Yucatán

Atraen inversión de 60 mdd para fortalecer infraestructura energética de Yucatán

El Gobernador Joaquín Díaz Mena anunció una inversión privada de 60 millones de dólares para nuevos clústeres fotovoltaicos, fortaleciendo el liderazgo del estado en energías limpias y su compromiso con un desarrollo sostenible y competitivo. El Gobernador Joaquín Díaz Mena anunció una inversión conjunta de 60 millones de dólares de las empresas Vive Energía y Riverstone Holdings, destinada a fortalecer la infraestructura energética del estado mediante un nuevo proyecto de generación solar con una capacidad instalada de 73 megawatts. La iniciativa, presentada en el Parque Eólico de Progreso, refuerza el liderazgo de Yucatán en la transición hacia energías limpias y sostenibles, consolidando a la entidad como referente nacional en innovación y desarrollo verde. Durante el anuncio, el Gobernador Díaz Mena destacó que este proyecto forma parte de la estrategia del Renacimiento Maya, un plan integral orientado a transformar el modelo de desarrollo económico y social del estado, mediante inversiones sostenibles, modernización tecnológica y la preservación del entorno natural. “Hoy Yucatán vuelve a demostrar que puede mirar al futuro con confianza, porque seguimos construyendo un estado moderno, sustentable y con visión de largo plazo. Nos encontramos aquí, en el Parque Eólico de Progreso, para presentar los nuevos clústeres fotovoltaicos impulsados por Vive Energía y Riverstone Holdings”, manifestó. El mandatario informó que durante la construcción del clúster fotovoltaico se generarán más de 1,400 empleos directos y 70 permanentes, lo que tendrá un impacto positivo en la economía local. Asimismo, resaltó que esta inversión representa un paso firme hacia un modelo de desarrollo que vincula la prosperidad con la protección ambiental y el bienestar de las familias, además de impulsar la innovación, la generación de empleos y el orgullo del pueblo yucateco. “Yucatán tiene condiciones naturales privilegiadas: sol, viento, tierra fértil y una cultura profundamente respetuosa de la naturaleza. Nuestra tarea como gobierno es aprovechar esas ventajas atrayendo inversiones responsables que generen empleos bien pagados y respeten a las comunidades”, afirmó. “Por eso, desde el Gobierno del Estado seguiremos impulsando la Ley de Bienestar Energético, que busca garantizar que la transición energética llegue con justicia y beneficios tangibles para las familias, y no se quede solo en los grandes proyectos”, agregó. El Gobernador añadió que la confianza de las empresas en invertir en la entidad confirma que Yucatán es un lugar seguro para el capital productivo, pero también un territorio con talento, estabilidad y visión. Durante su mensaje, agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su respaldo a los proyectos estratégicos en Yucatán, como la modernización del Puerto de Altura de Progreso, con una inversión de 12,500 millones de pesos, y el Tren Maya, con recursos superiores a 25,000 millones de pesos. Por su parte, el director de la Agencia de Energía de Yucatán, Pablo Gamboa Miner, informó que desde su creación, la dependencia ha recibido más de 40 propuestas de proyectos de energías renovables, gracias al alto potencial solar y eólico del estado, lo que ha despertado un creciente interés entre inversionistas nacionales e internacionales. A su vez, el director general de Vive Energía, Benigno Villarreal del Río, reconoció que, contra todo pronóstico, el sureste mexicano se ha convertido en un motor económico del país, gracias a las políticas públicas de desarrollo impulsadas por el Gobierno del Estado. “Sin energía no hay desarrollo. El proyecto anunciado hoy, con una capacidad de 73 megavatios, podrá abastecer a más de 130 mil hogares yucatecos. Esta inversión representa un esfuerzo significativo por parte de Riverstone y generará alrededor de 1,400 empleos durante los próximos 18 meses, reafirmando así nuestro compromiso con el progreso económico y social de Yucatán”, enfatizó. En su intervención, el director general de Riverstone Holdings, Juan Pablo Visoso Lomelín, expresó que Yucatán es un lugar excepcional para invertir, donde se presentan proyectos sólidos y existen oportunidades de colaboración con equipos altamente capacitados. Manifestó su entusiasmo por formar parte del crecimiento de la entidad, convencido de que la alianza con Vive Energía y el acompañamiento del Gobierno del Estado garantizarán el éxito del proyecto, además de reafirmar la confianza del sector privado en el potencial de Yucatán. El secretario de Economía y Trabajo (SETY), Ermilo Barrera Novelo, destacó que el Gobierno del Estado ha logrado consolidar una visión compartida entre los distintos sectores productivos, impulsando un modelo de desarrollo económico sostenible y de largo plazo.

