Yucatán

CODHEY otorga la Presea al Mérito Humano 2024

-La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán otorgó la Presea al Mérito Humano a Yanelli Vega Ojeda y Pablo Alemán Góngora, por su trayectoria y contribución a la protección de los derechos de las personas mayores y las personas que viven con VIH, respectivamente. Yanelli Vega Ojeda es la directora general del Instituto Universitario Gerontológico de Yucatán (INUGEY), y Pablo Alemán Góngora es el presidente de la Red de Personas Afectadas por el VIH (REPAVIH). En una emotiva ceremonia realizada en la Escuela Normal de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”, la Presidenta de la CODHEY, María Guadalupe Méndez Correa; el Subsecretario de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría de Gobierno del Poder Ejecutivo del Estado de Yucatán, Hernán Vega Burgos y la Jefa de Departamento de Proyectos Sociales del Sistema DIF Yucatán, Jessica Gabriela Núñez Zaldívar entregaron sendas preseas a las personas recipiendarias. En el presídium, estuvieron la Consejera de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Yucatán, María Elí Farfán; la Regidora del Ayuntamiento de Mérida, Genny Palomo Méndez; y el Director la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”, Gabriel Peniche Ferreiro. La Presidenta de la CODHEY, María Guadalupe Méndez Correa reconoció al trabajo de ambas personas recipiendarias y pidió que sus ejemplos de promoción y defensa de los derechos humanos permee en la sociedad. En su mensaje, Yanelli Vega recordó el inicio de su vocación en la atención de las personas mayores hasta la fundación del INUGEY en el año 2012. “Día a día, sin excepción, se trabaja y se fomenta el respeto, al tratar a las personas mayores como iguales, reconociendo el mérito que estos se merecen, concretando la gran relevancia de generar vínculos positivos como fundamento que prevenga el maltrato y violencia, garantizando los derechos humanos como lo es el derecho a seguir estudiando, brindando un rol a quienes lo perdieron en el camino como lo es el rol del estudiante, mejorando su autoestima, cambiando vidas y creando guías hacia el empoderamiento de las vejeces”, indicó. Reiteró que hoy, las personas mayores tienen varias alternativas para alzar la voz y nunca más ser silenciadas. En su mensaje, Pablo Alemán recordó la labor que realiza REPAVIH desde las acciones de prevención, elaboración de pruebas y acompañamiento a las personas que salen con un diagnóstico positivo. En el marco del evento hizo dos invitaciones, la primera dirigida a la población en general. “Les invito a actualizarnos como ciudadanía sobre la nueva realidad del VIH. Las personas con VIH tenemos la misma calidad de vida, podemos realizar una vida cotidiana como cualquier otra persona. No estamos enfermos. El VIH no es una enfermedad, el VIH es una condición de salud y es un virus que no nos define ni nos limita como personas”, indicó. Y la segunda invitación fue dirigida a empresas, comercios, restaurantes y cualquier otro centro de trabajo. “La invitación es a ser congruentes y respetar la ley. Cada año vemos muchas empresas que se suman a los días conmemorativos en materia de derechos humanos, pero en la práctica siguen haciendo pruebas de VIH de manera obligatoria y, peor, despiden a las personas que tienen VIH”, precisó. Afirmó que una manera efectiva de apoyar a las personas con VIH es garantizar su permanencia laboral, así como erradicar en el ámbito laboral la desinformación y los prejuicios sobre el VIH que atentan contra los derechos humanos y violan la Ley Federal del Trabajo. “Las personas con VIH somos igual de productivas y no representamos ningún riesgo ni nos la pasamos metiendo incapacidades como muchas veces se cree”, precisó. Para finalizar, el representante del Poder Ejecutivo, Hernán Vega Burgos reconoció la vocación de ambas personas recipiendarias, así como el trabajo que hacen en favor de las y los yucatecos.

