Yucatán

Llama Vila a “seguir unidos” durante inauguración de la Expo Foro de Energía Yucatán 2021

Debemos seguir unidos, dejar a un lado las diferencias, tener paciencia para que los proyectos maduren y poner la mirada hacia adelante en las metas, ya que junto con la iniciativa privada Yucatán tendrá la infraestructura que necesita para salir adelante y detonar el desarrollo económico, para que los beneficios de estos esfuerzos perduren los próximos años en pro del bienestar de las familias, el gobernador Mauricio Vila Dosal al inaugurar la Expo Foro de Energía Yucatán 2021.   “No han sido años fáciles, ni para los empresarios, ni para los papás ni para los estudiantes, y por supuesto, tampoco para el Gobierno, pero ese no es pretexto para no hacer las cosas. Tenemos que hacer lo que este estado requiere y necesitamos hacerlo juntos, necesitamos hacerlo de las manos, y yo necesito poder contar con ustedes, con los empresarios, con su confianza, para que hagamos de Yucatán el gran estado de la República que es, pero, sobre todo, el que queremos que sea en los próximos años”, aseveró Vila Dosal en presencia del presidente nacional de Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Enoch Castellanos Férez.   Durante su intervención, Castellanos Férez reconoció al Gobernador como un aliado de los industriales yucatecos, los cuales siempre han apoyado el crecimiento de Yucatán, participado de manera muy importante en la economía del estado y en el sector energético, rubro que siempre es un reto, pues hay que asegurar el suministro de energía.   “Y hay que hacerlo manteniendo los costos lo suficientemente bajos para satisfacer las necesidades de una economía en crecimiento y proteger al medio ambiente mientras se produce y consume energía, por lo que Yucatán no se encuentra solo en este camino hacia la generación de energías limpias, aquí está Canacintra con toda la fuerza de la industria para generar empleos, para generar competitividad en las empresas, para asesorar, capacitar y aportar siempre con la finalidad de contribuir al verdadero desarrollo económico y social de las familias yucatecas”, indicó el líder nacional de dicha Cámara.   Bajo el lema “Conéctate al planeta”, el foro realiza de forma virtual desde hoy y hasta mañana 1 de octubre, espacio en el que se intercambiarán ideas y compartirán experiencias para descubrir nuevas formas de generar energía de manera más eficiente y cada vez más amigable con el medio ambiente.   Al dirigir su mensaje, Vila Dosal indicó que, desde el inicio de su administración, en materia de energías limpias se lograron más de 727 millones de dólares en nuevas inversiones, principalmente en los parques eólicos de Tizimín, Dzilam de Bravo y Progreso que cuentan con 84, 70 y 90 megawatts de capacidad, así como la inauguración de dos parques fotovoltaicos en Progreso, San Ignacio y Peto de 18 y 38 megawatts, que, en conjunto, ambos parques representan más de 300 megawatts de capacidad instalada, lo que es una cifra de casi el 43% más de lo que se generaba en el año 2019 y representa el 25% del consumo de energía en el estado.   “Teníamos otros 24 proyectos de energías renovables autorizados por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y 9 de ellos estaban en las subastas a largo plazo, sin embargo, ante el cambio de políticas y de reglamentos a nivel federal, todos estos proyectos están detenidos por la falta de certeza jurídica, si se hubiesen concretado estos proyectos, Yucatán se convertiría en el primer estado de toda la República Mexicana en producir más energía limpia de la que consume y posicionado como un ejemplo mundial”, detalló el Gobernador.   Sin embargo, indicó Vila Dosal, en Yucatán siempre se buscará el cómo si hacer las cosas y producto de las reuniones con la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se han logrado avances con la distribución de gas natural al estado, ya que, con la interconexión del ducto de Mayakan, al día de hoy se ha pasado de tener entre 40 y 60 millones de pies cúbicos de gas natural al día, a 160 millones de pies cúbicos diario, que significa 3 veces más de lo que se estaba recibiendo en Yucatán y para finales de año se tiene el compromiso de que se estarán recibiendo 230 millones de pies cúbicos cada día. “También, el Gobierno federal realizará dos plantas de ciclo combinado en la Central Mérida IV y que contará con 521 megawatts de capacidad instalada y otra en Valladolid con una capacidad de 1,037 megawatts, con estas dos plantas las necesidades de energía para Yucatán estarían solventadas para los próximos años”, señaló el Gobernador.   En materia de energías limpias, Vila Dosal mencionó el acuerdo que se estableció con Banverde, quien está dando un financiamiento de 15 millones de dólares a las empresas que consuman más de 50,000 pesos mensuales de energía eléctrica y que quieran poner paneles solares; esto es algo que yo les invito a aprovechar.   Acompañado del alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, Vila Dosal indicó que, la ampliación de Puerto Progreso continúa en pie y se realizará con recursos de la iniciativa privada para la ampliación del dragado, para pasar de 9.75 a 15 metros con lo cual llegarán barcos más grandes de más de 100,000 toneladas, que permitirá reducir los costos logísticos del estado y hacernos un estado más competitivo. Por otro lado, el canal de navegación, que se ampliará a 180 metros, también hará posible que lleguen cruceros de hasta 8,000, 9,000 y 10,000 cruceristas, para generar una mayor derrama turística en el estado.   En presencia del diputado local, Víctor Hugo Lozano Poveda, el Gobernador señaló que uno de los proyectos más importantes son los trabajos de dragado, con lo que se hará una plataforma inicial de 40 hectáreas con posibilidad de ampliarlo hasta 80 y 100 hectáreas. Al abundar sobre los nuevos proyectos que se desarrollan en Yucatán de la mano de la iniciativa privada y que abonarán a mejorar la calidad de vida y brindar oportunidades a los yucatecos,