Mérida

Suma Cecilia Patrón 186 colonias y 31 comisarías iluminadas con LED

Ya son 186 colonias y 31 comisarías de Mérida que cuentan con iluminación LED, lo que ha permitido generar un ahorro importante en el consumo eléctrico, informó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada. “Cada lámpara colocada consume un 45 por ciento menos de energía, traduciéndose en un gasto eficiente de los recursos del Ayuntamiento que son de las y los meridanos”, destacó la alcaldesa durante su acostumbrada reunión semanal con representantes de los medios de comunicación. Como parte de la estrategia de una Mérida más Iluminada, ya se instalaron más de 38 mil lámparas de las alrededor de 100 mil que tiene la ciudad, y los ahorros generados a la fecha permitirán instalar 8 mil lámparas LED más de las contempladas este año. Las nuevas luminarias serán colocadas en colonias y fraccionamientos como El Roble Agrícola, Ciudad Caucel, Mulsay, Mayapán, Brisas de San José, Cinco Colonias, Salvador Alvarado Sur, Díaz Ordaz, Juan Pablo II, Los Almendros III y Residencial Pensiones. También en Pinos del Norte, Nuevo Yucatán, Cordemex, Francisco Montejo y las comisarías de Santa Cruz Palomeque y Temozón Además, se intervendrá la calle que va de Las Américas a La Piedad y la Avenida Tecmilenio. Una parte ya se colocaron a lo largo de la calle 75 y 77 del Centro, desde Itzáes hasta una cuadra antes de San Sebastián. “Estamos cambiando las lámparas de vapor de sodio por lámparas LED que iluminan con un halo de luz muchísimo mayor, lo que da mayor seguridad en las colonias, fraccionamientos y comisarías”, compartió la munícipe. Asimismo explicó que cuando se cubra el 100 por ciento del alumbrado público, el ahorro permitirá destinar más recursos a parques, áreas deportivas, becas para personas con discapacidad y otros apoyos sociales en beneficio de quienes habitan la ciudad y sus comisarías. “La buena noticia es que gracias a los ahorros estamos cumpliendo el compromiso que hicimos el año pasado de hacer más con menos”, agregó. Para finalizar, Cecilia Patrón destacó que se está preparando la infraestructura en las nuevas lámparas para que se pueda colocar una telegestión, es decir un sistema que permita la lectura del consumo eléctrico y la realización de operaciones de forma remota. “Así que estamos dejando las bases para una segunda etapa y lograr un C5 de servicios de alumbrado, para que las y los ciudadanos ya no tengan que reportar la falla, pues la detección será automática y el Ayuntamiento podrá planear la atención de manera más eficaz”, agregó. La alcaldesa hizo énfasis en su compromiso de ir mejorando Mérida por el bienestar de las familias, para que puedan transitar las calles con tranquilidad y tener más servicios de calidad. Para reportar alguna falla o lámpara apagada del alumbrado público en calles, avenidas y parques puedes contactar a Ayuntatel a través del 070 o marcando al 924 4000, así como levantar reporte mediante la aplicación Mérida Móvil.

