Mérida

La unidad demo del Ie-Tram estará en exhibición para el público en el Parque Kukulcán

Aficionados al béisbol y público en general podrán conocer de primera mano y experimentar los beneficios y comodidades con las que cuenta la moderna unidad de prueba del Ie-Tram, transporte público 100% eléctrica, la cual se encuentra en exhibición desde este viernes y hasta el domingo 23, a las puertas del Parque Kukulcán Alamo de esta ciudad, casa del equipo Leones de Yucatán de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB). Ahí, se encontraba Teresita Gamboa Gamboa quien calificó como formidable el contar con estos modernos vehículos eléctricos, los cuales destacó, contribuirán a una movilidad más eficiente y cómoda para los usuarios del transporte público. “Qué bueno que vayamos avanzando con esta tecnología y la verdad esperemos que la gente lo valore y cuide porque, a final de cuentas, nos va a servir para trasladarnos de un lugar a otro, lo cual va a repercutir en reducir tiempos”, explicó la ama de casa. Respecto a la transformación del servicio del transporte público que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la mujer aseguró que es muy importante que se cambien y renueven las unidades porque las antiguas, dijo, contaminan mucho el ambiente y algunas se encuentran en pésimo estado. “Estos vehículos son eléctricos y me imagino que así vamos a evitar muchos contaminantes y tendremos ahorros. Qué bueno, porque eso va a ayudar a tener un ambiente limpio y mejor aire para respirar”. “Qué sigan avanzando en este sentido y que los ciudadanos lo cuiden. A mí y a mi familia nos va a ser útil, ya que vivimos en el fraccionamiento Los Héroes, y esta ruta sé que pasará por ahí para dirigirse a Teya”, subrayó Teresita Gamboa. Como parte de las acciones que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal para transformar el servicio público de transporte en la entidad, la unidad de Ie-Tram se estará exhibiendo en diversos puntos de la capital con el objetivo de que las y los yucatecos puedan comenzar a familiarizarse con las bondades que ofrece este novedoso vehículo eléctrico que actualmente solo circula en algunas ciudades de Europa y de Medio Oriente. Tal fue el caso de Hernán Sánchez Juárez, oriundo de Monterrey, Nuevo León, quien se dijo admirado por esta moderna e inclusiva unidad, la cual aseguró no existe nada similar en su estado de origen. “Ya quisiéramos tener este tipo de vehículos en mi ciudad. Mauricio Vila está haciendo un gran trabajo por Yucatán, porque la modernización se nota. Yo estuve aquí hace cinco años y se ve el cambio, que es de aplaudirse porque los yucatecos merecen esto; tener una movilidad moderna, diferente y práctica. Creo que el Ie-Tram es una gran solución, sobre todo por el tema ecológico y el medio ambiente que es algo que nos toca a todos”, aseguró el joven. El neoleonés se dijo complacido de notar los cambios en nuestra entidad, y las características de estos vehículos, los cuales resaltó, son inclusivos y ecológicos por lo que favorecen la movilidad de todos y todas. “En Monterrey no tenemos nada así y esperemos que se pueda implementar, pero el hecho de que ahora esté disponible en Yucatán y ser testigo de todo esto, es muy bueno. Tenía curiosidad de conocerlo por dentro y es muy bonito; sin palabras, sé que la gente lo va a disfrutar mucho”, destacó. Para concluir, Hernán Sánchez envió felicitaciones al Gobernador por todo lo que está haciendo por la comunidad Yucateca, “y no solo por el Ie-Tram, sino por todas las obras que se están realizando con lo que se ha logrado posicionar a la entidad entre las más importante del país. Es bueno que Vila tenga esa visión”, finalizó. Antes de estar en el parque Kukulcán Álamo, la unidad de prueba del Ietram ya se exhibió en los municipios de Kanasín y Umán, así como en la Plaza Grande de Mérida, donde miles de ciudadanos pudieron conocer los beneficios de estas unidades eléctricas de transporte público, al ver de cerca este autobús sustentable con el que la administración de Vila Dosal transforma la movilidad en nuestro estado para beneficio de las y los yucatecos, así como de los visitantes que podrán hacer uso de este moderno servicio. Cabe recordar que, en días pasados, a bordo de la unidad de prueba del Ie-Tram, el Gobernador realizó un recorrido de prueba por el primer tramo de este proyecto, que va del Gran Parque de la Plancha al Anillo Periférico, sobre la calle 36, para constatar los trabajos preliminares de este moderno transporte público, que será 100% eléctrico, único en Latinoamérica y ofrecerá una opción de movilidad eficiente, moderna y segura, a las y los yucatecos. Cada una de las unidades podrá llevar hasta 105 pasajeros, de los cuales, 33 irán sentados, con un rendimiento de hasta 400 kilómetros, además de que generan 0 emisiones de carbono y miden 12 metros de largo. Cuentan con 11 cámaras de visión 360 grados y 5 internas para mayor seguridad; baterías modulares, diseñadas para adecuarse a varias necesidades; aire acondicionado especial para vehículos eléctricos; control para regular la velocidad; cargadores USB, y geolocalizador. En este sentido, también se efectúan acciones de Arborizando Yucatán, que se incluye en este proyecto; y en su primera fase contempla la siembra de más de 1,500 ejemplares, a lo largo del tramo que va sobre la calle 39, y con este plan se ha plantado más de 800,000 unidades en todo el estado. Es importante resaltar que, para la implementación del Ie-Tram, se realizará un refuerzo integral de la infraestructura vial, con más de 100 kilómetros de carriles nuevos y preferentes para transporte, así como la eléctrica de carga, con accesibilidad en unidades, ruta y paraderos, e instalaciones complementarias en el Centro de la capital, para conectar con rutas actuales y mejorar tanto la circulación como la imagen de este punto. De igual manera, se fortalecerá la movilidad en el territorio, al conectar 3 demarcaciones, más de 137 colonias, 80 rutas existentes y 20 puntos turísticos, al tiempo que se reduce la

