Yucatán

Gobierno de Yucatán y CFE inician mesas de trabajo en materia energética

En seguimiento a los acuerdos tomados durante la reciente visita de la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja Alor, la Agencia de Energía de Yucatán (AEY) inició una serie de mesas de trabajo con la empresa productiva subsidiaria para dar respuesta a inquietudes expresadas en materia de suministro eléctrico. El titular de la AEY, Pablo Gamboa Miner, y el gerente de Distribución Peninsular de la CFE, Héctor Aguilar Valenzuela, encabezaron la primera mesa de trabajo con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), agrupados en diez cámaras y organizaciones empresariales. En el encuentro, realizado en las oficinas de la División Peninsular de la empresa, se acordó establecer un canal de comunicación del Gobierno del Estado y CFE con los diversos sectores, a fin de agilizar los tiempos de respuesta ante reportes por fallas o interrupciones en el servicio eléctrico. La entrega de avisos oportunos sobre cortes programados por mantenimiento de líneas de transmisión, así como informes sobre afectaciones externas a las instalaciones por condiciones climatológicas u otras causas, se plantearon como herramientas para que las personas usuarias puedan anticiparse y tomar previsiones. Además, Gamboa Miner destacó que, por instrucciones del Gobernador Joaquín Díaz Mena, las mesas de trabajo continuarán en próximas ediciones, convocando a presidentas y presidentes municipales, sectores productivos y a la ciudadanía en general. En esta primera sesión participaron representantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) Mérida, Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi) Yucatán. Asimismo, estuvieron presentes integrantes de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) Yucatán, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti). De igual forma, asistieron representantes de la Asociación de Maquiladoras de Exportación (Index) Yucatán, del Observatorio Estratégico de Yucatán (OEY) y del Capítulo Yucatán del Consejo Consultivo Nacional de Mujeres Empresarias.

Yucatán

Yucatán avanza hacia autosuficiencia energética con nuevas plantas de la CFE

Yucatán se encamina a lograr la autosuficiencia energética con la entrada en operación de nuevas plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la modernización de su infraestructura eléctrica, informaron en rueda de prensa en conjunto la directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, y el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Atendiendo la instrucción de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la directora general destacó que la CFE está comprometida con garantizar el abasto de energía en el sureste del país, por lo que Yucatán es un estado prioritario en esta estrategia. Resaltó que la capacidad de generación de energía en Yucatán se verá incrementada en 38.2% con la entrada en operación de las Centrales Ciclo Combinado Mérida y Ciclo Combinado Riviera Maya – Valladolid, con lo cual la capacidad total, incluyendo el enlace de transmisión, alcanzaría el orden de los 5,486 megawatts. Añadió que, a través de la planta Mérida IV, se aportarán 500 megawatts adicionales al sistema, que se suman a los 1,853 megawatts generados por otras centrales de la CFE en Mérida y Valladolid, así como a los 1,306 megas provenientes de productores privados, para alcanzar un total de 3,159 megawatts disponibles en la región. “La Península cuenta ya con una capacidad de generación que supera su demanda máxima histórica, lo que permite asegurar el suministro continuo y confiable para Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Gracias a la reciente reforma energética impulsada por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, volvemos a ser una empresa pública integrada de manera vertical que nos permite optimizar recursos y hacer supervisiones de tipo integral donde las áreas de transmisión y distribución se están uniendo para acortar tiempos con más recursos y personal mucho más especializado. Los resultados se van a ir viendo, es un trabajo que implica tiempo, pero se notará por la disminución del número y la duración de las interrupciones», declaró Calleja Alor. Explicó que la demanda máxima que ha registrado la Península es de 2,992 megawatts, y en horas pico el promedio oscila entre 2,714 y 2,980. Hoy, con 3,159 megawatts generados y nueva capacidad en operación, no solo se cubrirá esa demanda, sino que también se podrán enviar excedentes a otras regiones del país. En su intervención, el Gobernador Joaquín Díaz Mena afirmó que el acceso a la electricidad no es un privilegio, es un derecho, y se trabaja para que sea una realidad. Asimismo, señaló que las fallas eléctricas que enfrenta la región tienen origen en décadas de abandono y falta de planeación, lo que dejó a la infraestructura sin capacidad suficiente para responder al rápido crecimiento de Yucatán y del vecino estado de Quintana Roo. Díaz Mena comparó el sistema eléctrico con un paciente que requiere atención tanto inmediata como a largo plazo. “Si lo vemos como un enfermo, primero hay que tratar las enfermedades urgentes, pero también debemos trabajar en la prevención de futuras complicaciones. Hay padecimientos que no se curan de la noche a la mañana, sino que requieren un tratamiento prolongado”, expresó el Gobernador, al explicar los trabajos que se están realizando para diagnosticar y fortalecer la red eléctrica de la región. Por la mañana, Calleja Alor y Díaz Mena supervisaron los trabajos de la planta Mérida IV, misma que ya realiza pruebas para la generación de energía eléctrica. Por la tarde, sostuvieron una reunión con los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, encabezados por su presidente, Emilio Blanco del Villar, los empresarios asistentes tuvieron la oportunidad de retroalimentar y plantear temas a la titular de la CFE, en un diálogo abierto y constructivo. A la gira de trabajo también asistieron, el coordinador de Proyectos Estratégicos, Dafne López Martínez; el titular de la Agencia de Energía de Yucatán, Pablo Gamboa Miner; el secretario de Economía y Trabajo (SETY), Ermilo Barrera Novelo; y el Director General de Operación de la CFE, Héctor Sergio López Villarreal.

