Yucatán

UADY ofrecerá curso de software para instalaciones fotovoltaicas

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Sistema de Educación Continua, invitan al Curso Básico de HelioScope, programa informático para el diseño de instalaciones fotovoltaicas (paneles solares) que está en crecimiento exponencial en Yucatán. En entrevista sobre el tema, Roberto Quintal Palomo, Coordinador de Educación Continua de la mencionada escuela, señaló que el curso surge de una asignatura de ingeniería en la cual se abordaba la tecnología fotovoltaica hasta cierto nivel, a la par de que aproximadamente el 80% de los egresados de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables termina trabajando en esta área. “Esto va de la mano de lo que se vive en Yucatán y lo que viene con la necesidad de tener la solvencia energética y el uso de tecnologías más limpias en el desarrollo industrial, la industria ha ido creciendo de una forma orgánica, algunas empresas están supliendo muchos de sus consumos por energía fotovoltaica y en general solar”, recalcó. Sobre el software explicó que HelioScope involucra mucha información que la mayoría de las veces es complicada encontrar y “se mantiene actualizado con respecto a las bases de datos de irradiancia, bases de datos geográficas, incluso contiene imágenes satelitales más actualizadas”. Una de las ventajas más importantes de esta herramienta es la actualización de la información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés), debido a que no se encuentra en cualquier programa y que además ayuda al diseñador de la planta fotovoltaica a tomar mejores decisiones a cerca del sombreado, de las longitudes de cables y del punto de interconexión a la red. Además, continuó, asiste en varios puntos del diseño que normalmente se calculan a mano y la mayoría de las veces no son precisas, por lo que este software ayuda a facilitar y hacer más exacta la medición. “Este software tiene la posibilidad no solo de estimar por imágenes satelitales la altura de los edificios o de los árboles, también cuenta con la posibilidad de poder ingresar datos exactos de las alturas si se les conoce, modificarlas, e incluso tiene la posibilidad de realizar un levantamiento topográfico con láser”, destacó. En esta ocasión, mencionó, se contará con la participación de expertos de la Red para la Integración a Gran Escala de Energías Renovables en Iberoamérica, integrada por 13 países, lo que permitirá la interacción de los asistentes al curso con especialistas internacionales, así como aprender de las necesidades en el ramo, sus experiencias, intercambiar conocimientos y generar proyectos en común. Adelantó que la mencionada facultad tiene en puerta la apertura de otros cursos donde se abordará el análisis de sistemas eléctricos a media tensión, siguiente paso de las empresas que están en crecimiento, es decir, “de ser instaladores domésticos a ser instaladores industriales”. El Curso Básico de HelioScope inicia en marzo próximo y tendrá una duración de 22 horas divididas en 11 sesiones, tres por semana, que deberán cubrirse en un mes; para participar, continuó, es necesario contar con conocimientos básicos de circuitos o relacionados con energía fotovoltaica. La convocatoria completa está disponible en las redes sociales oficiales del Sistema de Educación Continua de la UADY, y para más información o asesoría se puede escribir al correo [email protected].

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida implementa políticas públicas amigables con el medio ambiente