Yucatán

Yucatán y la empresa más grande del mundo en generación de energía limpia impulsarán proyectos de energías verdes

Mongolia Interior, China, 19 de julio de 2023.- Yucatán continúa impulsando proyectos que promuevan la economía circular con energías renovables, permitan el desarrollo sostenible de la entidad y, además, se traduzcan en opciones de más empleo y mejor pagado para los yucatecos, luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal y la empresa más grande del mundo en generación de energía limpia, China Power International Development Limited (CPID), suscribieran un acuerdo para la cooperación de inversión industrial en energía verde. Durante el segundo día de actividades de la gira de trabajo por el gigante asiático, Vila Dosal y el presidente de CPID, He Xi, sostuvieron una reunión en la que se firmó dicho documento y, posteriormente, realizó una visita al primer parque industrial Net Zero Emissions (neutral en emisiones de carbón) en el mundo, en la búsqueda de hacer más eficientes el desarrollo e inversión en energías verdes y renovables para el crecimiento industrial del estado. En el marco de la reunión con directivos de la empresa China Power International Development Limited, también se acordó que este plan contemple la colaboración de universidades en la investigación de fuentes de energía renovable, transporte eléctrico, así como proveer de sistema de energía limpia a hoteles, parques industriales, centros comerciales, supermercados y puertos marinos. De esta manera, el Gobernador sigue generando las condiciones y oportunidades para la atracción de inversión extranjera directa y seguir aprovechando el nearshoring, esto con la finalidad de desarrollar nuevas oportunidades de inversión, como son parques industriales y, a los existentes, dotarlos de energías renovables, y darles la competitividad que la industria automotriz, aeronáutica y aéreo espacial requieren para poder colocar sus productos en los mercados internacionales. China Power International Development Limited es subsidiaria de la empresa SPIC, empresa internacional que cotiza en la bolsa de Hong Kong con presencia en múltiples países. Cabe mencionar que cuenta con inversiones por encima de 719 mil millones de dólares y capacidad instalada de 50,861 MW, donde el 57% lo compone energía limpia. Más tarde, junto al director general de Net Zero, Hamoodi Zou, el Gobernador realizó una visita al primer parque Net Zero Emissions (neutral en emisiones de carbón) de todo el mundo, de la empresa Envision Energy International, quien además ya cuenta con 2 inversiones importantes en parques eólicos en Yucatán (el de Dzilam de Bravo y el de Progreso) con 165 megawatts de capacidad instalada de energía limpia. Ahí, Vila Dosal constató la operación de dicho espacio que funciona con energía eólica, energía solar, así como baterías que sirven para almacenar la energía producida de manera renovable y ser utilizada en las industrias que hoy albergan este parque de cero emisiones de carbono. También, conoció las 46 turbinas eólicas de 5 megawatts cada una, así como la presencia en dicho parque industrial de la empresa Longi que construye lo que será la más grande manufacturera de paneles solares del mundo con más de 20 mil empleados de forma directa. En ese sentido, vale la pena mencionar que Yucatán cuenta con 5 parques de energía limpia funcionando actualmente, 2 en Progreso, uno solar y otro eólico, uno en Dzilam Bravo y uno en Tizimín, ambos eólicos, así como uno en Peto, que es solar. En el recorrido, donde también estuvieron presentes el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo; los subsecretarios de Energía, Juan Carlos Vega Milke, y de Inversión, Gerardo Díaz de Zavala, el Gobernador también conoció las 3 líneas de producción para la fabricación de las baterías de almacenamiento de energía con la capacidad de almacenaje de 400 KWH para vehículos de carga y donde se producen anualmente 10 GWH. (1 GW es igual a 1,000 Megas). En dicha visita y reunión de trabajo, se explicó el showroom de Envision y todo el catálogo de productos de última tecnología con los que cuenta esta empresa. Cabe mencionar que fruto de las gestiones de Vila Dosal ante la Federación, se realiza la construcción de dos nuevas plantas termoeléctricas de ciclo combinado, las cuales se espera que generen 500 MW, para el caso de Mérida, y de 1,020 MW, para la planta de Valladolid. Ambas van a permitir dar la energía que Yucatán necesita para los próximos 20 o 25 años. En ese sentido, en días pasados arribó al estado el primer generador para la turbina de gas de la nueva planta de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se encuentra en construcción en Mérida. El generador y el rotor que arribaron al Puerto de Altura de Progreso, son elementos que servirán y trabajarán con la turbina de gas de 330 megawatts (MW), que llegó al estado el mes de junio pasado, y en su conjunto funcionarán para alimentar a la red de transmisión eléctrica.

