Reportajes

Científicos mexicanos obtienen biocombustibles con bacterias modificadas

El reporte sobre “La producción y el comercio de los biocombustibles en México y el mundo” 2020, preparado por la Cámara de Diputados, sostiene que en el futuro cercano el país deberá impulsar decididamente el desarrollo de biocombustibles para garantizar la autosuficiencia energética, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y contribuir en el combate al cambio climático, porque en 2019 solo produjo 171 millones de litros de bioetanol de los 320 millones que consumió. El documento indica que la caña de azúcar es un insumo considerado para la producción extensiva de bioetanol, debido a su excedente en el sector. Frente a este panorama, el Laboratorio de Futuros en Bioenergía del Cinvestav Unidad Guadalajara, desarrolla tecnologías de alto rendimiento y bajo costo para producir biocombustibles a partir de residuos agrícolas como paja de trigo, rastrojo de maíz o bagazos. Una de estas tecnologías desarrolladas recientemente utiliza una bacteria de Escherichia coli (E. coli) modificada genéticamente para la producción simultanea de bioetanol y biohidrógeno en un proceso conocido como “fermentación oscura”. Esta E. coli modificada utiliza la hemicelulosa de los residuos agrícolas para producir bioetanol y biohidrógeno en tiempos más cortos y en cantidades mayores a 30 por ciento que bacterias similares” explicó Arturo Sánchez Carmona, responsable del Laboratorio de Futuros en Bioenergía y miembro del grupo científico que realizó este trabajo. “En el laboratorio escalamos la ‘fermentación oscura’, de gran productividad, y los resultados los incorporamos en uno de nuestros diseños de biorrefinerías en los que producimos bioetanol a partir de celulosas, polisacárido presente en los residuos agrícolas. El biohidrógeno generado en el proceso se utiliza para generar parte de la electricidad requerida en todo el sistema; así se mejora el balance energético de la biorrefinería y se reduce el costo de producción del bioetanol”, explicó Sánchez Carmona. La investigación, publicada en la revista Chemical Engineering Journal, fue realizada en colaboración con Antonio de León Rodríguez, adscrito al Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, quien produjo la E. coli modificada, mientras el equipo de Sánchez Carmona se concentró en el escalamiento del proceso de “fermentación oscura” usando esa bacteria y el diseño conceptual de una biorrefinería que incorpora dicho proceso en la producción industrial de bioetanol y biohidrógeno. Comparado con la producción convencional de bioetanol, las biorrefinerías que incorporan esta etapa de fermentación oscura logran un costo aproximado de 1.37 dólares por litro que aún resulta elevado para competir con procesos convencionales. Sin embargo, el Laboratorio de Futuros en Bioenergía ya cuenta con tecnologías a escala piloto para producir biocombustibles que incorporen innovaciones como la bacteria E. Coli modificada genéticamente con el propósito de lograr menores costos de producción y competir con los precios de carburantes derivados del petróleo. Estas propuestas tecnológicas de producción de biocombustibles no impactan a la producción de alimentos porque utilizan residuos agrícolas y el país cuenta con cantidades suficientes para emplearlos en la producción de bioetanol (en otro trabajo se midió la cantidad de ellos); se cuenta con suficiente biomasa de este tipo para producir hasta el 10 por ciento del requerimiento nacional de bioetanol, en sustitución de gasolinas fósiles. “Nuestros desarrollos tecnológicos contribuyen a mejorar el medio ambiente porque sustituyen los combustibles fósiles por alternativas renovables capaces de reducir la producción de gases de efecto invernadero; también vamos ya en camino de lograr en el corto plazo una disminución de los costos de producción de estos biocombustibles para ser utilizados de manera cotidiana en el país”, aseguró Arturo Sánchez Carmona.