Yucatán

Científicos reiteran que Yucatán debe aprovechar su gran potencial en energías limpias

Con el fin de reducir el consumo de energía eléctrica en el sector público en Yucatán y transitar paulatinamente a que los edificios públicos estatales sean cero carbono, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) participó en la elaboración de la Norma Técnica 31/20 Eficiencia energética en los edificios públicos del Gobierno del Estado de Yucatán, que tiene por objeto establecer las bases, normas técnicas y disposiciones generales que deberán observarse para lograr la eficiencia energética en los edificios públicos.   El Dr. Luis Carlos Ordóñez López, investigador de la Unidad de Energía Renovable del CICY e integrante del Consejo Estatal de Energía Renovable de Yucatán, consideró que este paso es muy importante para trabajar en las áreas de oportunidades en la consolidación de las energías renovables en Yucatán, esto durante el Ciclo de divulgación: La ciencia en pro de la sociedad, promovido por el CICY.   El investigador detalló que este Consejo tiene como objeto coordinar, fomentar y recomendar acciones que contribuyan a la transición de un modelo energético sustentable ambiental, social y económicamente para Yucatán. En este sentido, explicó que el CICY ha participado en este Consejo aportando en las actividades de investigación y docencia en materia de Energía Renovable, además de diversas actividades orientadas a la consolidación de la Norma Técnica 31/20 Eficiencia energética en los edificios públicos del Gobierno del Estado de Yucatán.   El Dr. Ordóñez López dio a concocer que a nivel estatal una de las áreas de oportunidad más amplia es la del transporte, ya que es la que mayor emisiones de CO2 produce, favoreciendo el calentamiento global. Asimismo, indicó que el alumbrado público y la reducción de consumo energético en edificios públicos son otras áreas de oportunidad para la entidad. Por último, indicó que promover la eficiencia energética en Yucatán sería viable impulsando alternativas de movilidad urbana como las ciclopistas o el transporte eléctrico; o implementando alumbrado público solar; “La eficiencia energética tienen un impacto positivo en el ámbito social, económico y ambiental”, acotó.   En la creación de la Norma técnica 31/20 participaron además del CICY, otras instituciones públicas, universidades, organismos y asociaciones civiles. El CICY colaboró en la asesoría científica