Reportajes

Desarrollan en México prototipo de reactor para generar hidrógeno a bajo costo

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo y se encuentra en diferentes formas o como parte de diversos compuestos químicos; sin embargo, no se puede encontrar en estado puro, por ello es necesario emplear diversos métodos, que consumen altas cantidades de energía para obtenerlo. Como combustible tiene un alto valor calorífico y energético, por ejemplo, un kilo de hidrógeno equivale a la energía de 3.5 kilos de petróleo, uno de gas natural u ocho de gasolina. Por lo tanto, con el objetivo de ofrecer una alternativa para obtenerlo de manera eficiente y a bajo costo, investigadores del Cinvestav Querétaro crearon un prototipo de reactor que presenta novedades, comparadas con métodos convencionales, al proponer el uso de nanopartículas de un óxido metálico, de bajo costo, soluciones acuosas ácidas, un sistema de compresión simultáneo y empleo de paneles solares en su generación con una pureza de 99.9 por ciento. “Desde hace varios años trabajamos en la producción de hidrógeno a partir de desechos agrícolas, como nopal, pulpa de café o cáscara de tomate, pero con la experiencia de los posdoctorantes José Luis Pineda Delgado y Alejandro Menchaca Rivera, en el diseño de reactores y en la síntesis de materiales nanoestructurados respectivamente, diseñamos un pequeño prototipo de reactor, probamos el concepto y en este momento estamos realizando los cálculos necesarios para verificar la cantidad exacta que podemos producir de dicho elemento”, sostuvo Juan Francisco Pérez Robles, líder del grupo de investigación. El prototipo de reactor propone una configuración completamente diferente a la de equipos comerciales, que le permiten evitar cualquier problema con el oxígeno (el cual lo hace explosivo); emplea soluciones acuosas ácidas con ácido sulfúrico, incrementando también la presencia de altas cantidades de iones de hidronio (manipulando la solución acuosa) como base para una mayor producción del elemento. Además de producir el hidrógeno, el equipo científico también se propuso comprimirlo en el mismo reactor con la meta de llegar a las mil libras empezando con presiones moderadas de 100 e ir avanzando; entonces conjuntaron dos procesos con su tecnología: generar el hidrógeno y comprimirlo. En la producción de hidrógeno un factor a considerar es su presión, porque a mayor nivel de presurización se requiere un sistema de almacenamiento de menor volumen y en caso de generarse a presión y temperatura atmosférica normal necesita un recipiente de mayor tamaño. Por ejemplo, si se obtuviera un kilo de hidrógeno y se dispusiera en un recipiente de volumen para litro (dependiendo de la presión aplicada), ya se podrían disponer dentro de un vehículo, es decir, dependiendo de la presión el gas se puede almacenar más fácilmente o transportar de manera sencilla. Actualmente lo más viable es presurizarlo, aunque a nivel internacional se trabaja para poder almacenarlo en nanoestructuras. Sobre la relación entre los materiales nanoestructurados y la producción de hidrógeno, se puede decir que son elementos usados con el objetivo de facilitar la conversión del agua o la división de sus moléculas para obtener el gas, y mientras más finos sean los componentes usados en el proceso, se logra una mayor eficiencia, es decir, la actividad catalítica se incrementa al emplear materiales divididos en infinidad de partes pequeñas. Adicionalmente, con el objetivo de bajar los costos en la producción del hidrógeno, los investigadores utilizan celdas solares, con una capacidad de tres mil watts de potencia, para evitar usar energía de la red pública que incrementaría la inversión financiera en su generación. En una siguiente etapa se planea construir un prototipo de mayor escala y seguir usando la energía solar a fin de