Mérida

Cecilia Patrón mejora la iluminación en más colonias de Mérida con nuevas luminarias LED

Con el objetivo de seguir construyendo una Mérida más segura, eficiente y sustentable, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada supervisó el encendido de nuevas luminarias LED en el Centro de la ciudad y en calles del fraccionamiento San Marcos Sustentable. “Atendimos esta petición de las y los vecinos de la zona del parque Ex Rastro, quienes con  43 luminarias nuevas tendrán mayor seguridad, confianza y apropiación de sus calles y espacios públicos”, expresó la alcaldesa durante la supervisión. En el recorrido de la zona que abarca las calles 75 y 77, desde la avenida Itzáes hasta San Sebastián, la edil recordó que la intervención responde directamente a la solicitud de los vecinos, quienes expresaron la necesidad de contar con calles seguras para que las familias caminen con tranquilidad. Entre el 15 al 18 de octubre se sustituyeron 43 luminarias de vapor de sodio por nuevas lámparas LED de 60 watts, se instalaron más de 2 mil metros de cable eléctrico, 130 conectores y diversos elementos de infraestructura eléctrica como poliductos y tapas de registro, con una inversión total de 309 mil 602 pesos. Desde el inicio de su administración, Cecilia Patrón ha encabezado un trabajo permanente para mejorar la iluminación de calles y avenidas, con un estilo de gobierno 24/7, cercano y comprometido con las necesidades reales de la ciudadanía. Este programa forma parte de la estrategia de modernización del alumbrado público que ha permitido sustituir más de 38 mil lámparas de vapor de sodio por luminarias LED en toda la ciudad y sus comisarías. La alcaldesa también supervisó el cambio de luminarias a lo largo de dos calles en el fraccionamiento San Marcos Sustentable donde informó a vecinas y vecinos que contar con más luminarias LED en toda la ciudad se traduce en más ahorros para los bolsillos de las y los meridanos. Representan un ahorro mensual del 45 por ciento del costo en el consumo de energía eléctrica, y en los costos de mantenimiento, además de reducir la emisión de calor durante la noche, creando entornos más confortables para la convivencia familiar y vecinal. “Gobernamos con un estilo propio, caracterizado por trabajar 24/7 en la mejora de los servicios básicos de la ciudad y sus comisarías. Estamos haciendo lo que nunca se había hecho, calle por calle, en cada colonia y comisaría, junto con todo el equipo del Ayuntamiento, a quienes agradezco su dedicación y compromiso con Mérida”, afirmó la presidenta municipal. Con esta acción, el Ayuntamiento reafirma su compromiso con una ciudad más moderna, sustentable y equitativa, donde la iluminación pública se convierte en un símbolo de bienestar compartido. La atención oportuna a los reportes ciudadanos ha sido clave para mantener el ritmo de trabajo y garantizar resultados visibles. En el evento estuvieron presentes Genny Palomo Méndez, regidora presidenta de la Comisión de Servicios Públicos; Luis Jorge Montalvo Duarte, director de Servicios Públicos; y Sergio Chan Lugo, director de Obras Públicas. Para reportar alguna falla o lámpara apagada del alumbrado público en calles, avenidas y parques puedes contactarte a Ayuntatel a través del 070 o marcando al 924 4000, así como levantar tu reporte mediante nuestra aplicación Mérida Móvil.

Mérida

Cecilia Patrón verifica el orden en calles del Centro Histórico de Mérida tras la lluvia y apagón