Yucatán

Alcalde de Umán iniciará huelga de hambre ante falta de restablecimiento de energía

El alcalde de Umán, Freddy Ruz Guzmán, pidió al director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, restablecer el servicio de energía en Dzibikak, Xcucul Sur y muchas colonias del municipio, luego del paso de “Grace”. Refirió que las bombas de agua no funcionan y no hay agua, por lo que advirtió que si este día no se restablece la energía eléctrica, me pondré en huelga de hambre en los bajos del palacio municipal. A través de sus redes sociales, refirió que acudió a la comisaría de Dzibikak a dialogar con los vecinos que, desde el paso de la tormenta tropical Grace se quedaron sin luz. “Exhorto nuevamente a la Comisión Federal de Electricidad a atender las fallas en el suministro de energía eléctrica en todo nuestro municipio, ya que se han perdido alimentos y se han quemado aparatos eléctricos”.  

Yucatán

Restablece CFE 93% del servicio eléctrico a afectados por “Grace” en Yucatán

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que, por la presencia de fuertes lluvias y vientos en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, asociados al huracán Grace, han resultado afectados 698,852 usuarios, los cuales representan menos del 34% del total de usuarios de la CFE en esa región. Con actividades ininterrumpidas de restablecimiento se ha recuperado el suministro eléctrico al 94% de los usuarios totales afectados. Las principales afectaciones en la infraestructura eléctrica se registraron en Yucatán. Por entidad, se presenta el número de usuarios afectados: 205,816 usuarios afectados en Quintana Roo; 97% de restablecimiento eléctrico. 490,908 usuarios afectados en Yucatán; 93% de restablecimiento eléctrico. 2,128 usuarios afectados en Campeche; servicio eléctrico restablecido a la normalidad. La CFE ubicó personal estratégicamente en los estados de Veracruz y Tamaulipas, ya que se espera que la noche de hoy o en las primeras horas de mañana vuelva a entrar el huracán Grace a territorio nacional. La CFE mantendrá los trabajos hasta restablecer a la normalidad el servicio de los usuarios que resulten afectados en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil, gobiernos estatales y municipales.

Yucatán

Restablece CFE suministro a 63% de usuarios afectados en la Península de Yucatán

De acuerdo con el último reporte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que a causa de las fuertes lluvias y vientos asociados a Grace han resultado afectados 697,803 usuarios en Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Durante el día, el paso de Grace por el estado de Yucatán causó las principales afectaciones a la infraestructura eléctrica. Con actividades ininterrumpidas de restablecimiento se ha recuperado el suministro al 63% de los usuarios totales afectados. Por entidad, se presenta el número de usuarios afectados: 204,921 usuarios afectados en Quintana Roo; 94% de restablecimiento eléctrico. 490,754 usuarios afectados en Yucatán; 50% de restablecimiento eléctrico. 2,128 usuarios en Campeche; servicio eléctrico restablecido a la normalidad. El meteoro ya dejó la península de Yucatán y se internó en el Golfo de México. La CFE mantendrá trabajos de restablecimiento hasta alcanzar el 100% de los usuarios que resulten afectados, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil, gobiernos estatales y municipales.