mantener el proceso sustentable. Son múltiples los usos para el hidrógeno generado con el prototipo, entre ellas la hidrogenación de aceites; como combustible vehicular (ya sea en celdas o tanques de almacenamiento) o mezclado con gas metano para evaluar su poder explosivo y examinar la posibilidad de emplearlo en aviones de entrenamiento (con una empresa interesada). Sin embargo, las aplicaciones más próximas serían utilizarlo como carburante o vector en la producción de energía eléctrica. “Estamos muy próximos de producir la cantidad suficiente de hidrógeno para abastecer la necesidad de diversas aplicaciones, la meta es el segundo semestre de este año, pero como ya tenemos el prototipo y la mayor parte de los materiales, con un poco de apoyo financiero que pudiera aportar la industria, ya podríamos construir un prototipo de mayor escala con la posibilidad de comercializarlo y generar la cantidad del elemento que se requiera; al momento trabajamos en el registro de patentes”, aseguró Juan Francisco Pérez Robles.

Yucatán

Llegan generador y un rotor que servirán para la nueva planta de ciclo combinado de la CFE

Con el arribo del primer generador para la turbina de gas de la nueva planta de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se encuentra en construcción en Mérida, se da continuidad a la transformación del Estado, ya que se asegurará el abasto del servicio eléctrico durante muchos años venideros además de que contribuirá a reducir los costos del mismo. El generador y el rotor que arribaron al Puerto de Altura de Progreso, son elementos que servirán y trabajarán con la turbina de gas de 330 megawatts (MW), que llegó al estado el mes de junio pasado, y en su conjunto funcionarán para alimentar a la red de transmisión eléctrica. Debido a las dimensiones masivas de estos elementos tecnológicos, que entre ambos suman un peso cercano a las 400 toneladas, se recurrió a un convoy compuesto por varios camiones para transportarlos de forma segura hasta su destino. Luego de su llegada y descarga, el generador y el rotor fueron transportados por vialidades del puerto, para luego tomar la carretera a Mérida y el periférico de la capital yucateca para arribar a la mencionada planta, ubicada en la salida a Umán, la cual se encuentra en avanzado proceso de construcción, por lo que se espera esté lista para funcionar para el final del siguiente año y con ello cristalizar los esfuerzos para que Yucatán cuente con suficiencia energética para las próximas décadas. Hay que recordar que, fruto de las gestiones de Vila Dosal ante la Federación, el Presidente Andrés Manuel López Obrador determinó la construcción de dos nuevas plantas de Ciclo Combinado, que podrán operar con gas o diésel, las cuales se espera que generen 500 MW, para el caso de Mérida, y de 1,020 MW para la planta de Valladolid. Con estas importantes obras, Yucatán se reafirma como una entidad que avanza a paso firme en la generación de energía eléctrica con el objetivo de ofrecer tarifas más justas y mejor calidad de vida para las familias yucatecas. A través de la construcción de estas centrales eléctricas en la entidad, que en su conjunto contarán con una inversión de casi 20 mil millones de pesos, además de asegurar el suministro de energía para Yucatán, también se impulsará la economía estatal y la creación de empleos. Estos proyectos se sumarán a la ampliación de la red de gas natural a la Península de Yucatán, con el gasoducto de Mayakan, lo que permitirá garantizar el abasto en la entidad; para así tener por fin lo suficiente, no solamente para atender la demanda actual y futura de las empresas en Yucatán, sino también para que las plantas térmicas dejen de usar combustóleo, trabajen con este hidrocarburo y bajen los costos reflejados en los de luz de las familias yucatecas y en nuestras industrias.   COMUNICADO