Reportajes

Biogás podría convertirse en la solución a problemas de generación de energía

Tal vez has visto brotar sustancias extrañas cerca de los cementerios o en lugares pantanosos y te has preguntado a qué se debe, pues se trata de un fenómeno químico que podría convertirse en la solución de muchos problemas actuales de energía. Los fuegos fatuos, emanaciones gaseosas de los pantanos o suelos saturados con abundante humedad, producto de la descomposición de la materia orgánica y de la intervención de organismos microscópicos, no son otra cosa más que biogás o gas natural. El biogás es una mezcla de diferentes compuestos (gases), como el metano y el dióxido de carbono, por lo que es de interés energético. Sin embargo, antes de emplearlo, es necesario eliminar su olor característico a huevo podrido, ocasionado por su contenido de ácido sulfhídrico (también conocido como gas de alcantarilla). Entre las principales aplicaciones que se le dan al biogás, se encuentra la producción de energía eléctrica mediante plantas o turbinas, generación de calor en hornos, estufas u otros sistemas de combustión a gas, la introducción en la red de gas natural (con previa purificación y aditivos) y como combustible para vehículos. Su uso se ha incrementado debido a la gran cantidad de desechos generados por el ser humano, con potencial económico, energético y ambiental, y al identificar que el manejo inadecuado de residuos, tanto agropecuarios como urbanos han generado problemas de contaminación y daño a los ecosistemas. Usos y beneficios alrededor del mundo. Diversos países encaminaron políticas hacia la generación de biogás, con el fin de implementar formas de energía limpia y renovable, reducir gases de efecto invernadero y fomentar tecnologías para la captura de carbono. Pues su importancia no solo radica en ser una gran alternativa sustentable, sino en aportes como el ahorro en el consumo mensual de energía, reducción de olores ofensivos derivados de un manejo y almacenamiento inadecuado de biomasa, alta calidad de los fertilizantes y en la reducción de la contaminación de la superficie y mantos acuíferos. Tal es el caso de Suecia, donde un desarrollo urbanístico llamado Hammarby Sjöstad, localizado al sureste del centro de Estocolmo, es el ejemplo de un proyecto consolidado de manera sostenible, pues una de sus fuentes de energía se basa en extraer el material orgánico para crear biogás y usarlo como combustible para cocinas de restaurantes, automóviles, la flota de casi 100 autobuses y más de 1000 departamentos. Como resultado, los habitantes de este lugar ahorran cerca del 50 por ciento de combustible proveniente de otras fuentes externas en comparación con el resto de la población. Otro ejemplo donde se demuestra el potencial de este combustible, pero esta vez empleado en el sector industrial, lo da Argentina con la Planta de Generación de Energía Eléctrica de Citrusvil, dedicada al procesamiento del limón, donde se genera biogás desde sus biodigestores, destinado desde sus inicios a la producción de vapor en las calderas de la industria. En México, la transición a este tipo de alternativas está tomando rumbo, pues megaproyectos como la Habilitación de la Planta de Generación de Energía del Bordo Poniente, que pretendía generar electricidad con biogás a partir de residuos orgánicos para 517 mil luminarias que conforman el alumbrado público de la capital del país, fue cancelado. Proyectos del Cinvestav en desarrollo Sin embargo, universidades y centros de investigación como el Cinvestav, cuentan con varias decenas de científicos que trabajan en este tema, para aportar en el crecimiento y desarrollo del sector energético con enfoque al cuidado del medio ambiente. Tales son los casos de Fabián Fernández Luqueño, investigador en los Programas en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía, quien trabaja en el aprovechamiento de residuos urbanos industriales y agropecuarios en la generación de biogás. Y Héctor Mario Poggi Varaldo que, junto con un grupo de investigadores del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, diseñaron una planta piloto de una biorrefinería que descompone residuos orgánicos, buscando optimizar el rendimiento energético a través de la combinación de técnicas con las que se trata la biomasa, con lo cual pueden mejorar la producción de hidrógeno hasta en un 50 por ciento más, en comparación si solo se emplea una de ellas. Origen y proceso: de la degradación de desechos a fuente de energía. El biogás se origina gracias a un proceso bioquímico llamado digestión anaeróbica, que degrada la materia orgánica y produce metano a través de la actividad de diversos microorganismos. La digestión anaeróbica se caracteriza por cuatro fases: la hidrólisis, donde la materia orgánica o biomasa se descompone y se logra la solubilización de la materia orgánica. En las fases de acidogénesis y acetogénesis, los productos de la fase uno se transforman en ácidos grasos volátiles, ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono. En cada una de las fases participan diferentes grupos de microorganismos y en la última, la metanogénesis, se origina el 90 por ciento del metano que produce un contenedor cerrado de forma hermética que contiene residuos orgánicos, llamado biodigestor. También se pueden obtener subproductos como el digestato o lodo digerido, material líquido o sólido que queda al terminar el proceso. El cual puede emplearse como fertilizante y mejorador del suelo. Prácticamente todos los residuos orgánicos son susceptibles de uso en la digestión anaeróbica. Esto incluye a los residuos orgánicos de origen vegetal, animal, agroindustrial, forestal, doméstico u otros. La digestión anaeróbica es una tecnología prometedora que emplea como materia prima residuos o biomasa sin aparente valor comercial. Por tanto, una de sus principales ventajas es el dar valor agregado a los residuos. Sin embargo, esta tiene algunos retos técnicos y económicos, de entre los que destacan la inestabilidad del proceso, la formación de espuma y la acumulación de algunos inhibidores naturales. Los retos económicos están relacionados con la inversión inicial. Lo que distingue al biogás de otros gases que pueden estar conformados por los mismos componentes, es su origen, dichas fuentes pueden ser: las zonas pantanosas, la descomposición de los residuos orgánicos ya sea en tiraderos o rellenos sanitarios e incluso en los procesos de digestión y defecación de animales. El biogás se