Para desarrollar estrategias innovadoras que atiendan temas relevantes para el medio ambiente como lo son el cambio climático y el uso de energías renovables, así como implementar programas de movilidad urbana sustentable, el secretario municipal Julio Sauma Castillo sostuvo una reunión con Shalanda H. Baker, directora de la Oficina de Impacto Económico y Diversidad del Departamento de Energía de Estados Unidos. La reunión realizada en el Salón de los Retratos del Centro Cultural Olimpo, también contó con la asistencia de Dorothy Ngutter, Cónsul General de los Estados Unidos en Mérida; Paloma Sánchez, asistente del Programa de Energía en la Embajada de los Estados Unidos en México; Juan Carlos Vega Milke, subsecretario de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo del Gobierno del Estado; Daniela Flores Ramírez, directora de Electro Movilidad de la Agencia de Transporte de Yucatán, en representación de su titular Rafael Hernández Kotasek; y Edgardo Bolio Arceo, director del Instituto Municipal de Planeación de Mérida. En representación del Alcalde Alejandro Ruz Castro, Sauma Castillo expuso que Mérida es una ciudad que avanza hacia la sustentabilidad y en el combate al cambio climático sumando esfuerzos con la sociedad e instancias gubernamentales, para aplicar programas y estrategias que mejoren la calidad de vida en el Municipio. “Ningún municipio puede salir adelante sólo con el esfuerzo de un gobierno, sino que es necesario hacer equipo para afrontar los retos que tiene una ciudad en constante crecimiento como Mérida, por esa razón, trabajamos para sumar o sumarnos a las iniciativas de los gobiernos en materia de sustentabilidad”, mencionó. Sauma Castillo informó que la reunión tuvo por objetivo fortalecer la cooperación internacional en esa materia, por ello, agradeció la voluntad y el interés de la Oficina de Impacto Económico y Diversidad del Departamento de Energía de Estados Unidos por participar en el cuidado del medio ambiente en nuestro Municipio. “Con este encuentro podremos seguir multiplicando las sinergias y los conocimientos en movilidad multimodal con un sistema de transporte innovador, accesible, sustentable e inclusivo, para continuar la ruta que hemos trazado para mantenernos como una ciudad en crecimiento, atractiva y segura”, resaltó. En su intervención, Alejandra Bolio Rojas, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable (UDS), recordó que Mérida forma parte del programa “Cities Forward” (Ciudades en Movimiento), iniciativa de sostenibilidad urbana promovida por el Departamento de Estado de Estados Unidos en asociación con ICLEI-Gobiernos Locales, donde trabajaron en fortalecer la capacidad de afrontar desafíos urgentes como el cambio climático. Agregó que Mérida también participa en la red de ciudades adheridas al Pacto de Milán mediante el programa Círculo 47, programa de seguridad alimentaria que apoya y brinda mejores opciones a los productores de las 47 comisarías del Municipio, vinculándolos con mercados justos y sin intermediarios. Shalanda Baker indicó que dan seguimiento a los nuevos sistemas de movilidad urbana sustentable como “En Bici”, “Va y Ven” y “Ie-Tram”, que son el inicio del rediseñado uso de energías renovables y que ayudan a reducir la emisión de gases contaminantes, al cuidado de los recursos naturales y desacelerar el cambio climático. Al concluir la reunión, acudieron a la estación del Ie-Tram, ubicada a un costado del Gran Parque de “La Plancha”, para presentarles la bici estación de la zona, el funcionamiento de este programa amigable con el medio ambiente. En esta visita estuvo Laura Sima, agregada del Departamento de Energía en México; Kimberly Ballou, Senior Energy Advisor, y Giovanna Cabrera Marín, responsable de Asuntos Políticos y Económicos del Consulado de Estados Unidos en Mérida.

Yucatán

Recomiendan dar impulso a las energías renovables para alcanzar la “Justicia Energética”

