Reportajes

México pierde a uno de sus principales investigadores en energía análoga y digital

José Antonio Moreno Cadenas, investigador de la Sección de Electrónica del Estado Sólido (SEES) del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, precursor en México del diseño de circuitos integrados, tanto en el dominio digital como en el analógico, para cumplir con funciones cada vez más complejas, falleció en Ciudad de México a los 76 años. Moreno Cadenas (Coatzacoalcos, Veracruz, 1947) inició su trayectoria académica cuando se graduó como ingeniero en Comunicaciones y Electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, después viajó a Francia para obtener el grado de doctor en Ingeniería en el Laboratoire d´Electronique et de Technologie de L´Informatique, Centre d´Etudes Nucleaires de Grenoble, Institute National Polytechnique de Grenoble, en 1976. A su regreso a México se integró como investigador del Cinvestav, donde llegó a ser Jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica (2007-2015); en esta institución inició su trabajo en la formación de recursos humanos altamente capacitados que lo llevó a dirigir 80 tesis, 17 de licenciatura, 43 de maestría y 20 de doctorado. Es considerado un pionero en las áreas de ingeniería electrónica, VLSI y la incorporación de algoritmos basados en la lógica difusa y las redes neuronales para el desarrollo de dispositivos electrónicos con aplicación en sistemas prácticos en el reconocimiento de patrones y análisis de imágenes útiles en la clasificación de cultivos, tejidos orgánicos o cardiopatías; además, se distinguió por su apoyo a la consolidación de los posgrados, así como en la formación de nuevos grupos inter y multidisciplinarios, como Mecatrónica y el programa de Diseño Interactivo y Manufactura del Cinvestav. Moreno Cadenas formó parte desde sus inicios del Sistema Nacional de Investigadores y publicó diversos artículos de investigación en revistas de prestigio internacional. Asimismo, elaboró y editó capítulos de libros como New Trends in Electrical Engineering, Automatic Control, Computing and Communication Sciences o Neurocomputing, Micromachining Techniques for Fabrication of Micro and Nano Structures. También impartió diferentes conferencias internacionales sobre ingeniería eléctrica, comunicaciones, computación y control automático; además, en colaboración con otros miembros de su grupo de investigación obtuvo dos patentes sobre un sistema de diagnóstico para decodificadores de HDTV y otra de un sensor de estructura capacitativa para acelerómetro. En 1985 José Antonio Moreno, junto con Felipe Gómez Castañeda, formó el grupo de investigación del Laboratorio de Sistemas VLSI, dentro de las SEES, con la inquietud de cultivar e impulsar el diseño de circuitos integrados, tanto en el dominio digital como en el analógico, campo de estudio que representó un complemento al conocimiento y experiencia tecnológica desarrollado en Cinvestav. La creación de circuitos electrónicos con funciones cada vez más complejas requería de la capacitación de especialistas en el área, por lo que Moreno Cadenas y Gómez Castañeda se dieron a la tarea de iniciar actividades dirigidas a crear un perfil adecuado para impulsar el conocimiento que se requiere en actividades de la divulgación de la teoría básica de los dispositivos semiconductores y sus principios. José Antonio Moreno y sus colaboradores se propusieron estudiar aspectos relacionados con el diseño de circuitos y sistemas electrónicos, la descripción de metodologías que llevan a la concepción de los circuitos integrados, su caracterización y la aplicación de los desarrollos, actualmente el grupo de investigación cuenta con experiencia en el diseño de sistemas electrónicos analógicos y digitales, con líneas de investigación relacionadas con redes neuronales artificiales, lógica difusa, dispositivos programables FPGAs y sistemas micro-electro-mecánicos (MEMS). Moreno Cadenas trabajó en diversos proyectos de vinculación tecnológica e investigación aplicada, en la industria nacional de semiconductores, tecnologías MOS, TTL, CMOS, procesamiento digital de señales, lógicas programables y VLSI, que fueron desarrollados por instituciones del gobierno federal. De acuerdo con Arturo Escobosa Echavarría, Jefe de la SEES, del Cinvestav, el deceso de José Antonio Moreno Cadena representa una gran pérdida para la institución, ya que fue uno de los pilares de la Sección, además de ser uno de los pioneros de la microelectrónica en México, el fundador de la línea de investigación en Diseño de Circuitos Integrados, pero sobre todo por formar a muchos y muchas estudiantes en el área.