Yucatán

Desabasto de gasolinas se extiende a más municipios yucatecos

Los problemas de abasto de gasolinas que se registran desde hace unos tres días en Valladolid e Izamal, empiezan a extenderse a otros municipios yucatecos del sur y oriente del Estado, según reportaron usuarios de redes sociales a este medio de comunicación. Desde el pasado martes, los municipios de Valladolid e Izamal han padecido por la escacez de combustible que tendría su origen en una serie de bloqueos emprendidos desde el sábado pasado por los propios trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la sede de la paraestatal en Umán, por supuestos despidos injustificados. Ahora, otros municipios como Pisté, Peto, Cuncunul, Ebtún, Temozón y otras localidades aledañas. Según nuestra fuentes, varios vecinos de Pisté han tenido que recorrer grandes tramos o trasladarse a otros municipios para poder cargar combustible, y en varias de las gasolineras ya solo se despacha gasolina Premium que es más costosa que la Magna o “Regular”. Hasta ahora ni Pemex ni las empresas gasolineras se han pronunciado sobre el problema, ni han aclarado cuando se regularizaría el suministro. El bloqueo de los trabajadores que dicen haber sido despedidos sin recibir su liquidación de ley, permanece.

México

Pemex compra refinería al contado en Texas; paga 600 mdd a Shell

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó que Pemex compró a la empresa Shell, por 600 millones de dólares y de contado, el 50% de las acciones restantes de la refinería Deer Park en Texas, Estados Unidos, con lo que México es dueño de una nueva refinería. “Hoy cerramos la operación para comprar la refinería Deer Park de Houston, Texas, propiedad de Shell. Ahora Pemex tendrá el 100% de las acciones. Lo más importante es que en 2023 seremos autosuficientes en gasolinas y diésel; no habrá aumentos en los precios de los combustibles”. Señaló que para la compra de la nueva refinería no se contrató ningún crédito ni se adquirió deuda, sino que los recursos salieron de los ahorros por no permitir la corrupción, temer un gobierno austero y sin lujos. Por medio de un video mensaje, que difundió en sus redes sociales, el Mandatario explicó que el otro 50% ya era de Pemex, por lo que ya se cuenta con una nueva refinería que tiene capacidad para procesar 340 mil barriles diarios de petróleo. “Vamos a producir gasolinas, diésel y es igual que la nueva refinería de Dos Bocas que estamos construyendo que va a tener capacidad para refinar 340 mil barriles diarios de combustibles”. El presidente López Obrador explicó que su gobierno recibió seis refinerías en mal estado, que se están modernizando; se reinició la coquizadora de Tula y dos refinerías más; recibimos seis refinerías y vamos a entregar ocho”. Aseguró que con esta operación Pemex dejará de comprar gasolinas en el extranjero y la empresa del Estado mexicano procesará todo el crudo con lo cual México será autosuficientes en 2023. Dijo que todo el Consejo de Administración de Pemex aprobó por unanimidad la compra de las acciones de la refinería de Shell.  