Yucatán

Plantea Vila urgencia de atender suministro de energía ante constantes fallas en el servicio

El Gobernador Mauricio Vila Dosal se reunió con la titular de la Secretaría de Energía del Gobierno de México, Rocío Nahle García, para abordar los proyectos de infraestructura que contribuyan a mejorar el suministro de energía en Yucatán y poder mejorar la competitividad Como parte de su agenda de trabajo en la Ciudad de México, el Gobernador también sostuvo encuentros con los embajadores de Arabia Saudita en México, Haytham bin Hassan bin Mohammed Al-Malki; de Palestina, Mohamed A. I. Saadat; de los Emiratos Árabes Unidos, Ahmed Hatem B. Almenhali; de Qatar, Mohammed Jassim M. A. Al Kuwari; de Jordania, Mohammad Mustafa Cyel M. Wahbi Tal; de Argelia, Djamel Eddine Grine y de Egipto, Khaled Abdelrahman Abdellatif Shamaa. Asimismo, se reunió con el Subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del Gobierno federal, Jorge Nuño Lara, a quien le planteó diversos proyectos de infraestructura carretera. En el primer encuentro con Nahle García, trataron lo relacionado con la construcción de las dos nuevas plantas de Ciclo Combinado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la de Mérida y la de Valladolid, así como el aumento del flujo de gas natural, proyectos con los que se responde a una de las principales demandas de la sociedad, que es mejorar el abasto de energía eléctrica y gas natural para beneficio de los yucatecos. En ese marco, el Gobernador insistió ante la Secretaria federal en la urgencia de mejorar la infraestructura eléctrica que permita atender las intermitencias en el suministro de energía eléctrica en diversos puntos del estado, ya que ha recibido reportes de personas, colonias y comunidades que, debido a fallas en el sistema de la CFE, se quedan constantemente sin el servicio. Vila Dosal analizó con Nahle García la actual situación sobre la cartera de 24 proyectos de energías renovables a desarrollarse en el estado durante su administración que de ser concretados producirán aproximadamente 3,400 megawatts con una inversión de más de 70 mil millones de pesos, con lo que Yucatán sería el primer estado de toda la República que estaría generando más energía limpia de la que consume. De igual manera, en presencia del subsecretario de Energía de la Sefoet, Juan Carlos Vega Milke, Vila Dosal planteó a la Secretaria de Energía la posibilidad de que, a través del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), se pueda apoyar a personas jubiladas para que puedan adquirir paneles fotovoltaicos. Ello, representará un importante respiro en su economía porque pagarán menos en sus recibos de la CFE, además que con ello se contribuirá a que Yucatán avance hacia una mayor generación de energías limpias. Posteriormente, Vila Dosal sostuvo una reunión con el embajador de Arabia Saudita en México, Haytham bin Hassan bin Mohammed Al-Malki, en la que exploraron las áreas de posibilidad para estrechar lazos comerciales y la atracción de inversiones que se traduzcan en más fuentes de empleo para los yucatecos. Durante el encuentro, el Gobernador y el diplomático saudí refrendaron las intenciones para que Yucatán y Arabia Saudita puedan fortalecer los nexos comerciales a fin de estrechar los vínculos, ampliar mercados y posicionar a nuestro estado como un destino sólido y líder en el país en materia de inversiones. En la reunión de este día, el diplomático saudí refrendó sus intenciones de visitar Yucatán en un futuro cercano, a fin de conocer de manera directa las fortalezas y ventajas competitivas del estado, así como las diversas opciones de atracción turística que ofrece para los visitantes.

Mérida

Mérida aplica nuevas estrategias para lograr el ahorro y la eficiencia energética

