaciones, sobre temas de interés del sector, con la participación de personas expertas.   Durante su intervención, Figueroa Cerritos agradeció el apoyo de Vila Dosal, desde el primer día de su administración, que lo ha convertido en un gran aliado dentro de la suma de esfuerzos para garantizar el suministro y seguir impulsando el desarrollo del ramo en la entidad, pues su presencia «es muestra de que, hoy, Yucatán está poniendo su granito de arena para alzar la voz y mejorar la situación del sureste».   A su vez, Toledo Fuentes destacó que el trabajo coordinado de esta industria y el Gobierno estatal ha permitido enfrentar con éxito los retos de los últimos tiempos, que han sido difíciles, pero ahora, se está recuperando el camino y mejorando las condiciones, para el estado, el sureste y todo el país. «Hemos entendido que, a pesar de nuestra naturaleza y diferencias, sólo trabajando juntos y jalando para el mismo lado es que mejoraremos; esta es la visión que se requiere en México», apuntó. En el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, el Gobernador habló de lo que está pasando en el territorio y estamos haciendo juntos los yucatecos, pues luego de los 2 años más complicados en nuestra historia, el panorama es positivo, gracias al trabajo en equipo. Como muestra, la economía local crece al 8%, por encima de la media nacional; se han generado 42,000 nuevos empleos, 16,000 más de los que se tenía antes de la pandemia; se registró una cifra récord de puestos formales, y el salario incrementa al 9%.   Aunado a ello, detalló, las inversiones extranjeras no se han detenido y el turismo se está recuperando; en el primer trimestre de 2022, se registró más visitantes que en 2019, que era el año más importante en la materia, e importantes organismos, como Deloitte, American Chamber of Commerce y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, han destacado la seguridad del estado.   “Se está creando un ecosistema que permite generar inversión, pero sabemos que los Gobiernos son los que ponen las condiciones y certeza jurídica, para que las empresas vengan a invertir y crear empleos”, destacó, al recordar que se ha presentado un paquete de inversiones por más de 1,000 millones de pesos, por parte de importantes firmas, como Airbus, Cementos Fortaleza, Tesla y Accenture, entre otras.   Resaltó que, sin embargo, Yucatán no ha alcanzado su máximo potencial, por temas como el suministro eléctrico, por lo que sus habitantes vemos con buenos ojos la construcción de 2 centrales, en Mérida y Valladolid, así como el plan para que llegue más gas natural; también, hizo un recuento de los proyectos estratégicos en marcha, como la ampliación y modernización del Puerto de Progreso o el Tren Maya.   “Tenemos claro que, trabajando en equipo los 3 niveles de Gobierno es como podemos obtener mejores resultados, porque juntos podemos dar mejores resultados; eso es lo que importa a los ciudadanos y eso es lo que estamos haciendo”, finalizó ante Liliana Padilla Rodríguez, directora de Política de Promoción de Inversiones y Exportación de la Secretaría de Economía federal, y Ernesto Herrera Novelo, titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) estatal.   La Expo cuenta con la presencia de colegios de ingenieros, universidades y generadores de energías renovables; 100 compañías comerciales locales y nacionales; asociaciones regionales de más de 20 estados de la República, y representantes la AYCE, UNCE, Secretaría de Energía (Sener), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y Unidad de Verificadores de la Industria Eléctrica (Uvies). En ese marco, el Gobernador y Juan Carlos Vega Milke, subsecretario de Energía, recorrieron el área de exposición, que alberga más de 40 módulos de organismos enfocados en esta industria. Se espera que estas jornadas generen una derrama económica, a corto, media y largo plazos, de aproximadamente 30 millones de pesos.   COMUNICADO

Yucatán

Un trabajador accidentado causa «megafalla» en el servicio de energía en la Península

Para mantener la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, la CFE ejecuta en coordinación con el CENACE las actividades de restablecimiento del suministro eléctrico, lo cual afectó a 1.3 millones de usuarios. Hasta el momento se han restablecido 479,788 usuarios, lo que representa el 36% del total afectado. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que entre las 08:32 y 8:40 horas salieron de operación seis líneas de alta tensión, lo cual afectó a 1.3 millones de usuarios en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Representan el 62% de los usuarios totales de esa región. Hasta el momento se han restablecido 479,788 usuarios, lo que representa el 36% del total afectado. Por estado se informan los usuarios afectados y su restablecimiento: En Campeche hubo 20,938 usuarios afectados, cuyo servicio eléctrico ya se restableció a la normalidad.En Quintana Roo 619,612 usuarios afectados, se ha restablecido al 43%. En Yucatán hubo 681,950 usuarios afectados, se ha restablecido al 28%. Lamentablemente la causa de la falla fue el accidente de un trabajador de la CFE que se encontraba dando mantenimiento a una de las líneas de alta tensión. Ya fue trasladado para recibir atención médica y se reporta estable.

Yucatán

25% de la energía que se consume al año en Yucatán es renovable: Sefoet

Más de 100 firmas del sector eléctrico y afines participarán, los próximos 23 y 24 de junio, en la Expo Eléctrica Peninsular, que organiza la Asociación Yucateca de Constructores Eléctricos (AYCE), con apoyo del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet). En conferencia de prensa para dar a conocer los pormenores del encuentro, el titular de la dependencia, Ernesto Herrera Novelo, reconoció el papel de la AYCE en el desarrollo de este sector en la entidad, así como de las 30 compañías que la conforman, generadoras de empleo para más de tres mil yucatecos. Igual, destacó el esfuerzo destinado a la consolidación de este proyecto, que reunirá alrededor de 500 técnicos y profesionales de construcción eléctrica, iluminación, energías renovables, automatización, entre otros, incrementando las oportunidades de crear lazos comerciales y adquirir conocimientos en la materia. La primera edición de esta actividad lleva por lema “Sinergia por la calidad de la infraestructura eléctrica” y se realizará en el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, en un área de 1,500 metros cuadrados; de acuerdo con el presidente de la AYCE, Jorge Toledo Fuentes, se contará con la participación de más de 70 empresas en 41 estands, más las 30 que pertenecen a dicho organismo. Acompañado del líder de la Asociación de Comerciantes de Material Eléctrico (Acomeyuc), Luis Sosa Navarrete, el dirigente detalló que, durante ambos días, habrá 20 conferencias, talleres, pláticas, mesas de diálogo y capacitaciones, acerca de temas de interés, con ponentes de talla nacional e internacional. Por su parte, la operadora de la Expo, Katty Díaz Sierra, dijo que está confirmada la asistencia de 17 presidentes de asociaciones y de personas expertas de la Secretaría de Energía (Sener), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE) y Unidad de Verificadores de la Industria Eléctrica (Uvies). También, dio a conocer que se prevé generar una derrama económica a corto, mediano y largo plazo, a través de negociaciones que rebasarán los 30 millones de pesos, en los sectores de construcción y turismo, así como el crecimiento de empresas y aumento de empleos. La inauguración será el jueves 23 a las 11:00 horas y el acceso al público será gratuito, de 9:00 a 19:00. Quienes deseen asistir pueden registrarse en la página bit.ly/expoep y, para conocer el programa de actividades, visitar el sitio www.ayce.org.mx. Finalmente, el subsecretario de Energía de la Sefoet, Juan Carlos Vega Milke, recordó que, con la operación de proyectos fotovoltaicos y eólicos, el 25 por ciento de la energía que se consume anualmente en Yucatán es renovable, y que más del 86 de la que se usa en el territorio es limpia.