Yucatán

Anuncia Gobernador visita de titular de CFE a Yucatán

El Gobernador Joaquín Díaz Mena reiteró que su administración no ha negado la existencia de apagones en Yucatán, y aseguró que se están atendiendo de manera estructural sus causas, con el respaldo del Gobierno de México. Como parte de estas acciones, el titular del Ejecutivo estatal anunció que este miércoles realizará una gira de trabajo con la directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor, en la que supervisarán los avances de la planta Mérida IV y sostendrán un encuentro con medios de comunicación. Durante la transmisión semanal que realiza en su cuenta de Facebook, Díaz Mena explicó que los cortes de energía se deben a fallas acumuladas durante décadas, provocadas por la falta de mantenimiento en las líneas de transmisión y distribución, al tiempo que reiteró que el problema se está enfrentando con inversiones sin precedentes. “Jamás hemos negado que haya apagones en el estado; por el contrario, hemos señalado que enfrentamos una situación heredada que estamos solucionando con obras reales y coordinación interinstitucional”, expresó Díaz Mena. En ese sentido, recordó que junto con la Federación se construyen dos nuevas plantas de generación eléctrica en Mérida y Valladolid, con una inversión de 1,200 millones de dólares, además de la ampliación del gasoducto Cuxtal II, que permitirá alimentar a las plantas de ciclo combinado para producir energía limpia y a menor costo desde Yucatán. Asimismo, informó que se están desarrollando subestaciones eléctricas en puntos clave como el fraccionamiento Los Héroes, Dzityá y el municipio de Progreso, lo que permitirá fortalecer la red de distribución y responder al crecimiento de la demanda energética. “Con estas acciones, garantizamos energía suficiente no solo para las familias y los sectores productivos, sino también para proyectos estratégicos como el Tren Maya. Vamos a seguir trabajando para dejar atrás décadas de rezago”, finalizó el Gobernador.

Yucatán

Yucatán refuerza alianzas para fortalecer sistema energético

Con la finalidad de fortalecer el sistema energético de Yucatán y sentar las bases para un desarrollo económico y social sostenible en el estado, el gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó este jueves una reunión estratégica con la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González Escobar. Durante el encuentro, realizado en la Ciudad de México, las autoridades revisaron los avances y consolidación de diversos proyectos prioritarios del Gobierno del Renacimiento Maya en el sector eléctrico, fundamentales para garantizar el abasto de energía en la región. A la reunión también asistió el equipo de directivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quienes abordaron temas como la transición hacia fuentes de energía más limpias, el fortalecimiento de la infraestructura de transmisión y distribución, así como las condiciones necesarias para fomentar nuevas inversiones en el estado. Las y los participantes de la reunión subrayaron la necesidad de mantener una coordinación efectiva entre los Gobiernos Federal y Estatal, a fin de responder con oportunidad a las demandas energéticas presentes y futuras. Díaz Mena destacó que el desarrollo de Yucatán está directamente ligado a la disponibilidad y confiabilidad del suministro eléctrico, por lo que agradeció la disposición de la Secretaría de Energía y la CFE para colaborar en el diseño e implementación de soluciones que permitan cerrar brechas de cobertura, reducir costos y acelerar la transición energética del estado. El Gobernador reiteró su compromiso de mantener una colaboración constante con las autoridades del sector energético, con el objetivo de impulsar una nueva etapa de desarrollo energético para Yucatán. Por su parte, la titular de la Sener reafirmó el compromiso del Gobierno federal de seguir impulsando políticas públicas orientadas a la soberanía energética, la eficiencia del sistema eléctrico y el fortalecimiento de las redes de transmisión y distribución en la región peninsular. Asimismo, expresó que Yucatán es un estado prioritario para los planes de desarrollo energético nacional por su alto potencial en energías renovables y su crecimiento sostenido. También se analizó el impacto positivo de estas obras en la atracción de inversiones industriales y en la mejora de la calidad del servicio eléctrico para los hogares yucatecos. Acompañaron al Gobernador a esta reunión, el Coordinador de Proyectos Estratégicos, Dafne López Martínez; el director de la Agencia de Energía de Yucatán, Pablo Gamboa Miner; y el representante del Gobierno de Yucatán en la Ciudad de México, Víctor López Martínez.