Acompañamiento a la Policía Municipal para la atención del tránsito ante la falta de semáforos por la falla de energía a nivel peninsular que reportó CFE. Rondín y caminata para supervisar el funcionamiento de los renovados sistemas pluviales que permitieron disminuir encharcamientos. Para verificar el orden en el Centro Histórico de Mérida tras la lluvia y apagón que se registraron la tarde de este viernes, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada realizó rondín y caminata acompañada de elementos de la Policía Municipal y personal de Servicios Públicos. En la primera etapa de la supervisión, Cecilia Patrón abordó una patrulla de la Policía Municipal en la que transitó por las principales calles, detectando los puntos de mayor afluencia vehicular y de impacto hídrico. Durante el trayecto, la alcaldesa sostuvo comunicación vía radio con los elementos apostados en las esquinas del primer cuadro, encargados de dirigir el tránsito ante la falta de semáforos provocada por la falla de energía a nivel peninsular que reportó la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Les agradezco y aquí estoy pendiente para trabajar juntos en favor de las y los ciudadanos. Reconocemos su compromiso y cuenten conmigo para cuidarles así como ustedes nos cuidan”, dijo. Recordó que el centro es un sitio de alta afluencia, donde cientos de ciudadanas y ciudadanos realizan cada día sus actividades económicas, además de que es el paso hacia el trabajo o la escuela de otros tantos, por lo que es importante aplicar todas las herramientas del Ayuntamiento para que se mantengan despejadas. “Verificamos el funcionamiento de los renovados sistemas pluviales en diferentes puntos del centro, que en esta ocasión permitieron disminuir encharcamientos. Así seguiremos trabajando para mejorar el tiempo de absorción de agua para que las y los meridianos puedan caminar por las calles con seguridad”, afirmó. En la esquina de la calle 58 entre 65 y 67, cerca de donde recientemente se construyó un aljibe, Cecilia conversó con transeúntes y visitó a algunos comerciantes, a quienes invitó a estar vigilantes de los tiempos de desagüe en las arterias aledañas y reportar cualquier obstrucción. “Antes de la temporada de lluvias implementamos varias estrategias como la re perforación de pozos, la construcción de aljibes, sin dejar a un lado la acostumbrada limpieza y desasolve de rejillas, de modo que nos preparamos para hacer frente de la mejor manera y tener calles libres y seguras”, reiteró. Posteriormente, a pie visitó pasajes y parques, donde también constató el trabajo que realiza personal de la paramunicipal Servilimpia cumpliendo con sus horarios de recolección de residuos sólidos, lo que permite tener la ciudad despejada y evita que esta basura termine en las coladeras con el consiguiente riesgo de obstrucción. Regresó a varios puntos, donde constató que los sistemas funcionaron y en una hora quedaron libres de agua. Finalmente, dijo que Ayuntatel está funcionando al 100 por ciento para la atención de reportes, incluyendo el tema de baches, así como otros servicios que requieran los espacios públicos en toda la ciudad. Para hacer tu reporte o cualquier solicitud al Ayuntamiento de Mérida pueden marcar a Ayuntatel al 924 40 00, en línea en merida.gob.mx/reporta o mediante el celular con la aplicación de Mérida Movil.