Mérida

Cuidemos lo más valioso que tiene Mérida; la niñez: Cecilia Patrón

La Presidenta Municipal, Cecilia Patrón Laviada, encabezó la instalación del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Municipio de Mérida (SIPINNA Mérida). A través de este sistema se busca fortalecer a las familias meridanas y erradicar todas las formas de violencia que afecten a la niñez y adolescencia en el municipio y sus comisarías. “Todos los esfuerzos de quienes estamos hoy aquí es para trabajar para que cada uno de ustedes pueda tener una vida plena”, señaló la Alcaldesa. “Aquí la responsabilidad no solo es del gobierno o de la maestra de la escuela, sino es una responsabilidad compartida entre la sociedad, el gobierno y las familias. Y así queremos trabajar para proteger a nuestras niñas y a nuestros niños de Mérida”. El SIPINNA, es un sistema que permite promover, planear, organizar, implementar, evaluar y dar seguimiento a las políticas públicas, medidas, acciones, programas y proyectos orientados a la promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes (NNA), con el fin de salvaguardar su bienestar en el municipio de Mérida. Cecilia, aseguró que el Ayuntamiento de Mérida trabajará en conjunto con la sociedad civil para crear políticas públicas y propuestas que fortalezcan y garanticen el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes del Municipio en aras de que tengan mejores condiciones de vida. “Tengan la garantía, que desde todos los rincones del Ayuntamiento de Mérida, estamos trabajando de forma transversal para apoyar a la niñez y a los adolescente. Tenemos programas diversos de desnutrición, desde evitar la violencia en niñas, así como también becas escolares y muchísimas cosas que fortalecen la formación de nuestras niñas y nuestros niños”, mencionó. Acompañada de los niños Dylam Azael Hidalgo Arroyo, Bianca Guadalupe Solís Fernández, Alicia Elizabeth Bustillo Frías, Francisco Alexander Hernández Cano y Antonia Peñate Guillen, la Presidenta Municipal aseveró que apostarle a la primera infancia es la clave para crear cambios verdaderos solo en Mérida sino también en el país. “Así que vamos a impulsar políticas públicas que vayan dirigidas a proteger a nuestros niños desde la educación, desde la alimentación, desde la no generación de violencia, en búsqueda de que nuestras niñas y nuestros niños se desarrollen plenos y felices”. Por su parte, Hugo Andrés Pérez Polanco, Secretario Técnico del Despacho de la Presidenta Municipal y Secretario Ejecutivo del SIPINNA Mérida, informó que la labor principal del sistema será acompañar y guiar a cada una de las diferentes dependencias y entidades de la organización pública y municipal para enriquecer y fortalecer el trabajo en unidad en pro de niñas, niños y adolescentes. El trabajo incluye propuesta y monitoreo de políticas públicas, campañas de prevención y/o promoción de derechos de la niñez y adolescencia, programas de atención y eventos en favor de la niñez. Asimismo dar canalización oportuna a todos los casos de violencia que se estén presentando en la ciudad, en el ámbito de competencia del municipio, para que pueda existir un seguimiento puntual por parte de la Procuraduría de Protección, que es la institución estatal encargada de la atención pronta y expedita de todos estos asuntos. Finalmente, la Alcaldesa agradeció el interés, el compromiso y participación de las agrupaciones y asociaciones civiles quienes integran el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Municipio de Mérida (SIPINNA), en la búsqueda de mejores condiciones de vida para este importante sector de la población.

Yucatán

Inaugura el DIF Yucatán los Clubes del Adulto Mayor

La Presidenta Honoraria del Sistema para Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, maestra Wendy Méndez Naal, inauguró los Clubes del Adulto Mayor y destacó que ahí se preserva y honra la herencia cultural de Yucatán, de acuerdo con los principios del Renacimiento Maya. Recordó que el programa implementado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena impulsa un mayor desarrollo de Yucatán y enfatizó que hablar de adultos mayores es hablar de experiencia, compromiso y amor hacia sus familias y comunidades. Por eso, se busca reconocer y valorar la contribución de los adultos mayores a la sociedad. Externó que los Clubes del Adulto Mayor están diseñados para ofrecer un espacio donde los adultos mayores puedan participar en actividades informativas, académicas, recreativas y culturales, promoviendo así el ejercicio de todos sus derechos. Indicó que este programa, que busca fomentar la igualdad de oportunidades, el derecho a la participación activa en políticas públicas y el acceso a recursos que faciliten su desarrollo integral, cuenta actualmente con una red inicial de 19 clubes en diversos municipios y colonias de Mérida, con la meta de expandir esta red a lo largo de todo el Estado. La Presidenta del DIF Yucatán manifestó que, en colaboración con los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil, el DIF Yucatán se compromete a implementar acciones como esta, que aseguren una mejor calidad de vida para los adultos mayores. Finalmente, reiteró que la inauguración de estos clubes es un paso significativo hacia el reconocimiento y respeto que merecen los adultos mayores y que, “como lo ha expresado nuestro Gobernador, no les vamos a fallar”.