Reportajes

Desarrollan más proyectos para convertir sargazo en energía limpia

El último informe de la iniciativa Sargassum Watch System, de la Universidad del Sur de Florida, señala que en 2025 la presencia de sargazo (Sargassum spp.) en el Mar Caribe y el Golfo de México registrará sus máximos históricos, al estimarse que alrededor de 31 millones de toneladas métricas lleguen a las costas en los próximos meses. La presencia de estas macroalgas flotantes se ha convertido en una constante que desfavorece las actividades de diferentes sectores productivos ubicados en el Caribe mexicano, por lo que se han planteado distintas iniciativas para hacer frente al problema. Una de las más recientes es propuesta por un grupo de investigación interinstitucional del Centro de Investigación Científica de Yucatán y el Cinvestav, donde evalúan la viabilidad del uso del sargazo como biomasa para la generación de energía. De acuerdo con Francisco Javier Rodríguez Varela, investigador del Cinvestav Saltillo y participante de la investigación, el proyecto consiste someter el sargazo a tratamientos térmicos, en específico pirólisis, a fin de obtener un biocarbón con propiedades electrocatalíticas, el cual al doparlo (añadirle) con algún heteroátomo, como el azufre, es útil para su uso en celdas de combustible (hidrógeno). “Una vez que el sargazo es pirolizado y dopado, se obtiene un biocarbón cuya función en las celdas de hidrógeno es la de electrocatalizador para la reacción de reducción de oxígeno, con lo que es posible producir energía limpia”, explicó Rodríguez Varela. Actualmente, el material más empleado como electrocatalizador en las celdas de combustible es el platino, y si bien ofrece un desempeño más alto que el del biocarbón del sargazo, en las pruebas realizadas por las y los investigadores, este último mostró una aceptable actividad catalítica y estabilidad electroquímica, por lo que se convierte en una alternativa al uso del platino, sobre todo en celdas de combustible de menor capacidad como las que pudieran emplearse en comunidades con menores necesidades energéticas. Además, una ventaja de este biocarbón obtenido del sargazo es que su materia prima es una biomasa que está en el ambiente, a diferencia del platino, cuyo costo es mayor y requiere de la minería para su sustracción. “Tras realizar un análisis de ciclo de vida, evaluando su potencial de calentamiento global, de toxicidad humana y de creación de ozono fotoquímico durante su proceso de producción, concluimos que la cantidad de CO2 equivalente emitido durante su síntesis es menor que la del platino; esto significa que su impacto ecológico es reducido”, señaló el investigador del Cinvestav Saltillo. En cuanto a la viabilidad de este uso del sargazo, Francisco Javier Rodríguez Varela señaló que varias industrias, como la química, de energía, de reciclaje o de gestión de residuos, emplean la pirólisis en sus procesos de producción, de forma que a partir de ciertas adecuaciones es posible generar el biocarbón en mayor escala. Incluso, consideró que el sector turístico, uno de los más afectados por el arribo del sargazo, podría ser un actor fundamental en este proceso, al invertir en la recolección y traslado del alga a las plantas de tratamiento. El proyecto de investigación contó con la participación de Beatriz Escobar Morales y Romeli Barbosa Pool, investigadora e investigador del CICY, así como con el estudiante, ahora doctor en ciencias en energía renovable, David Rosas Medellín. Parte del proyecto se presentará en próximos días en la Escuela Internacional de Verano RD20, teniendo como anfitriones a la Escuela de Minas de Colorado y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables, Estados Unidos, una iniciativa de los países integrantes del G20 para la investigación y desarrollo de tecnologías de energía limpia.