Mérida

Instalan tótems eléctricos para vendedores del Parque de Las Américas

La seguridad y el bienestar de los ciudadanos son prioridad para el Ayuntamiento de Mérida que encabeza la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada, que impulsa acciones concretas para garantizar que comerciantes y visitantes del Parque de las Américas puedan disfrutar de un entorno más ordenado, seguro y digno. En un esfuerzo conjunto entre el Ayuntamiento de Mérida, la Coordinación General de Buen Gobierno y la Secretaría Técnica del Servicio Público de Mercados, se llevó a cabo la instalación de 18 modernos tótems de acero de alta resistencia y larga durabilidad, equipados con un total de 72 contactos eléctricos. Estos nuevos puntos de energía permiten a los vendedores acceder al servicio de electricidad de manera formal y segura, sin poner en riesgo a quienes transitan por la zona. El esquema implementado se caracterizó por la colaboración entre las autoridades y los propios vendedores: los comerciantes contribuyeron con el costo del material, mientras que el Ayuntamiento aportó la mano de obra necesaria. Todo el proceso fue supervisado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que garantiza que las instalaciones cumplen con los estándares oficiales de calidad y seguridad. De acuerdo con el Secretario Técnico del Servicio Público de Mercados, Alfonso Lozano Poveda, un total de 20 comerciantes resultaron directamente beneficiados con la instalación de los tótems eléctricos. Estos vendedores ofrecen productos tradicionales como marquesitas, helados, granizados y elotes, que forman parte de la identidad cultural y gastronómica del parque. Con el nuevo sistema, serán los mismos locatarios quienes paguen el consumo eléctrico que utilicen, promoviendo así la corresponsabilidad y el uso ordenado de los recursos. Uno de los logros más importantes de esta acción fue la eliminación de 25 medidores clandestinos que se encontraban en postes y mobiliario urbano a baja altura, lo cual representaba un riesgo evidente, sobre todo para los niños que transitaban por el área. Dichas conexiones irregulares, además de inseguras, daban una mala imagen al espacio público. Con la nueva infraestructura ya no será necesario tender cables improvisados que crucen las calles o pasen por zonas de tránsito peatonal. Esto no solo mejora la estética del lugar, sino que también reduce de manera significativa los riesgos de descargas eléctricas accidentales que podrían afectar tanto a vecinos como a visitantes y comerciantes. “El beneficio es para todos: locatarios, vecinos y quienes disfrutan del Parque de las Américas. Ahora contamos con instalaciones seguras que permiten a los vendedores trabajar con tranquilidad y a los ciudadanos disfrutar de un espacio libre de riesgos”, señaló Lozano Poveda. Esta acción refleja la visión de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, enfocada en promover un gobierno cercano, responsable y comprometido con la seguridad y el desarrollo de Mérida. A través de proyectos como este, se fortalece la confianza entre autoridades y ciudadanía, al tiempo que se garantiza el acceso a servicios de manera ordenada y transparente. El Parque de las Américas, uno de los espacios más emblemáticos de Mérida, se convierte así en ejemplo de cómo la colaboración y la buena gestión pueden transformar la vida comunitaria. La instalación de tótems eléctricos no solo resuelve una necesidad práctica de los comerciantes, sino que también representa un paso firme hacia la modernización y el cuidado del entorno urbano. Con estas acciones, el Ayuntamiento reafirma su compromiso de seguir trabajando de la mano con los ciudadanos para mantener a Mérida como una ciudad segura, limpia y ordenada, donde la tradición y la modernidad se integran en beneficio de todos.  

Reportajes

El futuro de los nuevos combustibles

Yucatán se consolida en la investigación de nuevos combustibles, pues científicos locales patentaron una nueva técnica para producir bioetanol a partir de la fermentación de la semilla del árbol de ramón (Brosimum alicastrum). La labor conjunta de especialistas de la Unidades de Recursos Naturales y Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) permitió este logro, para la creación de combustibles más amigables con el medio ambiente. Por ende, el Estado se consolida en la investigación de nuevos combustibles, los cuales sustituirán al petróleo. El director de la Unidad de Energía Renovable del CICY, Raúl Tapia Tussell, explicó que este trabajo inició desde 2014 y actualmente se ha logrado la patente del Sistema de Producción de Bioetanol, al mismo tiempo que se aprovecha el árbol de forma sustentable. “Este combustible podría utilizarse como fuente de energía en autos, uso doméstico o industrial”, acotó. El coinventor de la patente afirmó que además de la obtención del biocombustible, en este proceso se obtienen algunos coproductos con potencial aplicación en alimentación animal y producción de bioenergía. “Este proyecto es una propuesta para atender la demanda de biocombustibles, tenemos esta nueva alternativa de bioetanol; la semilla del árbol de ramón tiene altos contenidos de almidón que pueden ser usados para la producción de energía”, expuso. Por su parte el coinventor y colaborador principal de este proyecto, Edgar Olguín Maciel, dio a conocer que esta patente del CICY, usa una metodología denominada bioproceso consolidado (CBP, por sus siglas en inglés), donde un organismo es capaz de producir enzimas y, al mismo tiempo, tiene la capacidad de fermentar los azúcares liberados en la hidrólisis para producir el bioetanol. Olguín Maciel detalló que en el proceso convencional de producción de bioenergía se utilizan enzimas comerciales para la hidrólisis del almidón así como altas temperaturas, lo que ocasiona que los costos de producción sean muy elevados. En cambio, con la metodología que usa el CICY el costo es menor y más amigable con el ambiente al utilizar enzimas (a partir de la implementación de un hongo nativo), además de la obtención de coproductos que aseguran el máximo aprovechamiento de la materia prima. Tapia Tussell señaló que hoy en día el proyecto se encuentra en fase de escalamiento, es decir, que se realizan pruebas en el laboratorio para obtener etanol del 85 al 90 por ciento para, eventualmente, hacer pruebas de combustión. “Queremos seguir trabajando en esta investigación desde nuevos enfoques que busquen aprovechar el árbol de ramón de forma sustentable, convirtiendo un residuo en nuevos productos de valor agregado”, subrayó. Las bondades  En el CICY, los resultados han comprobado la utilidad y las bondades que esta planta aporta desde hace 500 años, pues se tienen registros de que los mayas la utilizaban como sustento, y se han descubierto alternativas de uso, como la reducción del calentamiento global, debido a que puede captar grandes cantidades de dióxido de carbono, entre otras. El ramón es un árbol que ha sido utilizado como sustento alimentario por los mayas desde hace quinientos años y actualmente puede ser una alternativa para fortalecer la seguridad alimentaria en la región y el país. En un principio, Alfonso Larqué Saavedra (+) empezó a estudiar esta planta nativa, y empezó a divulgar los resultados de los estudios efectuados para que conozcan el potencial uso que tiene en la industria, la alimentación y la economía, además de los valiosos servicios ambientales que aporta. Incluso, determinó que el 16 de octubre de 2019 se realizara el “Primer Festival del ramón”, en el marco del Día Mundial de la Alimentación. La importancia del ramón a nivel productivo radica en que es un árbol que podría producir de 40 a 70 toneladas de semillas por hectárea por año, cantidad superior a lo que produce cualquier gramínea en sistemas intensivos, incluido el maíz. De hecho, reveló que esto ayudaría a reducir la alta dependencia de México en cuanto a importación de semillas (95 por ciento en soya, 30 por ciento en maíz, 78 por ciento en arroz y 50 por ciento en trigo). Además, resaltó las bondades del árbol de ramón, pues se utiliza para combatir enfermedades, como forraje, maderable, semilla comestible, sustituto del café, así como un aliado para combatir los efectos del cambio climático, ya que debido a su porte y follaje puede ser captador de una gran cantidad de bióxido de carbono (CO2).  