Noticias Yucatán

Suficiencia energética favorece la inversión

Con las dos plantas de ciclo combinado de última generación que se construyen en Mérida y Valladolid, se agregarán 1,500 megawatts (MW) a la capacidad instalada actual del estado que es de 2,000 MW, destacó el subsecretario de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Juan Carlos Vega Milke durante un evento virtual organizado por la empresa Engie. A lo anterior, se suman 1,300 MW de las líneas de transmisión que enlazan a Yucatán con el resto del país, resultando en energía suficiente para los próximos 30 años, gran parte de la cual es limpia. Esto, en cumplimiento al objetivo de incrementar la generación de energía no contaminante, plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo que lidera el Gobernador Mauricio Vila Dosal. “Esto nos coloca en muy buena posición para continuar recibiendo inversión extranjera, pues estas empresas, por los acuerdos internacionales que existen, necesitan tener una matriz que opere con fuentes renovables”, expuso Vega Milke, en presencia de la gerente para México de la empresa del sector energético Engie, Felisa Ros. En Yucatán, el 25% de la energía que se consume proviene de fuentes renovables, es decir, 1,000 de los 4,000 gigawatts/hora (GWh) que se consumen al año provienen de los cinco proyectos eólicos y fotovoltaicos de gran escala que comenzaron a operar entre 2018 y 2021. Por otro lado, al considerar lo derivado de energías limpias, se trata del 85% del consumo energético del estado; esto incluye la energía que se genera con gas natural a través de las plantas de ciclo combinado. Adicionalmente, la entidad ocupa el noveno lugar en generación distribuida del país, con más de 125 MW de capacidad instalada.

Reportajes

Energía de las profundidades: la promesa sostenible de la energía eólica marina

En un mundo cada vez más concienciado con el medio ambiente, la energía eólica marina se perfila como una de las soluciones más prometedoras para un futuro sostenible a través de las energías renovables. Según estimaciones de IRENA, la Agencia Internacional de Energías Renovables, en 2030 esta fuente de energía cubrirá en torno al 24% de las necesidades energéticas mundiales. Esta proyección pone de manifiesto el creciente interés y la inversión en un sector que combina innovación y respeto por el medio ambiente. Los parques eólicos marinos se dividen en dos categorías principales, cada una de ellas adaptada a necesidades medioambientales y logísticas específicas: Centrales eólicas con turbinas fijadas al lecho marino, ideales para aguas poco profundas y cerca de las costas. Centrales eólicas con turbinas sobre plataformas flotantes, óptimas para alta mar. Ambos tipos aprovechan la fuerza del viento, un recurso renovable e inagotable, para producir electricidad sin emitir gases de efecto invernadero. Las ventajas de la energía eólica marina sobre la terrestre son considerables. En el mar, los vientos suelen ser más fuertes y constantes, lo que hace que la energía producida sea más fiable y constante. Además, estas centrales ocupan menos espacio que las terrestres y tienen un menor impacto visual y acústico. Otro aspecto clave es la reciclabilidad de los materiales utilizados para los aerogeneradores, lo que contribuye aún más a la sostenibilidad de esta fuente de energía. Isla Princesa Isabel: el nuevo epicentro de la energía verde El proyecto de la Isla Princesa Isabel estará estratégicamente situado en el Mar del Norte y servirá de eje central de la energía eólica marina. Será la primera isla energética artificial del mundo. Con una superficie aproximada de cinco hectáreas sobre el suelo y otras 20-25 hectáreas bajo el agua, la isla se convertirá en un centro clave no sólo para Bélgica, sino para toda Europa. Las expectativas de este proyecto son considerables: Aumento de la capacidad de producción y comercialización para las distribuidoras y comercializadoras: se prevé que la capacidad energética belga pase de 2 gigavatios a 8-10 gigavatios en 2040. Interconexiones internacionales: La isla facilitará las conexiones energéticas con Dinamarca y el Reino Unido, creando una vasta red europea en el Mar del Norte, disminuyendo la dependencia de la energía rusa y reduciendo así las costosas facturas energéticas. Innovación tecnológica: La isla Princesa Isabel será la primera isla energética sin tripulación, una primicia en el panorama energético mundial. Seguridad y sostenibilidad: prioridades del proyecto La seguridad es otro aspecto crucial del proyecto, especialmente en un contexto geopolítico en el que las infraestructuras energéticas se han convertido en un objetivo sensible. Proteger las instalaciones contra sabotajes y atentados se ha convertido en una prioridad. Este compromiso con la seguridad subraya la importancia estratégica de la isla en el contexto de la independencia energética europea. Para subrayar aún más la importancia del proyecto, se han concedido importantes subvenciones, incluidas las de la Comisión Europea en el marco del plan de recuperación post-Covid-19. Estas inversiones reflejan la confianza en la isla y la confianza en el potencial de la isla para convertirse en un referente de la producción de energía renovable y sostenible. Gracias a este proyecto, los estados participantes no sólo podrán ahorrar en emisiones mediante el uso de energías renovables, sino también disminuir el uso y el precio del gas, siendo este tipo de uso energético una de las nuevas posibilidades de energías sostenibles como la fotovoltaica.