Yucatán

Personas con discapacidad alzan la voz por la inclusión

Con un llamado a la inclusión, a la no discriminación y a ser escuchadas para la toma de decisiones, personas con discapacidad participaron en la mesa panel “Voces por la Inclusión, miradas diversas, un solo objetivo” en el marco del Día Internacional de Personas con Discapacidad. Las panelistas, la directora del centro “Educadora en el espectro”, Renata Edith Pérez Zamudio y la Auxiliar de Servicios Generales en el Juzgado Tercero de Oralidad Familiar del Poder Judicial del Estado, Vanessa Gamboa Tzuc, personas con autismo y con discapacidad visual, respectivamente, compartieron sus experiencias e hicieron un llamado a crear una sociedad más incluyente y respetuosa de sus derechos. En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) convocó a una jornada de actividades que incluyeron la proyección del cortometraje “Cuerdas” así como la mesa panel, la cual fue moderada por el coordinador del Programa de derechos e inclusión de las personas con discapacidad de la CODHEY, Rodrigo Chan Cua. El coordinador del programa de Discapacidad de la CODHEY dijo que lo importante del Día de las personas con discapacidad es visibilizar y decir “aquí estamos”. Además, este día nos recuerda la importancia de eliminar las barreras que impiden a las personas con discapacidad participar activamente en la sociedad. Reconoció que se ha avanzado en materia de inclusión, pero aún falta mucho por hacer. “La inclusión implica preparar todos los espacios en los aspectos educativos, laborales y sociales para que la persona pueda desenvolverse lo más autónomamente posible”, destacó. “No solo es una cuestión de rampas, es una cuestión de comunicación y de conciencia. Recordemos que las barreras más peligrosas son las de actitud. Podemos tener el edificio más accesible que ustedes quieran, pero si la disposición humana no está, las cosas no avanzan”, precisó. En el evento, que se realizó en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial CREE, la panelista, Vanessa Gamboa pidió a la sociedad ver a las personas por igual, no solo ver su discapacidad. “Cuando vemos a la discapacidad antes de la persona, el problema aumenta”, indicó. La abogada hizo un llamado a tomar acciones para que todas las leyes que respaldan a las personas con discapacidad sean una realidad y no se queden en el papel. En su participación, Renata Pérez pidió que la conmemoración del Día de la Discapacidad no se quede en el 3 de diciembre, sino que sea todos los días. La también autora del libro, Sky Descubre Su Superpoder, pidió a la sociedad no juzgar a las personas con autismo cuando tienen una crisis o enfrentan problemas para comunicarse. “Es importante preguntar si podemos ayudar en algo. A algunas personas con autismo nos cuesta la comunicación debido a que la manera de comunicar nuestras necesidades no es igual a las de otras personas. Pero, sobre todo, tener un poco más de empatía”, señaló. El coordinador del programa de Discapacidad de la CODHEY dijo que lo importante del Día de las personas con discapacidad es visibilizar y decir “aquí estamos”; nos recuerda la importancia de eliminar las barreras que impiden a las personas con discapacidad participar activamente en la sociedad. Reconoció que se ha avanzado en materia de inclusión, pero falta mucho por hacer. “La inclusión implica preparar todos los espacios en los aspectos educativos, laborales y sociales para que la persona pueda desenvolverse lo más autónomamente posible”, destacó. “No solo es una cuestión de rampas, es una cuestión de comunicación, de conciencia y las más peligrosas, las barreras de actitud. Podemos tener el edificio más accesible que ustedes quieran, pero si la disposición humana no está, las cosas no avanzan”, precisó. Al finalizar la mesa, se desarrolló una exhibición deportiva de goalball, a cargo de personas con discapacidad visual y se invitó a personas sin discapacidad visual a participar como parte de un ejercicio de sensibilización. La Presidenta de la CODHEY, María Guadalupe Méndez Correa entregó reconocimientos a las personas que participaron en las actividades. A la actividad asistió en representación del CREE, Norma Guadalupe Chi Contreras; la Juez Tercero de Oralidad Familiar, Enna Rosa Alcocer del Valle; entre otras personas invitadas.