Yucatán

La unidad demo del Ie-Tram llegó a Kanasín

Para que los habitantes de Kanasín y colonias vecinas puedan conocer las bondades y comodidades que ofrece el Ie-Tram, transporte público 100% eléctrico, desde este día y hasta el jueves 13 del presente, la unidad de prueba estará en exhibición frente al Palacio Municipal de esta localidad. El titular del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), Rafael Hernández Kotasek, junto al alcalde anfitrión, Edwin Bojórquez Ramírez, supervisó la llegada de este nuevo y moderno vehículo a dicha demarcación, donde estará disponible para el público, en horario de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche. Tras conocer de cerca la unidad, Guillermina Burgos, quien labora sobre la avenida 39, en la colonia Los Reyes, manifestó su alegría al contar con un transporte de esta talla, que le permitirá llegar más cómoda y segura a su centro de trabajo. “Esto va a facilitar a muchas personas que no tienen vehículos; creo que es una muy buena inversión, veo que está muy seguro, muy bien, amplio y tiene para las personas que tienen poca movilidad, está excelente”, aseguró. Hernández Kotasek también constató el funcionamiento de los módulos, donde personal con chalecos verdes estará vendiendo las credenciales del Sistema “Va y ven” y compartiendo información sobre las rutas de estas unidades, únicas en la Latinoamérica. Tienen un diseño accesible, con 5 puertas deslizantes, entrada baja para personas adultas mayores y con discapacidad, señalización de lugares reservados para ellas, disposición de asientos y distribución interior, pasillos adaptables, información sonora y, en el tema tecnológico, recaudo electrónico, entre otras amenidades. Mediante 32 unidades, el Ie-Tram brindará todas las bondades de un tranvía, pero con la flexibilidad de un autobús; pueden llevar hasta 105 pasajeros, de los cuales 33 irán sentados, y su rendimiento será de hasta 400 kilómetros por cada una. Generan 0 emisiones de carbono y miden 12 metros de largo; cuentan con 11 cámaras para visión 360 grados y 5 internas para mayor seguridad; baterías modulares, diseñadas para adecuarse a varias necesidades; aire acondicionado especial para vehículos eléctricos; control para regular la velocidad; cargadores USB, y geolocalizador. Producto del trabajo en equipo que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, este proyecto, muy pronto, será realidad para la ciudadanía, por una inversión total de 2,820 millones de pesos, de la que 60% aportará el Estado; 23%, la Federación, y 16%, la iniciativa privada, lo cual incluye las unidades, infraestructura vial y eléctrica, con adecuaciones en los trayectos y el Centro Histórico. De esta forma, se está transformando por completo el transporte público en la entidad, con la primera y única ruta 100% eléctrica en América Latina, y un tipo de vehículo que, actualmente, sólo está circulando en algunas ciudades de Europa y Medio Oriente, Catar y Emiratos Árabes Unidos. Se fortalecerá la movilidad en el territorio, al conectar 3 demarcaciones, más de 137 colonias, 80 rutas existentes y 20 puntos turísticos, al tiempo que se reduce la contaminación por ruido y el dióxido de carbono que absorben equivale a arriba de 170,000 árboles plantados durante 10 años. Igual, sus recorridos constarán de 100 kilómetros, en 5 trayectos de alta demanda, que vincularán el primer cuadro de Mérida con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Umán, Kanasín, Poxilá y Teya, con senderos para el transporte público.