Yucatán

Exponen pros y contras de los autos eléctricos

Actualmente, existen puntos positivos y negativos a considerar sobre los autos eléctricos, especialmente por la zona geográfica en la que vivimos, el clima y algunos componentes de estas máquinas, comentó el Profesor de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Orlando Palma Marrufo. En entrevista, explicó que este tipo de vehículos en principio tiene todos sus sistemas de potencia y de tracción con elementos eléctricos, al igual que su motor, pero no tienen ninguna parte de combustión interna, es decir, no usa gasolina; por el contrario, tiene uno o varios motores y un sistema de carga o de baterías que le permiten energizar estos e impulsar la unidad. Detalló que uno de los beneficios más importantes de dichos automóviles es que disminuyen los niveles de gases de efecto invernadero, tanto del coche como de los mecanismos involucrados en su producción, además de que reducen la emisión de dióxido de carbono (CO2). Destacó que, como parte de los beneficios, estos vehículos son totalmente silenciosos y cuentan con un sistema interno mucho más sencillo que un coche convencional. Por el contrario, Palma Marrufo mencionó que antes de adquirir estas unidades hay que tener varias consideraciones: la primera es su costo, porque el más económico supera el millón de pesos; segundo, si bien estos autos disminuyen la emisión de CO2, las baterías que utilizan son de gran tamaño y de alto nivel contaminante cuando ya no sean funcionales. Advirtió que mientras más personas adquieran estos vehículos, la demanda de energía eléctrica será mayor y el estado de Yucatán aún no está preparado para afrontar una situación como esa. Así mismo, señaló que si bien la carga del 100 por ciento de la batería indica una cierta cantidad de kilómetros que se pueden recorrer, no es recomendable confiar en estos datos, ya que el calor de la ciudad y el que genera el sistema reduce significativamente este porcentaje. Por último, recomendó a los yucatecos que el uso de este tipo de vehículos si son para estar en la ciudad y que no demande viajes largos, porque los usuarios podrían enfrentarse a la descarga del automóvil o a la falta de cargadores.

Reportajes

Desarrollan en México, alternativas para que el carbón mineral genere energías limpias