Yucatán

Líderes de la comunidad sorda de México comparten experiencias de vida

Perla Moctezuma y Ernesto Escobedo Delgado, líderes de la comunidad sorda de México, participaron en la mesa panel “Historias de éxito de la comunidad sorda de México” que realizó la sociedad civil con la participación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán. La intérprete de noticieros de Televisa junto con el lingüista, investigador y líder de la organización The Deaf Literacy of México, compartieron en el Auditorio de la Universidad Mesoamericana de San Agustín sus historias de éxito con la comunidad sorda yucateca, sus familias y estudiantes de la maestría de Educación Especial en el marco del 28 de noviembre, Día Nacional de las Personas Sordas. En la ceremonia de inauguración, realizada ayer sábado, el Secretario General de la UMSA, Herminio José Piña Valladares, agradeció la presencia de las personas asistentes así como de los ponentes y recordó que la Universidad tiene, desde hace 25 años, un programa de inclusión para estudiantes con discapacidad. La Presidenta de la CODHEY, María Guadalupe Méndez Correa y el Director del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (IIPEDEY), Armando Jair Chiquini Barahona, asistieron como autoridades invitadas al evento que convocó la Asociación de Deportes para Personas con Discapacidad Auditiva del Estado de Yucatán A.C. y el Instituto Cultura Sorda Yucatán, liderados por Débora Amalia Castillo Loría y Georgina Canto Ramírez, respectivamente. En su presentación, Perla Moctezuma, recordó que la sordera la adquirió en su infancia a causa de la enfermedad tosferina. Gracias a la tenacidad, apoyo e impulso de su mamá se convirtió en estudiosa de su lengua e incursionó en el teatro, y posteriormente en la televisión, en la empresa Televisa donde trabajó durante 28 años como intérprete de noticieros. Formó parte de los noticieros de figuras televisivas como Jacobo Zabludovsky, Ramón Fregoso y por último con Lolita Ayala con quien consolidó su carrera como intérprete de Lengua de Señas Mexicana en su noticiero. Recordó que al inicio de su carrera siempre estaba muy nerviosa y con temor, al ser una de las pocas mujeres en la barra de noticieros de Televisa, además de ser la única persona sorda en el medio. El apoyo de su familia, principalmente de su mamá, así como su constante estudio del español la fortalecieron en una de las empresas de entretenimiento más importantes de México. “Tuve que luchar y estudiar mucho, había mucha confrontación en la empresa. El apoyo de mi mamá fue invaluable para mi trabajo, luego me acostumbré a vencer las barreras con la ayuda de mi familia”, compartió la primera mujer intérprete sorda profesional de México. Respecto a la noticia que más le ha impactado interpretar, recordó que fue durante el terremoto del 85 cuando informaba de los daños causados en el entonces Distrito Federal, y se mostraban imágenes de los edificios derrumbados en los cuales vivían sus amigos. “Muchos de mis amigos vivían en edificios que se cayeron, las personas sordas no pudieron salir a tiempo por su discapacidad”, rememoró. Para finalizar, dijo que, tras 28 años de carrera en Televisa se retiró para darle prioridad a su familia, pero continúa vigente a través de pláticas y conferencias, donde comparte sus experiencias de vida. En su participación, el primer profesionista sordo en lingüística aplicada en Latinoamérica y autor del único del diccionario de lengua de señas Maya de Chicán, Yucatán, Ernesto Escobedo Delgado, recordó que en la historia de la cultura sorda se viven tres momentos. El primero fue la revelación cultural: cuando las personas sordas no tenían problemas con la educación, la mayoría dominaban el arte de escribir y hay pruebas de que, antes del Congreso de Milán, en 1880, había muchos escritores, artistas, profesores y otros sujetos sordos exitosos. Posteriormente se vivió el aislamiento cultural: a raíz del congreso de Milán de 1880, que prohibió el acceso a la lengua de señas en la educación de los sordos, y fue en esta fase cuando las comunidades sordas resisten la imposición de la lengua oral. Y el tercer periodo fue el despertar cultural: a partir de los años 60’s, inicia una nueva etapa para el renacimiento en la aceptación de la lengua de señas y la cultura sorda después de muchos años de opresión oyentista hacia los pueblos sordos. En la conferencia, dijo que desde que se desempeña como docente en el área de educación y cultura para sordos, así como lingüística general, se ha formado como profesional en la universidad, por lo que la LSM es una experiencia de aprendizaje permanente. A través de su organización, Líder de la Organización The Deaf Literacy of México, busca promover el talento sordo a través de la educación superior con colaboración internacional. Recordó la importancia del movimiento de las personas sordas francesas para el mundo, como Armand Pelletier y Ferdinand Berthier, creadores del Museo de Historia y Cultura de los Sordos en Louhans, Francia, lugar de nacimiento de Berthier.