Yucatán

Renacimiento Maya impulsa justicia social con riego solar en Kinchil

Gracias a los nuevos sistemas de riego solar, como el inaugurado hoy en la unidad productiva San Francisco de Kinchil, donde antes no llegaba el agua y se invertía en combustible, ahora las y los productores pueden regar sin gastar un solo peso, como resultado del programa de infraestructura hidroagrícola con energía solar que impulsa el Gobierno del Renacimiento Maya. Durante la puesta en marcha de este sistema, el Gobernador Joaquín Díaz Mena también entregó recursos para la construcción de ocho kilómetros de Caminos Renacimiento, en beneficio de más de 80 productores agrícolas, ganaderos y apicultores de la zona. Como parte del Renacimiento Agropecuario, este año se destinan 108 millones de pesos para dotar de sistemas de riego con energía solar en todo el estado. Además, se cuenta con un presupuesto de 60 millones de pesos para la construcción de caminos sacacosechas, a través de comités locales. En ese marco, el Gobernador anunció que del 8 al 30 de agosto se reabrirán las ventanillas de atención, con el objetivo de que más productoras y productores puedan solicitar apoyos para fortalecer sus actividades. “Llegamos para cumplirle al campo, y estos apoyos que hoy entregamos son muestra del compromiso que tenemos con ustedes y del espíritu de justicia social que guía a esta administración”, expresó el titular del Ejecutivo estatal. Díaz Mena aseguró que su gobierno caminará junto al pueblo productor, reconociendo su esfuerzo y años de trabajo por la tierra, y reiteró que su administración no les fallará. Asimismo, refrendó su respaldo al municipio de Kinchil a través de acciones conjuntas con el Ayuntamiento local, tales como el programa de huertos de traspatio, el bacheo de calles, la entrega de 100 viviendas para quienes más lo necesitan, la rehabilitación de dos pozos de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado (Japay), así como mejoras a la Casa de la Cultura. Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, señaló que la administración del Renacimiento Maya trabaja directamente en el territorio para generar garantías y mejores condiciones para las y los productores, como ha sido instrucción del Gobernador. “El Gobierno busca que hoy cuenten con las herramientas necesarias para producir. Por eso trabajamos de la mano con las comunidades, haciendo lo correcto para que Kinchil pueda dar frutos”, afirmó.