Combustibles fósiles como el carbón y el petróleo suministran alrededor del 80 por ciento de la energía mundial. Sin embargo, cuando los combustibles se queman, liberan dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero ocasionando graves daños ambientales que contribuyen al calentamiento global. En México, existen tres centrales que utilizan carbón para producir electricidad, dos de ellas se ubican en Coahuila (el estado que cuenta con las reservas más grandes de carbón mineral del país) y de acuerdo con datos de la Comisión para la Cooperación Ambiental de México, son las principales responsables a nivel nacional de lluvia ácida (precipitación que presenta elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico) y mala calidad del aire que perjudica la salud humana. Por ello, en el Laboratorio de Conversión de Energía del Cinvestav Saltillo trabajan en proyectos que implican la modificación del carbón mineral de la región con el fin de potencializar sus propiedades y que pueda ser aprovechado en sistemas electroquímicos para la generación y almacenamiento de energía limpia. “Las modificaciones que hacemos tienen como prioridad ser de bajo impacto ambiental, escalables y de poco consumo de energía. Lo cual permitirá reducir la huella de carbono derivado de los procesos. Hemos evaluado el carbón mineral modificado como electrodo de celdas de combustible o en baterías de nueva generación, y los resultados preliminares indican que el carbón mineral tiene potencial para ser usado en estas aplicaciones sustentables”, puntualizó Ivonne Liliana Alonso Lemus, investigadora adscrita al Cinvestav Saltillo. Se estima que 98 por ciento de la producción nacional de carbón y la generación de electricidad a base de este combustible están concentradas geográficamente en la llamada Región Carbonífera de Coahuila. Esta zona tiene su origen e identidad cultural en la minería del carbón desde hace más de 200 años, actividad que es el pilar económico para los más de 160 mil habitantes que la conforman. La industria del carbón generó en 2019 cerca de seis mil 500 empleos formales, con una demanda estimada de cerca de 18 mil millones de pesos. Alrededor del 50 por ciento de este valor corresponde a ventas destinadas a la generación de electricidad, 43 por ciento a venta para la fabricación del coque (carbón metalúrgico) utilizado en los procesos de producción del acero, el 10 por ciento se destina a la industria petroquímica y el dos restante se consumió al interior de la propia actividad. Considerando estos factores, la propuesta del grupo de investigación del Cinvestav Saltillo es ofrecer alternativas para que las estrategias o políticas enfocadas en la reducción progresiva del uso del carbón tenga en cuenta a las comunidades locales que dependen de esta actividad, haciendo visibles los impactos económicos y sociales. También se busca acelerar la transición hacia energías renovables, pues el carbón mineral de la región carbonífera tiene el potencial para jugar un papel clave en la fabricación de nuevas tecnologías que permitan producir energía limpia. “Las tecnologías del hidrógeno y las baterías recargables de ion, litio o sodio, se proyectan como dos de las alternativas tecnológicas más viables para proveer energía limpia y sustentable en sistemas de transporte y abastecimiento de electricidad, actividades reconocidas como dos de las que más emisiones de gases de efecto invernadero generan”, señaló Alonso Lemus. Estudios recientes estiman que el potencial de reservas de carbón mineral en México asciende a mil 387 millones de toneladas e indican que, debido al consumo, las vetas de fácil acceso serán cada vez más profundas, lo que significa que los carbones serán de mejor calidad y alto poder calorífico, ideales como carbón coquizable y aplicables en la fabricación de otros productos. “Por lo tanto, si se puede producir energía limpia a partir de un combustible fósil, una opción es la de aprovechar este abundante recurso como materia prima en la fabricación de electrodos de baterías y en tecnologías del hidrógeno”, enfatizó la investigadora. Si bien la eliminación progresiva del uso del carbón en la generación de electricidad no es la única medida que se requiere para limitar el aumento de la temperatura global y las consecuencias del cambio climático, sí ubicaría a México en una ruta de acción climática ambiciosa y marcaría el ejemplo para otros países en la región.

Yucatán

Suspenden a trabajador de CFE que fue “amarrado” por vecinos en Valladolid

Valladolid.- El trabajador de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que fue amarrado a un poste por vecinos del barrio de Santa Lucía, en este municipio del oriente de Yucatán, debido a que llevaban tres días sin suministro eléctrico, terminó suspendido de sus labores. Lo anterior por “permitir” que los usuarios lo ataran en apoyo a ellos mismos y en protesta porque él mismo no tenía las herramientas y material para reparar la falla y una vez que se investigó el hecho, la paraestatal decidió suspenderlo de manera indefinida y sin goce de sueldo. El mismo trabajador reconoció que ante la falta de equipo y materiales que la propia Comisión no les proporciona, aceptó que los vecinos lo ataran a un poste para presionar a la empresa debido a que se quedaron sin energía eléctrica durante tres días consecutivos. Los hechos ocurrieron el pasado fin de semana. El empleado, identificado como Diego M.S., acudió a realizar algunos trabajos técnicos a la calle 27-A entre 44 y 46 del barrio de Santa Lucía en Valladolid para arreglar una avería que dejó sin corriente eléctrica a los vecinos de la zona. Al ver el problema y carecer de equipo y refacciones para reparar el daño, se prestó a un “montaje” con los vecinos que lo ataron al poste. El empleado de la CFE aceptó simular que lo habían amarrado a un poste de luz contra su voluntad para que se tomaran medidas para que la energía eléctrica regresara lo antes posible. El hecho se difundió en redes sociales y por varios medios locales y nacionales, acompañado de fotos y videos del empleado amarrado por vecinos de la calle 27 y 46 del barrio de Santa Lucía. Momentos antes, los afectados habrían colocado barricadas de piedra en la calle, bloqueando el paso de vehículos. Tras la investigación que hizo la CFE se decidió tomar medidas en contra del trabajador. Con información de El Universal