Yucatán

Proponen al Pleno del Congreso iniciativa para promover y proteger la lactancia materna

En Sesión Plenaria, la Diputada Aydé Interián Argüello (MORENA) presentó ante la LXIV Legislatura una iniciativa que tiene como principal objetivo que se asuma como prioridad y política fundamental, la protección, el apoyo y la promoción de la lactancia materna. La Legisladora Interián Argüello expuso que, entre las propiedades de esta iniciativa, está el incluir en el marco normativo una Ley que promueva acciones al respecto, así como la capacitación de personal de salud para implementar bancos de leche, entre otros. “Para la consolidación del Estado que anhelamos todas y todos, resulta de mayor relevancia la instauración de disposiciones jurídicas y la ejecución de políticas públicas que favorezcan en todo momento al elemento fundamental de la sociedad, la niñez”, dijo. En asuntos generales, el Diputado Wilber Dzul Canul (MORENA) propuso una iniciativa para reconocer el Derecho al Cuidado en la Constitución Política del Estado, dando paso a la consolidación de un sistema que garantice este derecho a toda la sociedad yucateca como un acto de justicia social. En su turno, la Diputada Rosana Couoh Chan (PRI) presentó una iniciativa en la que propone que la lengua maya sea un idioma oficial en Yucatán para cualquier asunto o trámite de carácter público para hacer efectivos los derechos humanos de las comunidades maya hablantes. Posteriormente, durante la presentación de puntos de acuerdo, hizo uso de la voz la Diputada Sayda Rodríguez Gómez (PAN) para solicitar al Gobierno del Estado que nombre al titular de la Procuraduría de Justicia Ambiental y Urbana. También, la Diputada Manuela Cocom Bolio (PAN), habló sobre la creación de un padrón de Productores de Maíz Nativo, de Milpa y Meliponicultores, para que sean considerados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado para el Ejercicio 2025. De igual manera, el Diputado Javier Osante Solís (MC) presentó un punto de acuerdo en el que solicita a la JAPAY atender los reportes de fugas de agua en un lapso no mayor a 24 horas. En asuntos varios, la Diputada Estefanía Baeza Martínez (MORENA) habló sobre la conmemoración del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, mientras que la Diputada Larissa Acosta Escalante (MC) hizo una remembranza por el Día Mundial de la Diabetes. En su turno, el Diputado David Valdez Jiménez (PAN) habló sobre los límites territoriales entre Yucatán y Quintana Roo. Por último, la Diputada María Teresa Boehm Calero (PAN) habló respecto a las adopciones en el estado y, el Diputado Alejandro Cuevas Mena (MORENA) se refirió a la futura reforma al Poder Judicial de la entidad. Por unanimidad, aprobaron la expedición de las convocatorias para designar a los recipiendarios del Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín” y la Medalla de Honor “Héctor Victoria Aguilar”, ambas del H. Congreso del Estado de Yucatán.