Mundo

Apagón masivo en España, Portugal, Francia y Países Bajos

Una interrupción eléctrica sin precedentes afectó este lunes a España, Portugal y regiones del sur de Francia, dejando a millones de ciudadanos sin suministro y generando incertidumbre sobre el origen del fallo. El suministro se fue por más de siete horas. Mientras el servicio se restablece de forma progresiva, autoridades y operadores del sistema energético trabajan intensamente para esclarecer las causas que provocaron el colapso y el caos.

Yucatán

Impulsan el uso de energías renovables en empresas e industrias de Yucatán 

Impulsar el uso de las energías renovables en hogares, empresas e industrias del Estado es el principal objetivo de la Agencia de Energía de Yucatán (AEY), por lo que se realizó un encuentro de trabajo con representantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), a fin de conocer los retos energéticos que enfrenta la industria en Yucatán y de cómo el sector productivo puede contribuir a reducir el consumo eléctrico, a través del uso de energías renovables, y de la adopción de medidas de eficiencia energética. Por ello, el titular de la AEY, Pablo Gamboa Miner, escuchó las inquietudes de los miembros de la mencionada Cámara, a fin de iniciar un trabajo de coordinación para que cada vez en más empresas e instalaciones se priorice el empleo de energía solar, eólica y el biodiésel. Ahí, también compartió que la meta del Gobierno del Estado y del Gobernador, Joaquín Díaz Mena, es que la entidad produzca mayor energía a través de fuentes limpias y renovables para el consumo local y así beneficiar a la ciudadanía con más alternativas de suministro. Ante los industriales y Alejandro Gómory, presidente de Canacintra en Yucatán, Gamboa Miner enfatizó que el plan del Renacimiento Maya es que en el Estado se produzca más energía. Por ello, recordó que actualmente funcionan cinco parques de generación de energías limpias en el territorio yucateco, tres de ellos eólicos y dos fotovoltaicos; y destacó que el Gobierno del Estado, a través de la Agencia de Energía, tiene como objetivo apoyar a los proyectos en desarrollo y a aquellos con serias intenciones para instalarse en Yucatán. En este sentido, indicó que se evalúan nuevos proyectos en la materia, mismos que van enfocados en responder a las necesidades de suministro en el territorio local, a la par de que abrirán espacios de trabajo y de profesionalización para estudiantes en el área de las energías renovables. Previo a finalizar el encuentro de trabajo, se fincó el compromiso de, en conjunto, trabajar para consolidar a la Entidad como referente nacional de desarrollo energético sostenible. 

Yucatán

Acuerdan colaboración para avanzar en el abastecimiento de gas natural a Yucatán

El Gobierno de Yucatán y Engie México acordaron trabajar en estrecha colaboración para acelerar y llevar a buen puerto el proyecto de ampliación del gasoducto Cuxtal II de Mayakán, el cual permitirá la llegada de más gas natural a Yucatán, sumando competitividad y desarrollo a la entidad. El Gobernador Joaquín Díaz Mena recibió en el salón de los retratos de Palacio de Gobierno a Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y directora de Sostenibilidad en Engie México, a quien le reiteró la disposición de colaboración para hacer de este proyecto una realidad, toda vez que representa el anhelo de los yucatecos de garantizar el abastecimiento energía eléctrica. En la reunión se concertó impulsar la incorporación de más proveedores locales en la cadena de valor de este proyecto, de manera que los beneficios que genere se queden en el estado. También se abordaron temas relacionados a los derechos de vía para la ejecución y el programa de construcción, con la finalidad de constatar su avance. En el marco del Renacimiento Maya, con la expansión del ducto de gas Cuxtal II se duplicará la capacidad de transporte de este recurso, pasando de 250 a 567 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd), fortaleciendo y asegurando con ello el suministro de gas natural en Yucatán y la región sureste, brindando seguridad energética a miles de familias e impulsando la inversión y el crecimiento industrial.  Además, con este incremento en la capacidad de generación, se podrá avanzar el tema de abastecimiento energético, toda vez que las centrales de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad, las eléctricas actuales y las nuevas que se están construyendo, podrán trabajar gas natural, beneficiando con tarifas más justas en favor de los hogares yucatecos, así como más oportunidades de crecimiento para las industrias. El proyecto Cuxtal II, se fincó con el objetivo de poder abastecer el incremento de la demanda energética en la península de Yucatán aumentando la capacidad de transporte de gas natural en la región, mediante el cual, Mayakan realizará la ampliación de su sistema a través de este plan. En el encuentro estuvieron los titulares de las Secretarías General de Gobierno, Omar Pérez Avilés; de Economía y Trabajo de Yucatán (SETY), Ermilo Barrera Novelo; de Desarrollo Sustentable, Janine Quijano Tapia; y el director general de la Agencia de Energía de Yucatán (AEY), Pablo Gamboa Miner y el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Wilmer Manuel Monforte Marfil.