Yucatán

Alumnos de la UADY implementan proyecto de tecnologías limpias en Yaxunah

Académicos y alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) lideran el proyecto “Implementación de Tecnologías limpias y buenas prácticas agroecológicas para el bienestar de familias en Yaxunah”, con el objetivo de que los habitantes aprendan a usar de forma eficiente los recursos naturales y tecnológicos en esa comunidad. La profesora de la asignatura de Agroecología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, América Earth Pech y Aké, explicó que este proyecto tiene como propósito el empoderamiento social y la transferencia tecnológica, para que los habitantes junto con los estudiantes identifiquen las necesidades de su comunidad, desarrollen actividades y aprendan a usar de forma eficiente los recursos. Asimismo, mencionó que lo que se busca con estas acciones, es que los jóvenes que participan tengan la oportunidad de vivir un ambiente real de aprendizaje y, a partir de esta experiencia formativa, puedan proponer soluciones. “Tenemos alumnos de diferentes especialidades, entre ellas: ingenierías renovables, agroecología, administración, ingeniería física; lo que se busca es la interdisciplinariedad para tener una coordinación y orden y poder llegar a soluciones específicas”, agregó. Sobre el proyecto, la académica relató que durante el estudio realizado se identificaron problemas como escaza disponibilidad de agua, falta de capacitación y organización, así como poca colaboración comunitaria. Pech y Aké adelantó que los estudiantes participarán en procesos de capacitación y empoderamiento con las familias para incorporar tecnologías en energías renovables para mayor disponibilidad de agua, así como de biotecnología en la producción agroecológica para obtener vegetales libres de herbicidas y fertilizantes sintéticos. “Lo que se pretende es replicar el modelo de esta metodología en otras comunidades”, apuntó. El fin no solo es instalar la tecnología, dijo, sino trabajar los procesos de organización entre ellos, como familia, para que sean capaces de realizar la autogestión. Este proyecto se desarrolla con financiamiento de la Fundación Kellogg, en conjunto con el apoyo de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY.  

Yucatán

Vila mandará oficio a CFE para buscar solución a constantes fallas en suministro de energía

El Gobernador Mauricio Vila Dosal informó que en el transcurso del día enviará un oficio a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para insistir en que se atiendan las fallas en el servicio que se han presentado en Yucatán y reiterarles la disposición del Gobierno del Estado para trabajar de manera coordinada en encontrar una solución lo antes posible. Durante el anuncio de 1,500 nuevos empleos para Yucatán por parte de la empresa Kekén, Vila Dosal indicó que, a pesar de que no es facultad del Gobierno del Estado, se ha estado comunicado de manera reiterada con la CFE para tratar esta problemática que está afectando a las familias yucatecas. En ese sentido, el Gobernador confió en que la Comisión Federal de Electricidad estará haciendo su mayor esfuerzo para poder solucionar los inconvenientes que hasta el momento no han podido ser resueltos, no obstante, la administración estatal continuará insistiendo en el tema.