Yucatán

La diputada Cecilia Patrón exhorta a CFE a tomar medidas y terminar con los apagones 

Ante la urgencia de terminar con los apagones en colonias y comisarías de Mérida, la diputada federal Cecilia Patrón Laviada realizó una proposición con punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión por el que se exhorta al Director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, a tomar las medidas necesarias para ofrecer una pronta solución. “La solicitud es que otorguen recursos económicos para reparación de infraestructura eléctrica en Yucatán, así como asignar más personal técnico,fortalecer los canales de comunicación y atención al cliente e implementar un programa de mantenimiento más riguroso para brindar un mejor servicio a la gente”, explicó la diputada. La constante falta de energía eléctrica está teniendo un fuerte impacto en la calidad de vida de los ciudadanos, ya que limita el acceso a otros servicios como son comunicaciones y seguridad, y al óptimo desarrollo en el ámbito laboral y educativo. Los problemas de salud se incrementan por la falta de refrigeración para los alimentos, así como la exposición a las altas temperaturas de la ola de calor que afecta a la región, sin posibilidad de ventilación artificial. Además las empresas y la industria reportan pérdidas, incluyendo a las Mipymes, debido a que disminuyen su producción y pierden la confianza de sus clientes. De acuerdo a los reportes se estima que los apagones han afectado a más de 30 ciudades de la Península de Yucatán y al menos a unas 70 mil familias. Con el apoyo de las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXV legislatura del H. Congreso de la Unión y diputadas y diputados Federales del PAN, la diputada Cecilia Patrón propone este punto de acuerdo en espera de pronta respuesta. Gracias a las gestiones del Gobierno del Estado de Yucatán  la inversión que CFE realiza para la construcción de la planta de Ciclo Combinado Mérida IV y el gasoducto Mayakán incrementará la producción de energía, sin embargo no es pretexto para dejar de invertir en el mantenimiento de la infraestructura existente.

Yucatán

CICY presenta proyecto para desarrollar bioturbosina a partir de la semilla de moringa

Un grupo de investigación de Yucatán presentó un proyecto con el objetivo de producir combustible sostenible para aviación aprovechando el aceite de la semilla de la planta Moringa oleífera, la cual ha demostrado que tiene el potencial de ser una opción viable para la producción de bioturbosina.   El proyecto sometido fue desarrollado por la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), y resultó el ganador del segundo lugar en el concurso Sustainable Aviation Fuels Mexico-2023 de la Feria Aeroespacial 2023 (FAMEX).   El Dr. Juan Carlos Chavarría Hernández, investigador de la Unidad de Energía Renovable del CICY explicó que esta planta tiene la particularidad de tener un alto rendimiento en la producción de aceite, por lo que su uso resulta eficiente y sostenible para la producción de combustible sostenible para aviación; “el objetivo de estas propuestas es que se generen nuevas estrategias basadas en ciencia para la producción de combustible sostenible para aviación”, expuso. El investigador detalló que “a partir de estudios experimentales empleando diferentes materias primas y diferentes catalizadores sintetizados por el grupo de trabajo, se determinaron las condiciones experimentales para la transformación de lípidos a hidrocarburos renovables, incluyendo una fracción de combustible sostenible para aviación. En el caso de la Moringa oleifera, al tratarse de una planta que puede ser aprovechada de manera integral (raíces, tallos, hojas, etc.), es posible la obtención de una variedad de coproductos de valor comercial”.   Cabe destacar que la planta de moringa crece en terrenos semiáridos y requiere de mínimo riego, lo que la hace una excelente candidata para ser elegible como materia prima para la obtención de combustible sostenible para aviación, de acuerdo con los criterios del Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA).   El responsable del proyecto sometido detalló que sus colaboradores son: Lic. Stephanie Michelle Villafán Cáceres, estudiante de maestría; Dr. Luis Orlando Polanco Vásquez, técnico de investigación, ambos de la Unidad de Energía Renovable; y el Br. Miguel III Hernández Quintero, estudiante del Instituto Superior Tecnológico de Progreso, adscrito al CICY bajo el programa de Formación Dual. Cabe destacar que el CICY también participó como colaborador en la propuesta del proyecto que obtuvo el 2° lugar del concurso «Producción sostenible de biocombustibles y productos de valor agregado a partir de biomasa en el estado de Guanajuato: una oportunidad de inversión verde», propuesta presentada por el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec).  