Como parte de su compromiso con el desarrollo sustentable, el Ayuntamiento de Mérida pone en práctica acciones para fomentar la eficiencia energética, así como el cuidado y optimización de la energía en el municipio. El alcalde, Alejandro Ruz Castro, subrayó que la actual administración ha avanzado con paso firme y sostenido en materia de sustentabilidad, impulsando el uso de energías limpias y buscando cada vez mejores mecanismos para el ahorro energético. “Todo lo que abone a mejorar el medio ambiente, combatir y minimizar los efectos del cambio climático es importante para el Ayuntamiento, que se caracteriza por apostarle siempre a las acciones sustentables para beneficio de todas y todos”, dijo. En ese contexto, el pasado viernes la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento, Eugenia Correa Arce, encabezó la presentación de los Sistemas de Gestión de la Energía por medio de la metodología llamada Redes de aprendizaje, cuyo fin es mejorar el uso y consumo de energía, así como lograr la eficiencia energética a nivel municipal, mediante la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía en Municipios. La funcionaria presentó los avances y resultados obtenidos hasta la fecha, que se derivan del compromiso adquirido en el convenido con la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional GIZ, así como la Subsecretaría de Energía del Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida en el área de Cambio Climático. Señaló que Mérida, junto con Conkal, Progreso, Tecoh y Tizimín, forma parte de las Redes de Aprendizaje Municipales de Sistemas de Gestión de Energía, lo que se ha logrado gracias al intercambio de experiencias, así como la prestación de asistencia técnica y asesoramiento profesional. Como parte de estos intercambios, los municipios señalados se reúnen de manera periódica para compartir experiencias, problemas, retos, estrategias y soluciones en la materia. Entre los objetivos finales de estas reuniones figura la elaboración del Sistema de Gestión de la Energía (SGEN) del municipio de Mérida, de acuerdo con la Norma ISO 50001-2018, así como lograr su implementación; establecer hábitos de ahorro de energía en los edificios, fomentar la eficiencia energética en el municipio y ser ejemplo para la ciudadanía en el cuidado y optimización de la energía. La funcionaria explicó que las denominadas Redes de Aprendizaje tienen como base un principio de autoayuda, mediante el cual los participantes exploran su potencial de optimización de la energía. Una Red de Aprendizaje (RDA) es una metodología que implica un espacio de colaboración donde se reúnen diferentes actores que persiguen un objetivo común, valiéndose para lograrlo del intercambio de experiencias, así como del acompañamiento técnico brindado por expertos en la materia. En cuanto al tema de eficiencia energética, el objetivo es poner en marcha acciones en edificios del municipio para lograr la eficiencia energética y servir de ejemplo a la ciudadanía, concluyó.