Yucatán

Estudiante UADY finalizará su carrera en Francia

Rafael Antonio Lara García, estudiante de la carrera en Ingenierías Renovables de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), es de los primeros jóvenes en acceder a la Beca de Movilidad Internacional: Erasmus+.   Gracias a esto, el joven que actualmente está en el noveno semestre de su licenciatura, podrá estudiar durante un año en la Universidad de Perpignan Via Domitia, al sur de Francia.   En entrevista, Lara García, precisó que en dicho país cursará sus últimos dos semestres: en el primero tomará clases sobre su carrera, mientras que en el segundo, la misma Universidad francesa lo enlazará con empresas relacionadas al ramo para que puedan realizar sus prácticas profesionales. El alumno de la UADY aseguró que esto representa una gran oportunidad para su vida profesional, ya que conocerá el funcionamiento de las industrias de energías renovables en la nación europea, donde está seguro que conocerá otros métodos, formas de estudio y de trabajo.   “Poder abrirte a esas nuevas experiencias para que tu tengas ese intercambio internacional es muy enriquecedor, ya que así aprendemos de ello, conocemos más y decidimos si nos dedicamos a un estudio en específico, para poder tener un buen valor profesional”, explicó.   Sobre su viaje, indicó que lo realizará la primera semana de septiembre, para poder comenzar sus estudios y, dentro de un año, continuará con sus cursos en la Facultad de Ingeniería; posteriormente, tiene el objetivo de realizar posgrados para dar un enfoque de investigación a temas de su interés.  

Mérida

La unidad demo del Ie-Tram estará en exhibición para el público en el Parque Kukulcán