Es indispensable involucrar a las comunidades y establecerlas en el centro de la discusión respecto al uso de las energías renovables para garantizarles una menor afectación en la lucha contra el cambio climático, señaló la directora de la Oficina de Impacto Económico y Diversidad del Departamento de Energía de los Estados Unidos de América, Shalanda H. Baker. Al impartir la conferencia magistral “Justicia Energética”, recordó que hace casi 14 años, cuando visitó el estado de Oaxaca, se dio cuenta que la transición hacia las energías limpias generaba preocupación entre la población, y que eran pocos los investigadores y especialistas que conocían estas condiciones. “Los derechos humanos de los indígenas y comunidades no estaban en el centro de la discusión del cambio climático, todos se centraban en ciencia y tecnología para facilitar la transición. Los indígenas de Oaxaca, contrario a lo que muchos pensaron, sí conocían las afectaciones que esto les generaría y decidieron organizarse para luchar por sus derechos”, manifestó. Ante estudiantes que acudieron al Aula Magna “Joaquín Ancona Albertos” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la funcionaria norteamericana aseguró que lo vivido en Oaxaca le permitió ver que en las poblaciones indígenas donde se instalaban proyectos de energías renovables eran discriminadas y tenían diversas afectaciones, por lo que decidió tomar acciones al respecto. “México me enseñó a luchar por la justicia energética y el trabajo era poder alcanzar los objetivos climáticos de manera justa y equitativa”, enfatizó. En presencia del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, la funcionaria norteamericana indicó que en su país se han dado cuenta que las comunidades afroamericanas tienen mayores probabilidades de vivir consecuencias por el uso de combustibles fósiles, además, pagan grandes cantidades para satisfacer sus necesidades energéticas. “De acuerdo con nuestros estudios, el 47% de los hogares latinos y el 50% de los hogares de color, enfrentan una profunda precariedad por la estructura del sistema energético, por ello es necesario reconfigurar la forma en que se trabaja para garantizar una justicia real, esta es posible, pero se debe centrar en los procesos incluyentes”, explicó. En el caso de México, continuó, para 2014 se tenían indicadores preocupantes puesto que el 61% de los hogares padecía pobreza energética; el 38% no tenía acceso a la energía eléctrica; el 34% no podía pagarla y el 11% padecía de ambas. Asimismo, reveló que el 11.3% de los hogares utilizaban biocombustibles para satisfacer sus necesidades en este rubro, lo que representaba más de 11 millones de intoxicaciones respiratorias. “Por ello es necesario trabajar para garantizar el acceso a la energía, pero sin violar los derechos de las comunidades; en México se han adoptado políticas de consulta comunitaria en los proyectos de energía renovables y esperamos que estos continúen, sin embargo, se pueden tomar más acciones”, afirmó. En este sentido, y ante el incremento de proyectos de energías limpias, Baker mencionó que, desde la actual administración de Estados Unidos, se ha implementado el programa Justicia 40, que tiene como objetivo centralizar las voces de las comunidades respecto al combate del cambio climático, con el fin de buscar beneficios reales para empresas y pobladores. Añadió que, como parte de las políticas de este proyecto, cuentan con una bolsa de 100 mil millones de dólares para financiar empresas de energías renovables, sin embargo, entre los requisitos que se deben cumplir para poder ser beneficiarias está involucrar a comunidades vulnerables en los procesos para definir la instalación de las plantas. “El cambio estructural es necesario, pero se debe hacer poco a poco, por ello se necesita la suma de esfuerzos de todos los sectores. En el caso de las instituciones como estas, el acercamiento de profesionales a los estudiantes permite generar conciencia y atraer nuevas ideas que permitan combatir el cambio climático sin afectar los derechos humanos de otras personas”, resaltó. En el evento también estuvieron presentes la Cónsul General de Estados Unidos en Mérida, Dorothy Ngutter; el subsecretario de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, Juan Carlos Vega Milke; así como el director de la Facultad de Ingeniería, José Ángel Méndez Gamboa.

Reportajes

México pierde a uno de sus principales investigadores en energía análoga y digital