Reportajes

Científicos mexicanos obtienen biocombustibles con bacterias modificadas

El reporte sobre “La producción y el comercio de los biocombustibles en México y el mundo” 2020, preparado por la Cámara de Diputados, sostiene que en el futuro cercano el país deberá impulsar decididamente el desarrollo de biocombustibles para garantizar la autosuficiencia energética, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y contribuir en el combate al cambio climático, porque en 2019 solo produjo 171 millones de litros de bioetanol de los 320 millones que consumió. El documento indica que la caña de azúcar es un insumo considerado para la producción extensiva de bioetanol, debido a su excedente en el sector. Frente a este panorama, el Laboratorio de Futuros en Bioenergía del Cinvestav Unidad Guadalajara, desarrolla tecnologías de alto rendimiento y bajo costo para producir biocombustibles a partir de residuos agrícolas como paja de trigo, rastrojo de maíz o bagazos. Una de estas tecnologías desarrolladas recientemente utiliza una bacteria de Escherichia coli (E. coli) modificada genéticamente para la producción simultanea de bioetanol y biohidrógeno en un proceso conocido como “fermentación oscura”. Esta E. coli modificada utiliza la hemicelulosa de los residuos agrícolas para producir bioetanol y biohidrógeno en tiempos más cortos y en cantidades mayores a 30 por ciento que bacterias similares” explicó Arturo Sánchez Carmona, responsable del Laboratorio de Futuros en Bioenergía y miembro del grupo científico que realizó este trabajo. “En el laboratorio escalamos la ‘fermentación oscura’, de gran productividad, y los resultados los incorporamos en uno de nuestros diseños de biorrefinerías en los que producimos bioetanol a partir de celulosas, polisacárido presente en los residuos agrícolas. El biohidrógeno generado en el proceso se utiliza para generar parte de la electricidad requerida en todo el sistema; así se mejora el balance energético de la biorrefinería y se reduce el costo de producción del bioetanol”, explicó Sánchez Carmona. La investigación, publicada en la revista Chemical Engineering Journal, fue realizada en colaboración con Antonio de León Rodríguez, adscrito al Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, quien produjo la E. coli modificada, mientras el equipo de Sánchez Carmona se concentró en el escalamiento del proceso de “fermentación oscura” usando esa bacteria y el diseño conceptual de una biorrefinería que incorpora dicho proceso en la producción industrial de bioetanol y biohidrógeno. Comparado con la producción convencional de bioetanol, las biorrefinerías que incorporan esta etapa de fermentación oscura logran un costo aproximado de 1.37 dólares por litro que aún resulta elevado para competir con procesos convencionales. Sin embargo, el Laboratorio de Futuros en Bioenergía ya cuenta con tecnologías a escala piloto para producir biocombustibles que incorporen innovaciones como la bacteria E. Coli modificada genéticamente con el propósito de lograr menores costos de producción y competir con los precios de carburantes derivados del petróleo. Estas propuestas tecnológicas de producción de biocombustibles no impactan a la producción de alimentos porque utilizan residuos agrícolas y el país cuenta con cantidades suficientes para emplearlos en la producción de bioetanol (en otro trabajo se midió la cantidad de ellos); se cuenta con suficiente biomasa de este tipo para producir hasta el 10 por ciento del requerimiento nacional de bioetanol, en sustitución de gasolinas fósiles. “Nuestros desarrollos tecnológicos contribuyen a mejorar el medio ambiente porque sustituyen los combustibles fósiles por alternativas renovables capaces de reducir la producción de gases de efecto invernadero; también vamos ya en camino de lograr en el corto plazo una disminución de los costos de producción de estos biocombustibles para ser utilizados de manera cotidiana en el país”, aseguró Arturo Sánchez Carmona.