Yucatán

Emite Codhey Recomendación 09 a SSP por detención ilegal en tianguis de la Central de Abastos

Mérida, Yucatán a 16 de octubre de 2024.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) emitió la Recomendación 09 a la Secretaría de Seguridad Pública por la detención ilegal de una persona en el tianguis de autos en la Central de Abastos. De acuerdo a las investigaciones de la CODHEY, el agraviado sufrió violaciones a sus derechos humanos por parte de servidores públicos dependientes de la SSP, específicamente el derecho a la libertad personal, en su modalidad de detención ilegal, y a la legalidad y seguridad jurídica, en su modalidad de ejercicio indebido de la función pública. Es preciso señalar que el Informe Policial Homologado suscrito por el servidor público Óscar de Jesús Alayola Hernández, relataba que el motivo de la detención del ciudadano fue “alterar el orden público y agredir a un servidor público”, sin embargo, esta información fue señalada como falsa por el quejoso. Aunque las posturas de ambas partes -agraviado y la Secretaría de Seguridad Pública-, coinciden en situarse en la entrada del tianguis, se contradicen con el motivo de la presencia en ese lugar. En su comparecencia, otro de los elementos aprehensores participantes, Arnold Isaac Pech Hoil, señaló otra información, dijo que recibieron un reporte de tres camionetas circulando en convoy por la Avenida Jacinto Canek hacia la Central de Abastos, por lo que llegaron al lugar en apoyo de una motopatrulla que ya había detenido los vehículos, y tras verificar que los documentos de los conductores y vehículos estaban en orden, se retiraron. Sin embargo, poco después, recibieron una llamada informándoles que uno de los conductores tenía un “reporte”, por lo que regresaron al tianguis de autos en la Central de Abastos y localizaron al agraviado, le explicaron que debía acompañarlos al edificio de la SSP, para aclarar el motivo por el cual se presentó el mencionado reporte. Por lo que se confirma que la detención no obedeció a que el agraviado en una primera instancia se encontraba alterando el orden público y que, al abordarlo, agredió verbalmente a un servidor público, sino que se debió a un reporte que tenía en su contra y que debía ser trasladado a las instalaciones de la SSP. Además, existen diversos testimonios de testigos que sustentan el dicho del agraviado. De esta manera, se acreditó su vulneración al derecho a la libertad personal, en su modalidad de detención ilegal, entendiéndose por ella, cuando es practicada al margen de los motivos y formalidades que establece la ley, es decir, cuando no existe una orden previa de detención emitida por la autoridad competente, la cual deberá estar fundada y motivada, por flagrancia o por alguna infracción a los reglamentos gubernativos o de policía. Dicha conducta se tradujo en violación a los derechos a la legalidad y seguridad jurídica debido a que existió ejercicio indebido de la función pública, entendiéndose por ésta al incumplimiento de las obligaciones derivadas de la relación jurídica existente entre el Estado y sus empleados, realizada directamente por un funcionario o servidor público, o indirectamente mediante su anuencia o autorización y que afecte los derechos de terceros. Por lo antes expuesto, se solicitó al Secretario de Seguridad Pública del Estado, iniciar ante las instancias competentes, el procedimiento disciplinario y/o administrativo que corresponda, en contra de los servidores públicos Óscar de Jesús Alayola Hernández y Arnold Isaac Pech Hoil, a efecto de determinar su grado de responsabilidad en los hechos que vulneraron los derechos humanos del quejoso. Asimismo, la instancia de control que tome conocimiento del asunto, en caso de advertir la existencia de una probable responsabilidad civil y/o penal por parte de los servidores públicos aludidos, deberá ejercer las acciones necesarias a fin de que sean iniciados los procedimientos respectivos, hasta sus legales consecuencias. Además, atendiendo a las garantías de no repetición, se solicitó impartir cursos de capacitación a los servidores públicos involucrados con la finalidad sea fomentar el respeto de los derechos humanos, primordialmente los relativos a la libertad personal y a la legalidad y seguridad jurídica, asegurándose de que tengan en cuenta la importancia de que sus actuaciones se apeguen estrictamente a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en la normatividad Internacional, Nacional y Estatal; en salvaguarda de los derechos humanos de todas las personas. También se solicitó capacitar al elemento Alayola Hernández, respecto de la elaboración de los Informes Policiales Homologados que levante con motivo de sus funciones, para que éstos estén apegados a las actividades e investigaciones que realice, con datos y hechos reales, evitando información de oídas, conjeturas o conclusiones ajenas a la investigación, tal y como lo señalan los artículos 41 fracción I y 43 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a fin de dotar de certeza jurídica sus actuaciones en interacción con los gobernados. Y en relación a la garantía de no repetición, se recomendó someter a los servidores públicos señalados a exámenes periódicos, a fin de tener la certeza sobre su plena preparación y conocimiento respecto de las atribuciones, obligaciones y prohibiciones que debe considerar en el desempeño de sus funciones, y en su caso, tomar las medidas necesarias para reforzar las áreas donde puedan presentarse deficiencias y evitar así incurrir en conductas violatorias a los derechos humanos.