Mérida

Mérida continúa impulso de energías limpias pese a reorientación presupuestal

Mérida avanza con paso firme en materia de sustentabilidad y a pesar de la reorientación presupuestal a la que obligó la pandemia, el Ayuntamiento ha continuado impulsando el uso de energías limpias, entre otras acciones con la instalación de 4,875 paneles solares en 99 edificios municipales, indicó el alcalde Renán Barrera Concha. —La vida útil de los paneles solares es de 20 años, la capacidad de energía que pueden producir es de 1,877 kW, suficiente para encender 187 mil 700 focos tipo LED de 10 watts, lo que nos da un ahorro del 33% de la energía que se consume en los edificios del municipio —especificó. Precisó que de los 4 mil 875 paneles instalados en 99 edificios municipales, 1,057 ya han sido conectados a la CFE para beneficio de 52 dependencias y están en trámite de conexión los 3,818 restantes ubicados en 47 inmuebles. “A más tardar el 31 de julio próximo ya estarían todos funcionando al 100 por ciento”, dijo. “Es urgente seguir trabajando para combatir y minimizar los efectos del cambio climático, de cuyas afectaciones hemos sido testigos y por eso es hora de no bajar la guardia y seguir apostándole a acciones sustentables”, expresó. Como parte de estas acciones en materia de sustentabilidad, el Primer Edil supervisó el adecuado funcionamiento de 1,296 paneles solares instalados en el mercado San Benito, los cuales además de disminuir el consumo de energía eléctrica también reducen de manera significativa las emisiones de dióxido de carbono. —El cambio climático es un tema que precisa de atender oportunamente y como Ayuntamiento de Mérida realizamos esfuerzos extraordinarios para seguir generando políticas públicas que nos permitan implementar acciones a favor de la sustentabilidad del municipio—expresó. El Alcalde informó que los paneles instalados en el mercado San Benito, tienen una capacidad de producir 498.96 kW, lo que se traduce en un ahorro significativo para el Ayuntamiento. Comentó que en los edificios de las comisarías también ya se instalaron paneles solares y forman parte de los que están en proceso de conexión por parte de la CFE. Acompañado de Joaquín Roche Chami, Eugenia Correa Arce y Aquiles Sánchez Peniche, directores de Gobernación, Unidad de Desarrollo Sustentable y Administración, respectivamente, el Concejal dijo que con el uso de energías renovables en edificios públicos se van concretado las acciones encaminadas a lograr una Mérida más sustentable que incide de manera directa en una mejor calidad de vida para todos los meridanos. Barrera Concha mencionó que el cambio tiene que empezar desde casa y por eso el gobierno municipal destinó $53.940,519.49, para la instalación de 4 mil 875 paneles. Con estas acciones se pretendía instalar un mayor número de paneles para lograr abatir en su totalidad la energía consumida en los edificios para generar mayor ahorro al municipio y poder destinar esos recursos a otros programas municipales. Sin embargo, explicó que el alcance del proyecto se vio afectado por la reorientación presupuestal a causa de la pandemia de COVID-19, que hizo necesario redirigir recursos para apoyar a la población en una serie de programas emergentes de empleo, apoyo al campo y a negocios pequeños, ayuda alimentaria, apoyo a artistas, entre otros.