Reportajes

Biogás podría convertirse en la solución a problemas de generación de energía

Tal vez has visto brotar sustancias extrañas cerca de los cementerios o en lugares pantanosos y te has preguntado a qué se debe, pues se trata de un fenómeno químico que podría convertirse en la solución de muchos problemas actuales de energía. Los fuegos fatuos, emanaciones gaseosas de los pantanos o suelos saturados con abundante humedad, producto de la descomposición de la materia orgánica y de la intervención de organismos microscópicos, no son otra cosa más que biogás o gas natural. El biogás es una mezcla de diferentes compuestos (gases), como el metano y el dióxido de carbono, por lo que es de interés energético. Sin embargo, antes de emplearlo, es necesario eliminar su olor característico a huevo podrido, ocasionado por su contenido de ácido sulfhídrico (también conocido como gas de alcantarilla). Entre las principales aplicaciones que se le dan al biogás, se encuentra la producción de energía eléctrica mediante plantas o turbinas, generación de calor en hornos, estufas u otros sistemas de combustión a gas, la introducción en la red de gas natural (con previa purificación y aditivos) y como combustible para vehículos. Su uso se ha incrementado debido a la gran cantidad de desechos generados por el ser humano, con potencial económico, energético y ambiental, y al identificar que el manejo inadecuado de residuos, tanto agropecuarios como urbanos han generado problemas de contaminación y daño a los ecosistemas. Usos y beneficios alrededor del mundo. Diversos países encaminaron políticas hacia la generación de biogás, con el fin de implementar formas de energía limpia y renovable, reducir gases de efecto invernadero y fomentar tecnologías para la captura de carbono. Pues su importancia no solo radica en ser una gran alternativa sustentable, sino en aportes como el ahorro en el consumo mensual de energía, reducción de olores ofensivos derivados de un manejo y almacenamiento inadecuado de biomasa, alta calidad de los fertilizantes y en la reducción de la contaminación de la superficie y mantos acuíferos. Tal es el caso de Suecia, donde un desarrollo urbanístico llamado Hammarby Sjöstad, localizado al sureste del centro de Estocolmo, es el ejemplo de un proyecto consolidado de manera sostenible, pues una de sus fuentes de energía se basa en extraer el material orgánico para crear biogás y usarlo como combustible para cocinas de restaurantes, automóviles, la flota de casi 100 autobuses y más de 1000 departamentos. Como resultado, los habitantes de este lugar ahorran cerca del 50 por ciento de combustible proveniente de otras fuentes externas en comparación con el resto de la población. Otro ejemplo donde se demuestra el potencial de este combustible, pero esta vez empleado en el sector industrial, lo da Argentina con la Planta de Generación de Energía Eléctrica de Citrusvil, dedicada al procesamiento del limón, donde se genera biogás desde sus biodigestores, destinado desde sus inicios a la producción de vapor en las calderas de la industria. En México, la transición a este tipo de alternativas está tomando rumbo, pues megaproyectos como la Habilitación de la Planta de Generación de Energía del Bordo Poniente, que pretendía generar electricidad con biogás a partir de residuos orgánicos para 517 mil luminarias que conforman el alumbrado público de la capital del país, fue cancelado. Proyectos del Cinvestav en desarrollo Sin embargo, universidades y centros de investigación como el Cinvestav, cuentan con varias decenas de científicos que trabajan en este tema, para aportar en el crecimiento y desarrollo del sector energético con enfoque al cuidado del medio ambiente. Tales son los casos de Fabián Fernández Luqueño, investigador en los Programas en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía, quien trabaja en el aprovechamiento de residuos urbanos industriales y agropecuarios en la generación de biogás. Y Héctor Mario Poggi Varaldo que, junto con un grupo de investigadores del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, diseñaron una planta piloto de una biorrefinería que descompone residuos orgánicos, buscando optimizar el rendimiento energético a través de la combinación de técnicas con las que se trata la biomasa, con lo cual pueden mejorar la producción de hidrógeno hasta en un 50 por ciento más, en comparación si solo se emplea una de ellas. Origen y proceso: de la degradación de desechos a fuente de energía. El biogás se origina gracias a un proceso bioquímico llamado digestión anaeróbica, que degrada la materia orgánica y produce metano a través de la actividad de diversos microorganismos. La digestión anaeróbica se caracteriza por cuatro fases: la hidrólisis, donde la materia orgánica o biomasa se descompone y se logra la solubilización de la materia orgánica. En las fases de acidogénesis y acetogénesis, los productos de la fase uno se transforman en ácidos grasos volátiles, ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono. En cada una de las fases participan diferentes grupos de microorganismos y en la última, la metanogénesis, se origina el 90 por ciento del metano que produce un contenedor cerrado de forma hermética que contiene residuos orgánicos, llamado biodigestor. También se pueden obtener subproductos como el digestato o lodo digerido, material líquido o sólido que queda al terminar el proceso. El cual puede emplearse como fertilizante y mejorador del suelo. Prácticamente todos los residuos orgánicos son susceptibles de uso en la digestión anaeróbica. Esto incluye a los residuos orgánicos de origen vegetal, animal, agroindustrial, forestal, doméstico u otros. La digestión anaeróbica es una tecnología prometedora que emplea como materia prima residuos o biomasa sin aparente valor comercial. Por tanto, una de sus principales ventajas es el dar valor agregado a los residuos. Sin embargo, esta tiene algunos retos técnicos y económicos, de entre los que destacan la inestabilidad del proceso, la formación de espuma y la acumulación de algunos inhibidores naturales. Los retos económicos están relacionados con la inversión inicial. Lo que distingue al biogás de otros gases que pueden estar conformados por los mismos componentes, es su origen, dichas fuentes pueden ser: las zonas pantanosas, la descomposición de los residuos orgánicos ya sea en tiraderos o rellenos sanitarios e incluso en los procesos de digestión y defecación de animales. El biogás se