Mérida

Buena respuesta ciudadana para conocer la unidad de prueba del Ie-Tram

Ciudadanos continúan conociendo los beneficios del Ie-tram, cuya unidad de prueba se encuentra desde el pasado viernes y hasta el 11 de junio en la Plaza Grande en el centro de la capital, para que las y los yucatecos vean de cerca este autobús sustentable. Contenta de contar con un nuevo trasporte que no contamina, Azucena Menéndez Duarte reconoció que ya era tiempo de que un Gobierno se preocupará por modernizar el transporte público que siempre ha sido un tema que ha estado en el olvido por las administraciones pasadas. “Me da mucho gusto que se esté haciendo este cambio, las unidades en muchas colonias ya no dan una, en cambio estas están muy bonitas, se ven cómodas y hasta aire acondicionado tienen, ojalá que la gente valore este esfuerzo y las cuide”, mencionó la vecina del fraccionamiento Villa Palmira. Cabe recordar que después de Mérida, esta unidad irá una semana a Umán y otra a Kanasín; en julio, iniciarán las pruebas de las rutas y la capacitación de conductores, y en diciembre, comenzarán operaciones las de Teya y Kanasín, y se irá incorporando las otras 3. En ese sentido, se transformará la movilidad en el territorio, al conectar 3 municipios, más de 137 colonias, 80 trayectos existentes y 20 puntos turísticos; las unidades permitirán reducir la contaminación por ruido, y el dióxido de carbono que absorben equivale a arriba de 170,000 árboles plantados, a lo largo de 10 años. Para el funcionamiento de las 32 novedosas unidades que darán servicio en el estado como parte del sistema de transporte “Va y Ven”, cada una contará con batería que puede llegar hasta a 475 megaWatts, que duran para más de 400 kilómetros. El sistema con el que cuentan es de carga extra rápida, llamado pantógrafo, que es la infraestructura de carga, por lo que, como parte del proyecto de infraestructura, se tendrán 8 pantógrafos, los cuales dotarán de energía hasta para más de 400 kilómetros por unidad. A estos esfuerzos, se suma la construcción de un Parque de Energía Solar de 7.5 megaWatts en la Estación “Nachi Cocom” de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con lo que se alimentará a estas 32 unidades y podrá permitir que la energía venga de una fuente renovable y sostenible. Además, la estación principal de carga se ubicará en la Estación del Gran Parque de la Plancha, espacio que contempla 16 cargadores y 3 pantógrafos para la carga de oportunidad del Ie-tram. Sorprendidos por todo lo que se está haciendo en Yucatán, principalmente en seguridad y movilidad, Genaro Medina Landero y su esposa Julia Zapata quienes se encuentran de visita en el estado, tuvieron la oportunidad de ver el Ie-tram y aseguraron que este tipo de transporte es un paso seguro hacia la modernidad que ya quisieran en otros estados del país. “Me encanta, se ve muy amplio y cómodo, que suerte tienen los yucatecos de gozar de un servicio como este, ojalá sea el primero de muchos, los felicito”, comentó Medina Landero oriundo del estado de Veracruz. El Ie-tram cuenta con un diseño accesible, a través de 5 puertas deslizantes, entrada baja para personas adultas mayores y con discapacidad, señalización de lugares reservados para ellas, disposición de asientos y distribución interior, pasillos adaptables, información sonora y, en el tema tecnológico, recaudo electrónico, entre otras amenidades. Con estas unidades, se brindará todas las bondades de un tranvía, pero con la flexibilidad de un autobús; puede llevar hasta 105 pasajeros, de los cuales 33 serán sentados, y tendrá un rendimiento de hasta 400 kilómetros por unidad. También, generan 0 emisiones de carbono y tienen 12 metros de largo, con 11 cámaras para una visión 360 grados y 5 en el interior para brindar mayor seguridad; sistema de baterías modular, diseñado para adecuarse a muchas necesidades; aire acondicionado específico para vehículos eléctricos, y lo último en tecnología y protección, así como cargadores USB, control para regular la velocidad y geolocalizador. Igualmente, sus recorridos constarán de 100 kilómetros, en 5 trayectos de alta demanda, que vincularán el primer cuadro de Mérida con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Umán, Kanasín, Poxilá y Teya, con senderos para el transporte público y la movilidad urbana.