Mérida

Cuidado y compañía, el compromiso con los adultos mayores: Cecilia Patrón

Con el firme compromiso de mejorar la calidad de vida de las y los meridianos, y de manera especial de las personas mayores, el Ayuntamiento de Mérida intensificará las políticas públicas de la salud y seguridad alimentaria para este sector, dijo la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada, “En una nueva forma de gobernar, nuestros programas y apoyos se otorgan pensando en el lugar que el beneficiario ocupa en nuestra sociedad, priorizando la solidaridad y gratitud con las personas mayores que han dado mucho en la construcción de la Mérida que hoy tenemos”, puntualizó la Alcaldesa. La Alcaldesa supervisó la entrega de apoyos de seguridad alimentaria que realiza la Dirección de Desarrollo Integral de la Familia Municipal en sinergia con la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud. Durante la entrega de despensas también se realiza una medición de talla y peso en colaboración con el Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes (CEMANUD) del Ayuntamiento de Mérida, con la finalidad de dar seguimiento y detectar las necesidades nutrimentales de las personas mayores que acuden y que son beneficiarias de este programa. “Hay que estar pendiente de nuestra salud y hay que prevenir cualquier enfermedad nutrimental o cardiovascular. Aquí estamos para cuidarles y quiero decirles también que el programa Médico a Domicilio vamos a mejorarlo y vamos a meter más geriatras para que puedan atenderles de primera mano”, expresó Patrón Laviada ante los beneficiarios. “Aquí he tenido la oportunidad de platicar con ustedes para que me hablen de sus problemas. Soy su aliada y soy la encargada de protegerlos y de cuidarlos. Confíen en mí, que estoy dando el 100 por ciento, 24/7 estoy trabajando”, agregó. Este programa consiste en la entrega de dos despensas con productos de la canasta básica de forma bimestral a dos mil beneficiarios. Aquellos casos detectados de alta vulnerabilidad o limitación de movilidad cuentan con el apoyo de voluntarios del programa “Llego a ti”, que promueven el traslado y entrega bimestral de los apoyos, dando la oportunidad de servir y ayudar a las y los ciudadanos que más lo necesitan. Las y los voluntarios pertenecen a grupos de scout y asociaciones civiles que realizan la función de vinculación con alrededor de 140 personas mayores beneficiarias, en coordinación con el departamento de Atención a Personas Mayores del DIF Municipal. Cecilia Patrón invita a la población a sumarse a este voluntariado y que juntos como una sola Mérida cuidar y proteger a quienes han dado sus mejores años a nuestra ciudad. Finalmente, indicó que para enchular Mérida y la vida de las personas mayores continuaremos con el programa “Enchula Tu Casa”, que consiste en pintar la fachada y realizar un par de trabajos de mantenimiento en el hogar de mayores de 70 años en situación vulnerable.

Yucatán

Joaquín Díaz Mena y su esposa realizan recorrido por el Centro de Rehabilitación y Educación Especial