Yucatán

Participa Congreso del Estado en Instalación de Consejo para Desarrollo Energético Sostenible

Reafirmando el compromiso de trabajar en conjunto para enfrentar los desafíos energéticos actuales, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Diputado Wilmer Monforte Marfil, estuvo presente en la instalación del Consejo Técnico para el Desarrollo Energético Sostenible de Yucatán (COTEDESY). Este consejo consolida la relevancia de construir un futuro sostenible, innovador y comprometido para el estado. El evento, encabezado por el Gobernador Constitucional de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, destacó al Consejo Técnico como una expresión de voluntad política y social para colocar la sostenibilidad energética como eje central de las decisiones públicas. Con la creación del COTEDESY, Yucatán avanza en una etapa clave de desarrollo, en la que la política pública, representada por el proyecto integral Renacimiento Maya, busca la transformación integral del estado en materia económica, social y ambiental. El Dip. Wilmer Monforte Marfil, Presidente de la JUGOCOPO, señaló que desde el Congreso del Estado, se reafirma el compromiso de seguir colaborando en acciones que promuevan políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible de Yucatán. Entre estas, se destacan el uso responsable de los recursos naturales y el impulso de energías limpias, con el objetivo de garantizar un futuro próspero para las próximas generaciones.

Yucatán

Suman esfuerzos por un desarrollo energético sostenible y equitativo

Con el firme compromiso de trabajar con responsabilidad, innovación y colaboración, para construir un futuro sostenible, próspero y equitativo para Yucatán y sus generaciones presentes y futuras, se instaló el Consejo Técnico para el Desarrollo Energético Sostenible de Yucatán (Cotedesy), acto que estuvo a cargo del Gobernador Joaquín Díaz Mena. En el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, el mandatario estatal tomó protesta a los integrantes de este organismo multidisciplinario, con lo que se reitera la voluntad del Gobierno de Yucatán de poner el desarrollo energético en el centro de la política pública. «La transformación energética no es opción, es una necesidad, y Yucatán tiene la capacidad de liderar este cambio a nivel nacional por su potencial», afirmó. Díaz Mena destacó que el esfuerzo iniciado este día refuerza la convicción de que, con diálogo y colaboración, se pueden alcanzar las metas ambiciosas y necesarias. «Yucatán está en un momento clave; los retos son grandes, pero igualmente lo son nuestras oportunidades y capacidades». En ese sentido, el titular del Ejecutivo del estado habló sobre el proyecto del Renacimiento Maya, el cual, mediante iniciativas como la modernización del Puerto de Altura de Progreso, los Polos de Bienestar con gas natural, el anillo metropolitano de Mérida y el impulso a las energías limpias, busca una transformación integral de la entidad.  “Sabemos que el éxito del proyecto depende del acceso limpio y justo a la energía, por lo que nuestra meta es que, para 2030, Yucatán pueda producir más energía de la que consume. Para ello, contaremos con el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum”, añadió el Gobernador. Finalmente, Díaz Mena compartió que en el seno del Cotedesy se trabajará en tres importantes pilares: la sostenibilidad ambiental, la equidad y accesibilidad a la energía, y la colaboración y transparencia. A su vez, el director de la Agencia de Energía de Yucatán, Pablo Gamboa Miner, en su calidad de secretario técnico del Consejo, indicó que el tema energético es fundamental para el proyecto de llevar bienestar a los yucatecos, por lo que refrendó su compromiso de impulsar las acciones y estrategias necesarias para que la entidad se convierta en un importante polo de desarrollo sustentable. El funcionario estatal también presentó el estatus de Yucatán y la región en materia de energía, así como los retos y áreas de oportunidad para alcanzar la soberanía energética. Al evento también asistieron el titular de la Secretaría de Economía de Yucatán (Sety), Ermilo Barrera Novelo; el gerente de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Héctor Raúl Aguilar Valenzuela; y el director ejecutivo de Grupo LODEMO, Emilio Loret de Mola