José Antonio Moreno Cadenas, investigador de la Sección de Electrónica del Estado Sólido (SEES) del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, precursor en México del diseño de circuitos integrados, tanto en el dominio digital como en el analógico, para cumplir con funciones cada vez más complejas, falleció en Ciudad de México a los 76 años. Moreno Cadenas (Coatzacoalcos, Veracruz, 1947) inició su trayectoria académica cuando se graduó como ingeniero en Comunicaciones y Electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, después viajó a Francia para obtener el grado de doctor en Ingeniería en el Laboratoire d´Electronique et de Technologie de L´Informatique, Centre d´Etudes Nucleaires de Grenoble, Institute National Polytechnique de Grenoble, en 1976. A su regreso a México se integró como investigador del Cinvestav, donde llegó a ser Jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica (2007-2015); en esta institución inició su trabajo en la formación de recursos humanos altamente capacitados que lo llevó a dirigir 80 tesis, 17 de licenciatura, 43 de maestría y 20 de doctorado. Es considerado un pionero en las áreas de ingeniería electrónica, VLSI y la incorporación de algoritmos basados en la lógica difusa y las redes neuronales para el desarrollo de dispositivos electrónicos con aplicación en sistemas prácticos en el reconocimiento de patrones y análisis de imágenes útiles en la clasificación de cultivos, tejidos orgánicos o cardiopatías; además, se distinguió por su apoyo a la consolidación de los posgrados, así como en la formación de nuevos grupos inter y multidisciplinarios, como Mecatrónica y el programa de Diseño Interactivo y Manufactura del Cinvestav. Moreno Cadenas formó parte desde sus inicios del Sistema Nacional de Investigadores y publicó diversos artículos de investigación en revistas de prestigio internacional. Asimismo, elaboró y editó capítulos de libros como New Trends in Electrical Engineering, Automatic Control, Computing and Communication Sciences o Neurocomputing, Micromachining Techniques for Fabrication of Micro and Nano Structures. También impartió diferentes conferencias internacionales sobre ingeniería eléctrica, comunicaciones, computación y control automático; además, en colaboración con otros miembros de su grupo de investigación obtuvo dos patentes sobre un sistema de diagnóstico para decodificadores de HDTV y otra de un sensor de estructura capacitativa para acelerómetro. En 1985 José Antonio Moreno, junto con Felipe Gómez Castañeda, formó el grupo de investigación del Laboratorio de Sistemas VLSI, dentro de las SEES, con la inquietud de cultivar e impulsar el diseño de circuitos integrados, tanto en el dominio digital como en el analógico, campo de estudio que representó un complemento al conocimiento y experiencia tecnológica desarrollado en Cinvestav. La creación de circuitos electrónicos con funciones cada vez más complejas requería de la capacitación de especialistas en el área, por lo que Moreno Cadenas y Gómez Castañeda se dieron a la tarea de iniciar actividades dirigidas a crear un perfil adecuado para impulsar el conocimiento que se requiere en actividades de la divulgación de la teoría básica de los dispositivos semiconductores y sus principios. José Antonio Moreno y sus colaboradores se propusieron estudiar aspectos relacionados con el diseño de circuitos y sistemas electrónicos, la descripción de metodologías que llevan a la concepción de los circuitos integrados, su caracterización y la aplicación de los desarrollos, actualmente el grupo de investigación cuenta con experiencia en el diseño de sistemas electrónicos analógicos y digitales, con líneas de investigación relacionadas con redes neuronales artificiales, lógica difusa, dispositivos programables FPGAs y sistemas micro-electro-mecánicos (MEMS). Moreno Cadenas trabajó en diversos proyectos de vinculación tecnológica e investigación aplicada, en la industria nacional de semiconductores, tecnologías MOS, TTL, CMOS, procesamiento digital de señales, lógicas programables y VLSI, que fueron desarrollados por instituciones del gobierno federal. De acuerdo con Arturo Escobosa Echavarría, Jefe de la SEES, del Cinvestav, el deceso de José Antonio Moreno Cadena representa una gran pérdida para la institución, ya que fue uno de los pilares de la Sección, además de ser uno de los pioneros de la microelectrónica en México, el fundador de la línea de investigación en Diseño de Circuitos Integrados, pero sobre todo por formar a muchos y muchas estudiantes en el área.

Noticias Yucatán

Suficiencia energética favorece la inversión

Con las dos plantas de ciclo combinado de última generación que se construyen en Mérida y Valladolid, se agregarán 1,500 megawatts (MW) a la capacidad instalada actual del estado que es de 2,000 MW, destacó el subsecretario de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Juan Carlos Vega Milke durante un evento virtual organizado por la empresa Engie. A lo anterior, se suman 1,300 MW de las líneas de transmisión que enlazan a Yucatán con el resto del país, resultando en energía suficiente para los próximos 30 años, gran parte de la cual es limpia. Esto, en cumplimiento al objetivo de incrementar la generación de energía no contaminante, plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo que lidera el Gobernador Mauricio Vila Dosal. “Esto nos coloca en muy buena posición para continuar recibiendo inversión extranjera, pues estas empresas, por los acuerdos internacionales que existen, necesitan tener una matriz que opere con fuentes renovables”, expuso Vega Milke, en presencia de la gerente para México de la empresa del sector energético Engie, Felisa Ros. En Yucatán, el 25% de la energía que se consume proviene de fuentes renovables, es decir, 1,000 de los 4,000 gigawatts/hora (GWh) que se consumen al año provienen de los cinco proyectos eólicos y fotovoltaicos de gran escala que comenzaron a operar entre 2018 y 2021. Por otro lado, al considerar lo derivado de energías limpias, se trata del 85% del consumo energético del estado; esto incluye la energía que se genera con gas natural a través de las plantas de ciclo combinado. Adicionalmente, la entidad ocupa el noveno lugar en generación distribuida del país, con más de 125 MW de capacidad instalada.