El Gobernador Joaquín Díaz Mena, acompañado de su esposa, la maestra Wendy Méndez Naal, realizó una visita al Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), que atiende a alrededor de 6,300 personas con discapacidad al año, brindándoles terapias de rehabilitación física, ocupacional y de lenguaje. Durante el recorrido, el Gobernador subrayó la importancia que reviste para su administración, la inclusión y el cuidado de las familias, particularmente de aquellas que requieren del respaldo de sus autoridades, ya que según el INEGI (2020), en Yucatán viven aproximadamente 414,852 personas con alguna discapacidad, por lo que, asentó, “estamos comprometidos a garantizar que todos tengan acceso a las habilidades necesarias para desarrollarse y contar con más y mejores oportunidades en la vida”. Por su parte, la Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, la maestra Wendy Méndez, resaltó el compromiso que tiene el DIF con las familias de Yucatán al afirmar que, “vamos a servir y trabajar por la inclusión y la rehabilitación, asegurando que cada persona reciba el apoyo que necesita para transformar su vida”. Entre otros, el CREE ofrece el servicio de 78 Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) en todo el estado, para evitar el traslado de las personas a la capital; también cuenta con la emisión de credenciales para personas con discapacidad permanente, que les permite identificarse para facilitar el acceso a servicios (10 mil credenciales en los 106 municipios del estado). En cuanto a terapias, el CREE proporciona Fisioterapia ocupacional, de lenguaje, pulmonar y oncológica; también ofrece Diagnósticos especializados en Audiometría y electroencefalografía; atiende a Trastornos del Espectro Autista, y brinda capacitación laboral a personas con discapacidades auditivas, visuales, intelectuales y motrices, en sectores como hotelería, restaurantes y tiendas. Al término de la visita, acompañado también de la directora general del DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez, el Dr. Miguel Vera Santos y el Lic. José Manuel Correa Trejo, ambos del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), el Gobernador Joaquín Díaz Mena expuso que este encuentro reafirma la misión del gobierno de Yucatán de promover una sociedad más inclusiva y accesible para todos, “Por lo que apoyaremos totalmente el desarrollo del CREE, ya que ahí se fomenta la independencia personal, laboral y educativa de las personas con discapacidad”.

Yucatán

UADY celebra las Jornadas de las Personas Mayores 2024

Es necesario recuperar la figura de la persona mayor como alguien con ánimos de aprender, como alguien con diversas capacidades, que puede recuperar su interés por la tecnología, señaló la responsable de la Universidad de los Mayores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UM-UADY), Julieta Guerrero Walker. Durante la inauguración de las Jornadas de las Personas Mayores 2024 “Autonomía y Bienestar: Construyendo un Futuro Saludable” en la Facultad de Medicina, recordó que el primero de octubre fue designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional de las Personas de Edad, por ello, desde la UM-UADY decidieron retomar esta celebración que permite también revalorar el papel de los adultos mayores en la sociedad. “Si hacemos cuentas, tenemos 34 años haciendo grandes esfuerzos para priorizar lo que es el envejecimiento poblacional en la discusión internacional.”, explicó. Guerrero Walker señaló que más que tener una sensación de preocupación, los adultos mayores se deben plantear qué quieren y cómo quieren seguir adelante y llegar a las etapas que todavía les esperan por cumplir. En este sentido, destacó que son cuatro ejes fundamentales los que se deben priorizar en este sector poblacional: independencia, participación en actividades, conocimiento y autorrealización. En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró que las personas de la tercera edad tengan espacios de esparcimiento y puedan convivir y aprender sobre distintas áreas del conocimiento. Resaltó la disposición e interés de la maestra Julieta Guerrero y del director de Vinculación Universitaria, Aureliano Martínez Castillo, por siempre estar en disposición de atender a este sector de la población buscando nuevas oportunidades de talleres y actividades que puedan realizar. Recordó que se está trabajando para que los talleres se trasladen a las instalaciones que albergaba la Facultad de Contaduría y Administración donde existen espacios disponibles para que las y los estudiantes de la UM-UADY puedan tomar sus clases. En tanto, el director de la Facultad de Medicina, Carlos Castro Sansores, invitó a las y los asistentes a disfrutar de las actividades que se han planeado para ellos, ya que esta jornada permite celebrar la vida, sabiduría y experiencia que brindan quienes han recorrido el camino de la vida, pero también para reflexionar sobre el lugar que ocupan en la sociedad. De acuerdo con las estadísticas, detalló, se prevé que las personas mayores de 65 años o más en todo el mundo se dupliquen de manera significativa, pasando de 761 millones que había en 2021 a mil 600 millones en 2050. “La población de adultos mayores debe ser considerada como una parte fundamental de la sociedad, ellos representan un legado vivo de lo que somos pues cada uno ha contribuido a la sociedad que hoy disfrutamos”, afirmó. Las Jornadas de las Personas Mayores 2024 se realizaron este jueves en un horario de 08:00 a 14:00 horas con actividades culturales, talleres y conferencias dedicadas a las y los adultos mayores que están inscritos en los talleres del UM-UADY del periodo septiembre-noviembre 2024.