Yucatán

Yucatán, pionero en políticas de descarbonización en México

Yucatán se convirtió en la primera jurisdicción en México, y una de las dos en América Latina, en suscribir el Compromiso de Edificios de Carbono Cero neto, con la intención de anular las emisiones en los inmuebles de la administración pública estatal para el 2030 y trabajar para que toda la infraestructura local lo haga también para 2050. Derivado de lo anterior, y acorde con el Plan Estatal de Desarrollo (PED) presentado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, que establece metas de incremento de generación de energía limpia y líneas de acción en el rubro en todos los sectores, se presentó la Norma Técnica “Criterios de eficiencia energética y confort aplicables a edificios públicos del estado de Yucatán”. En el acto, el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, declaró que el objetivo fundamental de dicho lineamiento es el de reducir emisiones, pero también provocar un cambio de conciencia en las y los usuarios de los edificios, crear espacios más confortables y sanos, así como ahorros en los pagos de las facturas de luz. “La eficiencia energética es, sin duda, una de las herramientas que contribuye a lograr los objetivos y metas plasmadas en el Plan Estatal de Desarrollo, así como los compromisos internacionales tomados por el Gobierno del Estado”, apuntó. Acompañado por el subsecretario de Energía, Juan Carlos Vega Milke, el funcionario explicó que este proyecto involucra a todas las dependencias de Gobierno, un total de 59 y sus dos mil 900 edificaciones, entre las que se encuentran hospitales, escuelas, campos deportivos, oficinas, centros correccionales, bibliotecas, centros de atención y clínicas. “Conlleva un importante trabajo de participación, sincronización y aprendizaje por parte de los involucrados, representantes, administrativos, gente de compras, operación y mantenimiento, quienes serán capacitados para este propósito”, añadió frente a la directora Ejecutiva de Sustentabilidad para México (SUMe), Alejandra Cabrera Chávez Costa. Por su parte, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Melina Rodríguez Gómez, comentó que “esta Norma está pensada técnicamente para demostrar que la eficiencia energética es una de las mejores estrategias efectivas que podemos implementar para el desarrollo en todos los estados”. Resaltó que el documento se hizo de forma colaborativa y multidisciplinaria, articulado por la asociación SUMe, en conjunto con la Sefoet y la SDS, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), empresas, especialistas del sector de eficiencia energética y representantes de los tres niveles de Gobierno, a quienes agradeció su interés y dedicación. Ante el director General de la Conuee, Odón de Buen Rodríguez, Vega Milke explicó que, de manera inicial, la Norma Técnica tiene un alcance para las dependencias gubernamentales estatales, pero subrayó la importancia de que las construcciones municipales se sumen a estas acciones para que todos los inmuebles públicos existentes en Yucatán sean energéticamente más eficientes. “Creemos que esto escalará y será adoptado por todos los sectores y que pronto podremos estar hablando de miles de edificaciones más”, expuso. Añadió que el ahorro de energía esperado para 2024 sea de entre un 15 y un 20 por ciento, mismo que podrá incrementar de acuerdo a la forma en la que se ejecuten las buenas prácticas. Trascendió que la implementación de estos criterios considera todos los edificios que ocupe el Estado bajo cualquier acuerdo legal de arrendamiento, comodato o propiedad. Durante este año, se desarrollará una línea base que permitirá iniciar con medidas de nulo o bajo costo y organizar su presupuesto para los ajustes en cuanto a adquisición de máquina y remodelación o construcción para el futuro. La Sefoet, a través de la Subsecretaría de Energía, es la responsable de capacitar y acompañar a las dependencias en la incorporación de estos lineamientos a sus actividades cotidianas, que corresponden a la compra, operación y mantenimiento de equipos, buenas prácticas en materia energética y el reporte de sus datos de consumo. . —

México

Secretaría de Energía acata suspensión indefinida a la reforma eléctrica de AMLO

La Secretaría de Energía acató la suspensión indefinida dictada el viernes pasado por un juez contra la reforma eléctrica que prioriza la generación pública de energía por delante de las empresas privadas. La dependencia publicó el “Acuerdo por el que se suspenden todos los efectos y consecuencias derivados del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica”. Con esta decisión queda sin efecto la reforma aprobada por el Congreso a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador y se restaura la legislación energética anterior “mientras se resuelven los juicios de amparo”. El juez federal Juan Pablo Gómez Fierro suspendió el pasado viernes de manera indefinida la polémica reforma “para proteger los derechos de libre competencia”. Suspensión no solamente se aplica a las empresas energética Gómez Fierro aclaró que la suspensión no solamente se aplica a las empresas energéticas que presentaron amparos contra la reforma de López Obrador, “sino a todos los participantes del mercado eléctrico mayorista”. La reforma suspendida de momento impone suministrar primero la energía de las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las centrales privadas de renovables y de ciclo combinado. También ordena revisar de forma retroactiva los contratos previos del Gobierno con productores independientes de energía, además de cambiar las reglas de los Certificados de Energía Limpia (CEL) para darlos a plantas de la CFE. Modificar la Constitución para la reforma si es necesario López Obrador ha pedido investigar al juez Gómez Fierro y ha hablado de modificar la Constitución para la reforma si es necesario. En su conferencia de prensa matutina de este lunes, el presidente volvió a criticar que con la actual política energética de su predecesor, Enrique Peña Nieto, hay empresas privadas que pagan menos por la luz que tiendas de barrio o los hogares. “No hay ningún problema con Oxxo, no hay ningún problema con Bimbo o con Walmart, sólo que entiendan que hay que buscar el diálogo para arreglar este asunto, porque es injusto”, aseguró. Con información de EFE