Reportajes

Energía de las profundidades: la promesa sostenible de la energía eólica marina

En un mundo cada vez más concienciado con el medio ambiente, la energía eólica marina se perfila como una de las soluciones más prometedoras para un futuro sostenible a través de las energías renovables. Según estimaciones de IRENA, la Agencia Internacional de Energías Renovables, en 2030 esta fuente de energía cubrirá en torno al 24% de las necesidades energéticas mundiales. Esta proyección pone de manifiesto el creciente interés y la inversión en un sector que combina innovación y respeto por el medio ambiente. Los parques eólicos marinos se dividen en dos categorías principales, cada una de ellas adaptada a necesidades medioambientales y logísticas específicas: Centrales eólicas con turbinas fijadas al lecho marino, ideales para aguas poco profundas y cerca de las costas. Centrales eólicas con turbinas sobre plataformas flotantes, óptimas para alta mar. Ambos tipos aprovechan la fuerza del viento, un recurso renovable e inagotable, para producir electricidad sin emitir gases de efecto invernadero. Las ventajas de la energía eólica marina sobre la terrestre son considerables. En el mar, los vientos suelen ser más fuertes y constantes, lo que hace que la energía producida sea más fiable y constante. Además, estas centrales ocupan menos espacio que las terrestres y tienen un menor impacto visual y acústico. Otro aspecto clave es la reciclabilidad de los materiales utilizados para los aerogeneradores, lo que contribuye aún más a la sostenibilidad de esta fuente de energía. Isla Princesa Isabel: el nuevo epicentro de la energía verde El proyecto de la Isla Princesa Isabel estará estratégicamente situado en el Mar del Norte y servirá de eje central de la energía eólica marina. Será la primera isla energética artificial del mundo. Con una superficie aproximada de cinco hectáreas sobre el suelo y otras 20-25 hectáreas bajo el agua, la isla se convertirá en un centro clave no sólo para Bélgica, sino para toda Europa. Las expectativas de este proyecto son considerables: Aumento de la capacidad de producción y comercialización para las distribuidoras y comercializadoras: se prevé que la capacidad energética belga pase de 2 gigavatios a 8-10 gigavatios en 2040. Interconexiones internacionales: La isla facilitará las conexiones energéticas con Dinamarca y el Reino Unido, creando una vasta red europea en el Mar del Norte, disminuyendo la dependencia de la energía rusa y reduciendo así las costosas facturas energéticas. Innovación tecnológica: La isla Princesa Isabel será la primera isla energética sin tripulación, una primicia en el panorama energético mundial. Seguridad y sostenibilidad: prioridades del proyecto La seguridad es otro aspecto crucial del proyecto, especialmente en un contexto geopolítico en el que las infraestructuras energéticas se han convertido en un objetivo sensible. Proteger las instalaciones contra sabotajes y atentados se ha convertido en una prioridad. Este compromiso con la seguridad subraya la importancia estratégica de la isla en el contexto de la independencia energética europea. Para subrayar aún más la importancia del proyecto, se han concedido importantes subvenciones, incluidas las de la Comisión Europea en el marco del plan de recuperación post-Covid-19. Estas inversiones reflejan la confianza en la isla y la confianza en el potencial de la isla para convertirse en un referente de la producción de energía renovable y sostenible. Gracias a este proyecto, los estados participantes no sólo podrán ahorrar en emisiones mediante el uso de energías renovables, sino también disminuir el uso y el precio del gas, siendo este tipo de uso energético una de las nuevas posibilidades de energías sostenibles como la fotovoltaica.