Yucatán

Promueven transformación energética con justicia social para Yucatán

Con la energía como eje de transformación social, el Gobernador Joaquín Díaz Mena puso en marcha los Foros de Consulta Pública para construir el Programa Especial de Bienestar Energético y Mitigación de Emisiones, el primer plan integral en la historia de Yucatán enfocado en garantizar un acceso justo, asequible y sostenible a la electricidad. “La energía es una prioridad para nuestro Gobierno, no solo como infraestructura, sino como herramienta de transformación social. No puede haber igualdad si existen comunidades sin electricidad, familias que no pueden pagar el recibo de luz o jóvenes cuyo futuro se ve truncado por la falta de condiciones básicas para estudiar o emprender. En Yucatán enfrentamos retos complejos: una red eléctrica insuficiente, altos costos en el consumo familiar, rezago en inversión energética y falta de acceso a tecnologías limpias”, señaló el mandatario. Agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su respaldo firme y constante a Yucatán, especialmente en el impulso al desarrollo energético del estado, con proyectos como las plantas de generación Mérida IV y Valladolid, además del fortalecimiento de la infraestructura de distribución eléctrica. “Agradezco a la Presidenta por este apoyo, canalizado a través de la Secretaria de Energía, Luz Helena González, y de la Directora de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Calleja Alor, quien recientemente visitó Yucatán para dialogar con representantes del sector empresarial y revisar propuestas para atender las necesidades del estado”, añadió. Durante el evento, Díaz Mena presentó la estrategia territorial “Aliados por la Energía”, con la que brigadas visitarán escuelas, centros de salud, colonias populares y comunidades rurales para ofrecer orientación técnica, distribuir kits de eficiencia energética, instalar sistemas solares en edificios públicos y otorgar becas. “Queremos que la energía deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho. Esta estrategia se implementará con sentido de justicia y presencia territorial, priorizando a quienes históricamente han sido excluidos de los beneficios energéticos”, destacó. El Gobernador subrayó que esta transformación no solo busca cambiar cables, sino cambiar vidas. “Las decisiones no deben tomarse en oficinas cerradas, sino en asambleas con voz del pueblo. El Renacimiento Maya es también una transformación energética con rostro humano”, puntualizó. En el marco de los foros, el Gobierno del Estado, a través de la Agencia de Energía de Yucatán (AEY), firmó un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Excelencia para la Administración Sostenible de Recursos (ICE-SMR), perteneciente a la ONU, para que dicho organismo evalúe y certifique el Programa Especial de Bienestar Energético conforme a los objetivos de la Agenda 2030. Por su parte, el secretario técnico de Planeación y Evaluación, Luis Hevia Jiménez, resaltó que este foro marca “un antes y un después en la historia energética de Yucatán”, y reconoció la suma de esfuerzos entre sociedad civil, academia, iniciativa privada y Gobierno. Por su lado, el director de la AEY, Pablo Gamboa Miner, subrayó que es la primera vez que todos los sectores se reúnen en un estado para planear juntos los próximos 30 años del sector energético. “Hoy no hablamos solo de infraestructura, sino de justicia social. Resolver el alto costo de la energía eléctrica requiere una ruta real, lejos de consignas políticas”, puntualizó. A su vez, el vicepresidente del Grupo de Expertos en Administración Sostenible de Recursos y Energía de la ONU destacó la importancia de contar con una estrategia incluyente, y reconoció a Yucatán como una de las pocas entidades que ya cuenta con un programa de energía eléctrica en marcha. “Tener recursos eólicos es una ventaja, pero se requiere saber cómo administrarlos de forma sostenible. Urge una justicia energética con precios justos y accesibles”, finalizó.