Aficionados al béisbol y público en general podrán conocer de primera mano y experimentar los beneficios y comodidades con las que cuenta la moderna unidad de prueba del Ie-Tram, transporte público 100% eléctrica, la cual se encuentra en exhibición desde este viernes y hasta el domingo 23, a las puertas del Parque Kukulcán Alamo de esta ciudad, casa del equipo Leones de Yucatán de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB). Ahí, se encontraba Teresita Gamboa Gamboa quien calificó como formidable el contar con estos modernos vehículos eléctricos, los cuales destacó, contribuirán a una movilidad más eficiente y cómoda para los usuarios del transporte público. “Qué bueno que vayamos avanzando con esta tecnología y la verdad esperemos que la gente lo valore y cuide porque, a final de cuentas, nos va a servir para trasladarnos de un lugar a otro, lo cual va a repercutir en reducir tiempos”, explicó la ama de casa. Respecto a la transformación del servicio del transporte público que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la mujer aseguró que es muy importante que se cambien y renueven las unidades porque las antiguas, dijo, contaminan mucho el ambiente y algunas se encuentran en pésimo estado. “Estos vehículos son eléctricos y me imagino que así vamos a evitar muchos contaminantes y tendremos ahorros. Qué bueno, porque eso va a ayudar a tener un ambiente limpio y mejor aire para respirar”. “Qué sigan avanzando en este sentido y que los ciudadanos lo cuiden. A mí y a mi familia nos va a ser útil, ya que vivimos en el fraccionamiento Los Héroes, y esta ruta sé que pasará por ahí para dirigirse a Teya”, subrayó Teresita Gamboa. Como parte de las acciones que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal para transformar el servicio público de transporte en la entidad, la unidad de Ie-Tram se estará exhibiendo en diversos puntos de la capital con el objetivo de que las y los yucatecos puedan comenzar a familiarizarse con las bondades que ofrece este novedoso vehículo eléctrico que actualmente solo circula en algunas ciudades de Europa y de Medio Oriente. Tal fue el caso de Hernán Sánchez Juárez, oriundo de Monterrey, Nuevo León, quien se dijo admirado por esta moderna e inclusiva unidad, la cual aseguró no existe nada similar en su estado de origen. “Ya quisiéramos tener este tipo de vehículos en mi ciudad. Mauricio Vila está haciendo un gran trabajo por Yucatán, porque la modernización se nota. Yo estuve aquí hace cinco años y se ve el cambio, que es de aplaudirse porque los yucatecos merecen esto; tener una movilidad moderna, diferente y práctica. Creo que el Ie-Tram es una gran solución, sobre todo por el tema ecológico y el medio ambiente que es algo que nos toca a todos”, aseguró el joven. El neoleonés se dijo complacido de notar los cambios en nuestra entidad, y las características de estos vehículos, los cuales resaltó, son inclusivos y ecológicos por lo que favorecen la movilidad de todos y todas. “En Monterrey no tenemos nada así y esperemos que se pueda implementar, pero el hecho de que ahora esté disponible en Yucatán y ser testigo de todo esto, es muy bueno. Tenía curiosidad de conocerlo por dentro y es muy bonito; sin palabras, sé que la gente lo va a disfrutar mucho”, destacó. Para concluir, Hernán Sánchez envió felicitaciones al Gobernador por todo lo que está haciendo por la comunidad Yucateca, “y no solo por el Ie-Tram, sino por todas las obras que se están realizando con lo que se ha logrado posicionar a la entidad entre las más importante del país. Es bueno que Vila tenga esa visión”, finalizó. Antes de estar en el parque Kukulcán Álamo, la unidad de prueba del Ietram ya se exhibió en los municipios de Kanasín y Umán, así como en la Plaza Grande de Mérida, donde miles de ciudadanos pudieron conocer los beneficios de estas unidades eléctricas de transporte público, al ver de cerca este autobús sustentable con el que la administración de Vila Dosal transforma la movilidad en nuestro estado para beneficio de las y los yucatecos, así como de los visitantes que podrán hacer uso de este moderno servicio. Cabe recordar que, en días pasados, a bordo de la unidad de prueba del Ie-Tram, el Gobernador realizó un recorrido de prueba por el primer tramo de este proyecto, que va del Gran Parque de la Plancha al Anillo Periférico, sobre la calle 36, para constatar los trabajos preliminares de este moderno transporte público, que será 100% eléctrico, único en Latinoamérica y ofrecerá una opción de movilidad eficiente, moderna y segura, a las y los yucatecos. Cada una de las unidades podrá llevar hasta 105 pasajeros, de los cuales, 33 irán sentados, con un rendimiento de hasta 400 kilómetros, además de que generan 0 emisiones de carbono y miden 12 metros de largo. Cuentan con 11 cámaras de visión 360 grados y 5 internas para mayor seguridad; baterías modulares, diseñadas para adecuarse a varias necesidades; aire acondicionado especial para vehículos eléctricos; control para regular la velocidad; cargadores USB, y geolocalizador. En este sentido, también se efectúan acciones de Arborizando Yucatán, que se incluye en este proyecto; y en su primera fase contempla la siembra de más de 1,500 ejemplares, a lo largo del tramo que va sobre la calle 39, y con este plan se ha plantado más de 800,000 unidades en todo el estado. Es importante resaltar que, para la implementación del Ie-Tram, se realizará un refuerzo integral de la infraestructura vial, con más de 100 kilómetros de carriles nuevos y preferentes para transporte, así como la eléctrica de carga, con accesibilidad en unidades, ruta y paraderos, e instalaciones complementarias en el Centro de la capital, para conectar con rutas actuales y mejorar tanto la circulación como la imagen de este punto. De igual manera, se fortalecerá la movilidad en el territorio, al conectar 3 demarcaciones, más de 137 colonias, 80 rutas existentes y 20 puntos turísticos, al tiempo que se reduce la

Yucatán

Yucatán y la empresa más grande del mundo en generación de energía limpia impulsarán proyectos de energías verdes