Yucatán

Llega la primera turbina de gas que usarán para operar nuevas plantas de ciclo combinado de la CFE

Llegó a Yucatán la primera turbina generadora de energía que se estará empleando en una de las 2 Centrales de Ciclo Combinado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) está construyendo en la entidad como resultado de las gestiones del Gobierno del Estado  para garantizar el abasto y contribuir a disminuir el costo de las tarifas eléctricas. Luego de arribar al muelle 7 del Puerto de Altura de Progreso en la embarcación BBC Direction, proveniente de la ciudad de Savananh, Georgia, en Estados Unidos, ya se encuentra en el estado la primera de las 3 piezas que se estarán empleando para alimentar las plantas de ciclo combinado Mérida y la de Valladolid, las cuales cuentan con un importante avance en su edificación y se prevé estén listas antes de finalizar el 2024, para brindar suficiencia energética al estado para los próximos 25 o 30 años. Se trata de una turbina de gas de 330 MW y un peso de 344 toneladas, con dimensiones de 12.22 metros (m) de largo por 5.10 m de ancho y 4.76 m de alto; de acuerdo con lo informado, servirá para alimentar la planta Mérida. Fue recibida en el muelle y trasladada a la planta ubicada en la salida a Umán, saliendo del Puerto a las 5 de la mañana de este sábado, pasando por las calles progreseñas, la carretera a Mérida y el Anillo Periférico, hasta llegar a su destino. Para ello y debido a su gran tamaño, será trasladado en una estructura y tirado por 4 camiones que, al sumar el peso de la pieza, representará el movimiento de 661 toneladas. La importancia de las nuevas plantas de ciclo combinado es que la Mérida generará 500 megawatts, mientras que la que estará ubicada en el municipio de Valladolid tendrá una capacidad de generación de 1020 megawatts. Con estas obras, Yucatán logra avanzar en la generación de energía eléctrica con el objetivo de ofrecer tarifas más justas y mejor calidad de vida. A través de la construcción de estas centrales eléctricas en la entidad, que en su conjunto contarán con una inversión de casi 20 mil millones de pesos, además de asegurar el suministro de energía para Yucatán, también se impulsará la economía estatal y la creación de empleos. Estos proyectos se sumarán a la ampliación de la red de gas natural a la Península de Yucatán, con el gasoducto de Mayakan; para así tener por fin lo suficiente, no solamente para atender la demanda actual y futura de las empresas en Yucatán, sino también para que las plantas térmicas dejen de usar combustóleo, trabajen con este hidrocarburo y bajen los costos reflejados en los de luz de las familias yucatecas y en nuestras industrias. COMUNICADO

Yucatán

Realizarán Expo Eléctrica Peninsular el 22 y 23 de junio

Con el objetivo de exhibir nuevas tecnologías del sector eléctrico y abordar temas de vanguardia como el uso de energías alternas, con el apoyo del Gobierno del Estado por conducto de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), se llevará a cabo la segunda edición de la Expo Eléctrica Peninsular los días 22 y 23 de junio, en el Centro de Convenciones “Siglo XXI”. Bajo el lema “Sinergia por la calidad de la energía”, se espera que este evento, impulsado por la Asociación Yucateca de Constructores Eléctricos A.C. (AYCE), reúna a más de 1,500 visitantes y compradores, incluyendo técnicos, profesionales y empresas relacionadas con la construcción, electricidad y áreas afines, así como a estudiantes de disciplinas relacionadas con la ingeniería mecánico-eléctrica. El programa de la Expo Eléctrica Peninsular incluye 15 conferencias (tanto magistrales como técnicas), un foro-debate y tres talleres. Los interesados en participar podrán registrarse en el enlace: http://bitly.ws/FpKm  En su primera edición 2022, que fue inaugurada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el evento atrajo a más de 40 marcas, entre patrocinadores y casas comerciales, y se destacó por ofrecer conferencias de alto nivel que atrajeron a un total de 1,200 registrados, con edades comprendidas entre los 25 y 50 años, de 24 estados de república. Gracias a lo anterior, la Expo Eléctrica Peninsular ha ganado reconocimiento como uno de los mejores congresos del sector en México, avalado por la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE), pues resulta ser un espacio apto para el intercambio comercial de materiales y equipos eléctricos, abarcando áreas como construcción, ferretería, hidráulica, iluminación, seguridad, industria y logística, entre otras. La cita es el jueves 22 de junio de 9:00 a 19:00 horas y el viernes 23 de junio de 9:00 a 15:00 horas en el Salón Uxmal 1 y 2 del Centro de Convenciones “Siglo XXI”.