Yucatán

Sistemas de riego solar fortalecen producción agrícola en Motul

En seguimiento al Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la entrega de sistemas de riego con energía solar en la comisaría de Kaxatah, municipio de Motul, donde destacó que esta iniciativa representa un paso firme hacia la tecnificación del campo yucateco y el aprovechamiento de energías limpias. “Hoy no solo venimos a entregar un sistema de riego; venimos a renovar nuestra palabra con las productoras y los productores del campo. Refrendamos nuestro compromiso con un Yucatán que produce, que cuida el agua, que aprovecha la energía solar y que avanza con dignidad hacia un futuro mejor”, afirmó el mandatario estatal. Ante productoras y productores de la comunidad, Díaz Mena informó que para el municipio de Motul se contempla una inversión de 2.4 millones de pesos destinados a la tecnificación de sistemas de riego, lo que permitirá aumentar la productividad y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. Detalló que los sistemas entregados incorporan tecnologías que reducen costos energéticos y favorecen la sustentabilidad, al incluir riego por aspersión y microaspersión, adecuados para el cultivo de hortalizas, forrajes y otros productos que generan empleo y alimentos para el bienestar de las familias yucatecas. Durante su mensaje, el Gobernador reconoció el esfuerzo diario de las y los trabajadores del campo, como el señor Isidro Balam y Can, quien diariamente labora su tierra, alimenta a su ganado y cuida sus parcelas. “Gente buena y trabajadora que lo único que pide es tener las herramientas necesarias para salir adelante, y eso es precisamente lo que hoy venimos a entregar”, señaló. Asimismo, destacó que, frente a los efectos del cambio climático, ya no es viable depender únicamente de las lluvias para la producción agropecuaria. “Este no es un programa experimental. Es un sistema probado, que funciona, y les puedo asegurar que será de gran ayuda para sus actividades”, agregó. Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, informó que en el estado se han recibido más de 1,200 solicitudes para incorporarse al programa, lo que refleja el interés del sector productivo en dar el salto hacia la modernización del campo. Precisó que, en el caso específico de la unidad productiva en Kaxatah, se realiza una inversión superior a los 82 mil pesos, de los cuales el Gobierno del Estado aporta más de 49 mil pesos, lo que representa aproximadamente el 60% del total, reafirmando el compromiso con el desarrollo rural. Al evento asistieron también el diputado federal Jorge Luis Sánchez Reyes; el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Wilmer Monforte Marfil; el diputado local Edgardo Quijano González; y el delegado estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Jorge Carlos Berlín Montero.

Yucatán

Exitoso operativo de conexión eléctrica en zona costera de Yucatán

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) concluyó con éxito los trabajos de conexión de una nueva subestación eléctrica en Yucatán, lo que fortalece y moderniza el suministro de energía en la zona costera del estado, informó la Agencia de Energía de Yucatán (AEY). Las labores, realizadas la mañana de este lunes, incluyeron mejoras en la red de distribución eléctrica que benefician a diversas comunidades, entre ellas comisarías del municipio de Mérida. En ese sentido, la AEY detalló que a las 14:30 horas quedó energizada la línea de transmisión 73430 NTE IGN. A partir de ese momento, el servicio eléctrico comenzó a restablecerse de manera paulatina en las localidades donde se suspendió temporalmente el suministro, debido a las maniobras técnicas. Poco después de las 15:00 horas, el servicio fue completamente restablecido en la zona costera. Por su parte, la CFE indicó que, por razones técnicas, la suspensión programada del servicio inició a las 5:30 horas en Progreso, Chelem, Chicxulub Puerto, Chuburná Puerto, Dzidzilché, San Ignacio, Misné Balam, Flamboyanes, Santa María Yaxché, Tamanché, Cosgaya, Komchén, Suytunchén, Kikteil, Xcunyá y Sierra Papacal. En algunos puntos, precisó, se presentaron intermitencias previas a ese horario. La AEY y la CFE agradecen la comprensión de la ciudadanía ante estas acciones necesarias para fortalecer la infraestructura eléctrica del estado.