Yucatán

Exponen pros y contras de los autos eléctricos

Actualmente, existen puntos positivos y negativos a considerar sobre los autos eléctricos, especialmente por la zona geográfica en la que vivimos, el clima y algunos componentes de estas máquinas, comentó el Profesor de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Orlando Palma Marrufo. En entrevista, explicó que este tipo de vehículos en principio tiene todos sus sistemas de potencia y de tracción con elementos eléctricos, al igual que su motor, pero no tienen ninguna parte de combustión interna, es decir, no usa gasolina; por el contrario, tiene uno o varios motores y un sistema de carga o de baterías que le permiten energizar estos e impulsar la unidad. Detalló que uno de los beneficios más importantes de dichos automóviles es que disminuyen los niveles de gases de efecto invernadero, tanto del coche como de los mecanismos involucrados en su producción, además de que reducen la emisión de dióxido de carbono (CO2). Destacó que, como parte de los beneficios, estos vehículos son totalmente silenciosos y cuentan con un sistema interno mucho más sencillo que un coche convencional. Por el contrario, Palma Marrufo mencionó que antes de adquirir estas unidades hay que tener varias consideraciones: la primera es su costo, porque el más económico supera el millón de pesos; segundo, si bien estos autos disminuyen la emisión de CO2, las baterías que utilizan son de gran tamaño y de alto nivel contaminante cuando ya no sean funcionales. Advirtió que mientras más personas adquieran estos vehículos, la demanda de energía eléctrica será mayor y el estado de Yucatán aún no está preparado para afrontar una situación como esa. Así mismo, señaló que si bien la carga del 100 por ciento de la batería indica una cierta cantidad de kilómetros que se pueden recorrer, no es recomendable confiar en estos datos, ya que el calor de la ciudad y el que genera el sistema reduce significativamente este porcentaje. Por último, recomendó a los yucatecos que el uso de este tipo de vehículos si son para estar en la ciudad y que no demande viajes largos, porque los usuarios podrían enfrentarse a la descarga del automóvil o a la falta de cargadores.

Reportajes

Desarrollan en México, alternativas para que el carbón mineral genere energías limpias

Combustibles fósiles como el carbón y el petróleo suministran alrededor del 80 por ciento de la energía mundial. Sin embargo, cuando los combustibles se queman, liberan dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero ocasionando graves daños ambientales que contribuyen al calentamiento global. En México, existen tres centrales que utilizan carbón para producir electricidad, dos de ellas se ubican en Coahuila (el estado que cuenta con las reservas más grandes de carbón mineral del país) y de acuerdo con datos de la Comisión para la Cooperación Ambiental de México, son las principales responsables a nivel nacional de lluvia ácida (precipitación que presenta elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico) y mala calidad del aire que perjudica la salud humana. Por ello, en el Laboratorio de Conversión de Energía del Cinvestav Saltillo trabajan en proyectos que implican la modificación del carbón mineral de la región con el fin de potencializar sus propiedades y que pueda ser aprovechado en sistemas electroquímicos para la generación y almacenamiento de energía limpia. “Las modificaciones que hacemos tienen como prioridad ser de bajo impacto ambiental, escalables y de poco consumo de energía. Lo cual permitirá reducir la huella de carbono derivado de los procesos. Hemos evaluado el carbón mineral modificado como electrodo de celdas de combustible o en baterías de nueva generación, y los resultados preliminares indican que el carbón mineral tiene potencial para ser usado en estas aplicaciones sustentables”, puntualizó Ivonne Liliana Alonso Lemus, investigadora adscrita al Cinvestav Saltillo. Se estima que 98 por ciento de la producción nacional de carbón y la generación de electricidad a base de este combustible están concentradas geográficamente en la llamada Región Carbonífera de Coahuila. Esta zona tiene su origen e identidad cultural en la minería del carbón desde hace más de 200 años, actividad que es el pilar económico para los más de 160 mil habitantes que la conforman. La industria del carbón generó en 2019 cerca de seis mil 500 empleos formales, con una demanda estimada de cerca de 18 mil millones de pesos. Alrededor del 50 por ciento de este valor corresponde a ventas destinadas a la generación de electricidad, 43 por ciento a venta para la fabricación del coque (carbón metalúrgico) utilizado en los procesos de producción del acero, el 10 por ciento se destina a la industria petroquímica y el dos restante se consumió al interior de la propia actividad. Considerando estos factores, la propuesta del grupo de investigación del Cinvestav Saltillo es ofrecer alternativas para que las estrategias o políticas enfocadas en la reducción progresiva del uso del carbón tenga en cuenta a las comunidades locales que dependen de esta actividad, haciendo visibles los impactos económicos y sociales. También se busca acelerar la transición hacia energías renovables, pues el carbón mineral de la región carbonífera tiene el potencial para jugar un papel clave en la fabricación de nuevas tecnologías que permitan producir energía limpia. “Las tecnologías del hidrógeno y las baterías recargables de ion, litio o sodio, se proyectan como dos de las alternativas tecnológicas más viables para proveer energía limpia y sustentable en sistemas de transporte y abastecimiento de electricidad, actividades reconocidas como dos de las que más emisiones de gases de efecto invernadero generan”, señaló Alonso Lemus. Estudios recientes estiman que el potencial de reservas de carbón mineral en México asciende a mil 387 millones de toneladas e indican que, debido al consumo, las vetas de fácil acceso serán cada vez más profundas, lo que significa que los carbones serán de mejor calidad y alto poder calorífico, ideales como carbón coquizable y aplicables en la fabricación de otros productos. “Por lo tanto, si se puede producir energía limpia a partir de un combustible fósil, una opción es la de aprovechar este abundante recurso como materia prima en la fabricación de electrodos de baterías y en tecnologías del hidrógeno”, enfatizó la investigadora. Si bien la eliminación progresiva del uso del carbón en la generación de electricidad no es la única medida que se requiere para limitar el aumento de la temperatura global y las consecuencias del cambio climático, sí ubicaría a México en una ruta de acción climática ambiciosa y marcaría el ejemplo para otros países en la región.