Mongolia Interior, China, 19 de julio de 2023.- Yucatán continúa impulsando proyectos que promuevan la economía circular con energías renovables, permitan el desarrollo sostenible de la entidad y, además, se traduzcan en opciones de más empleo y mejor pagado para los yucatecos, luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal y la empresa más grande del mundo en generación de energía limpia, China Power International Development Limited (CPID), suscribieran un acuerdo para la cooperación de inversión industrial en energía verde. Durante el segundo día de actividades de la gira de trabajo por el gigante asiático, Vila Dosal y el presidente de CPID, He Xi, sostuvieron una reunión en la que se firmó dicho documento y, posteriormente, realizó una visita al primer parque industrial Net Zero Emissions (neutral en emisiones de carbón) en el mundo, en la búsqueda de hacer más eficientes el desarrollo e inversión en energías verdes y renovables para el crecimiento industrial del estado. En el marco de la reunión con directivos de la empresa China Power International Development Limited, también se acordó que este plan contemple la colaboración de universidades en la investigación de fuentes de energía renovable, transporte eléctrico, así como proveer de sistema de energía limpia a hoteles, parques industriales, centros comerciales, supermercados y puertos marinos. De esta manera, el Gobernador sigue generando las condiciones y oportunidades para la atracción de inversión extranjera directa y seguir aprovechando el nearshoring, esto con la finalidad de desarrollar nuevas oportunidades de inversión, como son parques industriales y, a los existentes, dotarlos de energías renovables, y darles la competitividad que la industria automotriz, aeronáutica y aéreo espacial requieren para poder colocar sus productos en los mercados internacionales. China Power International Development Limited es subsidiaria de la empresa SPIC, empresa internacional que cotiza en la bolsa de Hong Kong con presencia en múltiples países. Cabe mencionar que cuenta con inversiones por encima de 719 mil millones de dólares y capacidad instalada de 50,861 MW, donde el 57% lo compone energía limpia. Más tarde, junto al director general de Net Zero, Hamoodi Zou, el Gobernador realizó una visita al primer parque Net Zero Emissions (neutral en emisiones de carbón) de todo el mundo, de la empresa Envision Energy International, quien además ya cuenta con 2 inversiones importantes en parques eólicos en Yucatán (el de Dzilam de Bravo y el de Progreso) con 165 megawatts de capacidad instalada de energía limpia. Ahí, Vila Dosal constató la operación de dicho espacio que funciona con energía eólica, energía solar, así como baterías que sirven para almacenar la energía producida de manera renovable y ser utilizada en las industrias que hoy albergan este parque de cero emisiones de carbono. También, conoció las 46 turbinas eólicas de 5 megawatts cada una, así como la presencia en dicho parque industrial de la empresa Longi que construye lo que será la más grande manufacturera de paneles solares del mundo con más de 20 mil empleados de forma directa. En ese sentido, vale la pena mencionar que Yucatán cuenta con 5 parques de energía limpia funcionando actualmente, 2 en Progreso, uno solar y otro eólico, uno en Dzilam Bravo y uno en Tizimín, ambos eólicos, así como uno en Peto, que es solar. En el recorrido, donde también estuvieron presentes el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo; los subsecretarios de Energía, Juan Carlos Vega Milke, y de Inversión, Gerardo Díaz de Zavala, el Gobernador también conoció las 3 líneas de producción para la fabricación de las baterías de almacenamiento de energía con la capacidad de almacenaje de 400 KWH para vehículos de carga y donde se producen anualmente 10 GWH. (1 GW es igual a 1,000 Megas). En dicha visita y reunión de trabajo, se explicó el showroom de Envision y todo el catálogo de productos de última tecnología con los que cuenta esta empresa. Cabe mencionar que fruto de las gestiones de Vila Dosal ante la Federación, se realiza la construcción de dos nuevas plantas termoeléctricas de ciclo combinado, las cuales se espera que generen 500 MW, para el caso de Mérida, y de 1,020 MW, para la planta de Valladolid. Ambas van a permitir dar la energía que Yucatán necesita para los próximos 20 o 25 años. En ese sentido, en días pasados arribó al estado el primer generador para la turbina de gas de la nueva planta de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se encuentra en construcción en Mérida. El generador y el rotor que arribaron al Puerto de Altura de Progreso, son elementos que servirán y trabajarán con la turbina de gas de 330 megawatts (MW), que llegó al estado el mes de junio pasado, y en su conjunto funcionarán para alimentar a la red de transmisión eléctrica.