Yucatán

Suspenden a trabajador de CFE que fue “amarrado” por vecinos en Valladolid

Valladolid.- El trabajador de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que fue amarrado a un poste por vecinos del barrio de Santa Lucía, en este municipio del oriente de Yucatán, debido a que llevaban tres días sin suministro eléctrico, terminó suspendido de sus labores. Lo anterior por “permitir” que los usuarios lo ataran en apoyo a ellos mismos y en protesta porque él mismo no tenía las herramientas y material para reparar la falla y una vez que se investigó el hecho, la paraestatal decidió suspenderlo de manera indefinida y sin goce de sueldo. El mismo trabajador reconoció que ante la falta de equipo y materiales que la propia Comisión no les proporciona, aceptó que los vecinos lo ataran a un poste para presionar a la empresa debido a que se quedaron sin energía eléctrica durante tres días consecutivos. Los hechos ocurrieron el pasado fin de semana. El empleado, identificado como Diego M.S., acudió a realizar algunos trabajos técnicos a la calle 27-A entre 44 y 46 del barrio de Santa Lucía en Valladolid para arreglar una avería que dejó sin corriente eléctrica a los vecinos de la zona. Al ver el problema y carecer de equipo y refacciones para reparar el daño, se prestó a un “montaje” con los vecinos que lo ataron al poste. El empleado de la CFE aceptó simular que lo habían amarrado a un poste de luz contra su voluntad para que se tomaran medidas para que la energía eléctrica regresara lo antes posible. El hecho se difundió en redes sociales y por varios medios locales y nacionales, acompañado de fotos y videos del empleado amarrado por vecinos de la calle 27 y 46 del barrio de Santa Lucía. Momentos antes, los afectados habrían colocado barricadas de piedra en la calle, bloqueando el paso de vehículos. Tras la investigación que hizo la CFE se decidió tomar medidas en contra del trabajador. Con información de El Universal

Yucatán

Estudiante UADY finalizará su carrera en Francia

Rafael Antonio Lara García, estudiante de la carrera en Ingenierías Renovables de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), es de los primeros jóvenes en acceder a la Beca de Movilidad Internacional: Erasmus+.   Gracias a esto, el joven que actualmente está en el noveno semestre de su licenciatura, podrá estudiar durante un año en la Universidad de Perpignan Via Domitia, al sur de Francia.   En entrevista, Lara García, precisó que en dicho país cursará sus últimos dos semestres: en el primero tomará clases sobre su carrera, mientras que en el segundo, la misma Universidad francesa lo enlazará con empresas relacionadas al ramo para que puedan realizar sus prácticas profesionales. El alumno de la UADY aseguró que esto representa una gran oportunidad para su vida profesional, ya que conocerá el funcionamiento de las industrias de energías renovables en la nación europea, donde está seguro que conocerá otros métodos, formas de estudio y de trabajo.   “Poder abrirte a esas nuevas experiencias para que tu tengas ese intercambio internacional es muy enriquecedor, ya que así aprendemos de ello, conocemos más y decidimos si nos dedicamos a un estudio en específico, para poder tener un buen valor profesional”, explicó.   Sobre su viaje, indicó que lo realizará la primera semana de septiembre, para poder comenzar sus estudios y, dentro de un año, continuará con sus cursos en la Facultad de Ingeniería; posteriormente, tiene el objetivo de realizar posgrados para dar un enfoque de investigación a temas de su interés.