Reportajes

Desarrollan en México prototipo de reactor para generar hidrógeno a bajo costo

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo y se encuentra en diferentes formas o como parte de diversos compuestos químicos; sin embargo, no se puede encontrar en estado puro, por ello es necesario emplear diversos métodos, que consumen altas cantidades de energía para obtenerlo. Como combustible tiene un alto valor calorífico y energético, por ejemplo, un kilo de hidrógeno equivale a la energía de 3.5 kilos de petróleo, uno de gas natural u ocho de gasolina. Por lo tanto, con el objetivo de ofrecer una alternativa para obtenerlo de manera eficiente y a bajo costo, investigadores del Cinvestav Querétaro crearon un prototipo de reactor que presenta novedades, comparadas con métodos convencionales, al proponer el uso de nanopartículas de un óxido metálico, de bajo costo, soluciones acuosas ácidas, un sistema de compresión simultáneo y empleo de paneles solares en su generación con una pureza de 99.9 por ciento. “Desde hace varios años trabajamos en la producción de hidrógeno a partir de desechos agrícolas, como nopal, pulpa de café o cáscara de tomate, pero con la experiencia de los posdoctorantes José Luis Pineda Delgado y Alejandro Menchaca Rivera, en el diseño de reactores y en la síntesis de materiales nanoestructurados respectivamente, diseñamos un pequeño prototipo de reactor, probamos el concepto y en este momento estamos realizando los cálculos necesarios para verificar la cantidad exacta que podemos producir de dicho elemento”, sostuvo Juan Francisco Pérez Robles, líder del grupo de investigación. El prototipo de reactor propone una configuración completamente diferente a la de equipos comerciales, que le permiten evitar cualquier problema con el oxígeno (el cual lo hace explosivo); emplea soluciones acuosas ácidas con ácido sulfúrico, incrementando también la presencia de altas cantidades de iones de hidronio (manipulando la solución acuosa) como base para una mayor producción del elemento. Además de producir el hidrógeno, el equipo científico también se propuso comprimirlo en el mismo reactor con la meta de llegar a las mil libras empezando con presiones moderadas de 100 e ir avanzando; entonces conjuntaron dos procesos con su tecnología: generar el hidrógeno y comprimirlo. En la producción de hidrógeno un factor a considerar es su presión, porque a mayor nivel de presurización se requiere un sistema de almacenamiento de menor volumen y en caso de generarse a presión y temperatura atmosférica normal necesita un recipiente de mayor tamaño. Por ejemplo, si se obtuviera un kilo de hidrógeno y se dispusiera en un recipiente de volumen para litro (dependiendo de la presión aplicada), ya se podrían disponer dentro de un vehículo, es decir, dependiendo de la presión el gas se puede almacenar más fácilmente o transportar de manera sencilla. Actualmente lo más viable es presurizarlo, aunque a nivel internacional se trabaja para poder almacenarlo en nanoestructuras. Sobre la relación entre los materiales nanoestructurados y la producción de hidrógeno, se puede decir que son elementos usados con el objetivo de facilitar la conversión del agua o la división de sus moléculas para obtener el gas, y mientras más finos sean los componentes usados en el proceso, se logra una mayor eficiencia, es decir, la actividad catalítica se incrementa al emplear materiales divididos en infinidad de partes pequeñas. Adicionalmente, con el objetivo de bajar los costos en la producción del hidrógeno, los investigadores utilizan celdas solares, con una capacidad de tres mil watts de potencia, para evitar usar energía de la red pública que incrementaría la inversión financiera en su generación. En una siguiente etapa se planea construir un prototipo de mayor escala y seguir usando la energía solar a fin de mantener el proceso sustentable. Son múltiples los usos para el hidrógeno generado con el prototipo, entre ellas la hidrogenación de aceites; como combustible vehicular (ya sea en celdas o tanques de almacenamiento) o mezclado con gas metano para evaluar su poder explosivo y examinar la posibilidad de emplearlo en aviones de entrenamiento (con una empresa interesada). Sin embargo, las aplicaciones más próximas serían utilizarlo como carburante o vector en la producción de energía eléctrica. “Estamos muy próximos de producir la cantidad suficiente de hidrógeno para abastecer la necesidad de diversas aplicaciones, la meta es el segundo semestre de este año, pero como ya tenemos el prototipo y la mayor parte de los materiales, con un poco de apoyo financiero que pudiera aportar la industria, ya podríamos construir un prototipo de mayor escala con la posibilidad de comercializarlo y generar la cantidad del elemento que se requiera; al momento trabajamos en el registro de patentes”, aseguró Juan Francisco Pérez Robles.