México Noticias

Una niña de entre 7 y 9 años sería la nueva víctima de feminicidio en CDMX

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) activó el protocolo defeminicidio tras el hallazgo del cuerpo de una menor, de entre siete y nueve años de edad en la alcaldía Tláhuac. El agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial en Tláhuac Dos notificó sobre hallazgo del cuerpo de la menor dentro de una bolsa de plástico en un camino de terracería de la colonia Los Reyes de la capital del país. Los hechos ocurrieron la tarde del pasado sábado. La menor habría sido hallada desnuda y hasta la tarde del sábado se desconocía su identidad.   La FGJCDMX indicó que “personal de la Coordinación General de Servicios Periciales en materia de criminalística, fotografía y química acudió al lugar para realizar las diligencias, en coadyuvancia con agentes de la Policía de Investigación”.  

Yucatán

“Hogar de Angeles” ya tiene su propia sede tras 5 años de luchas y esfuerzos

La institución de asistencia “Hogar de Ángeles”, que apoya a niños yy niñas que padecen cáncer, hizo realidad el sueño de contar con una sede propia, con espacios más amplios y funcionales. Al saber de esa lucha, que inició  hace unos cinco años, la diputada  Cecilia Patrón Laviada, tomó como suyo también ese reto de apoyar a esta agrupación y hoy ya es una realidad al inaugurar el Albergue Hogar de Ángeles. Ubicado en La calle 51-A entre 110 y 110-C, de Ciudad Caucel, el albergue Hogar de Ángeles proporciona servicios gratuitos a los niños con cáncer y sus familias que llegan a la ciudad de Mérida, Yucatán a recibir sus tratamientos oncológicos y quimioterapias y óque carecen de medios económicos para sustentar su estancia. El Albergue brinda hospedaje, alimentación, transporte, apoyo médico, psicológico, emocional y nutricional, así como la entrega continua de apoyos, suplementos alimenticios, medicamentos, ropa, despensas y juguetes, entre otros. En el marco del Día Internacional del Cáncer infantil que se conmemora cada 15 de febrero,  la legisladora fue invitada especial en la ceremonia de inauguración a la que asistieron autoridades municipales y estatales que respaldaron la edificación de este nuevo inmueble. “Nunca dejes de soñar por mucho que te digan que es imposible, inició su mensaje La diputada federal.Yo estoy segura que doña Cristy (Cristina Rosado Garma, presidenta fundadora) se acostaba todos los días con esa frase pensando que sí se valía soñar y que gracias a ese sueño es que hoy estamos aquí reunidos”. Destacó que en este evento estaba lo más maravilloso que tenemos como sociedad en este país porque podemos ver al Ayuntamiento de Merida y a la sociedad civil, junto con sus padres y con ellos los niños que también están haciendo realidad un sueño y para eso es que todos estamos trabajando. En su mensaje, la legisladora resaltó el esfuerzo conjunto de las autoridades como las de Mérida y del Estado, pero también de legisladores, autoridades y padres de familia de Quintana Roo y de Campeche que dan lo mejor de sí para convertir esos sueños en realidad. Dijo que en Yucatán se abraza a todos los que vengan de otros estados a aportar cosas positivas a la sociedad y sobre todo a los niños. En el marco de la ceremonia de inauguración, hubo una plática entre la diputada y los niños del albergue Mirka, Adán y Angelita quienes relataron sus experiencias en ese nuevo lugar, pero también sus aspiraciones para el futuro.  Angelita le dijo a la legisladora que anhelaba ser médica veterinaria a lo que Le respondió: estoy segura que lo vas a lograr También felicitó al Ayuntamiento de Mérida, a través de sus representantes presentes José Luis Martínez Semerena y David Loría Magdub, directores de Desarrollo Social y de Obras Públicas, respectivamente.

Mérida

Promueven acciones contra la violencia hacia las mujeres en Mérida

Para refrendar el compromiso de trabajar de manera conjunta en acciones que garanticen la tranquilidad y seguridad de las mujeres del municipio, el alcalde Renán Barrera Concha se reunió con representantes de cinco organizaciones civiles que velan por los derechos de este sector de la sociedad. El Concejal aseveró que, desde el primer día de su administración, el Ayuntamiento de Mérida, a través del Instituto de la Mujer, ha mirado de frente los problemas a los que todos los días se enfrentan las mujeres y por tal motivo impulsa programas y acciones para solucionarlos. —Reconocemos la problemática enorme que enfrenta el país con la violencia en contra de las mujeres, y por ello desde el ámbito municipal estamos generando estrategias para su erradicación reforzando nuestras políticas públicas, programas sociales y todos aquellos mecanismos que nosotros podamos atender para empezar a caminar con ustedes—destacó. En ese sentido, Barrera Concha destacó que gracias a que Mérida cuenta con ciudadanos responsables en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, se podrán reforzar aún más los programas de beneficio para las mujeres. —En Mérida contamos con una participación ciudadana que es envidiable a nivel país —puntualizó—. Ejemplo de esto es la buena recaudación que año con año logramos a través del impuesto predial y asumiendo nuestro compromiso con las mujeres destinaremos parte de esos recursos a programas municipales dirigidos a ellas, a su seguridad y desarrollo pleno. En la reunión con el alcalde, la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Fabiola García Magaña, presentó los objetivos del programa de talleres sobre Masculinidad y los últimos indicadores de resultados en asistencia voluntaria. En esos talleres, dirigidos a los hombres, se les enseña sobre masculinidad, en específico, sobre los factores que se deben, a fin de erradicar la violencia contra las mujeres. —Los talleres comenzaron con 15 hombres, pero debido a la promoción y correcta aplicación de los mismos, ahora se ha ampliado a 29 asistentes, que tienen entre 19 y 65 años de edad —subrayó. Detalló que se trata de un grupo heterogéneo, porque asisten periodistas, abogados, médicos, universitarios, entre otros, quienes en cinco sesiones aprenden sobre qué es la violencia, los tipos en que se clasifica, paternidad responsable, violencia feminicida, acoso sexual en espacios públicos, entre otros, agregó. Por su parte la Dra. Gina Villagómez Valdés, miembro de la Red de Mujeres por la Democracia Paritaria, agradeció la apertura, empeño y discurso que el alcalde Renán Barrera ha pronunciado a favor de la creación de políticas públicas que brinden seguridad de las y los ciudadanos. —Nos sentimos cercanas al Ayuntamiento y eso como asociaciones civiles es algo positivo, porque tenemos la apertura, apoyo y compromiso de nuestro alcalde, y por eso le hacemos un reconocimiento público—expresó. Resaltó que en Mérida la novedad del programa de Masculinidad, ha tenido éxito al funcionar de manera preventiva y no posterior a la problemática social como ocurre en el resto del país. —La mayor parte de estos cursos se imparten cuando los hombres se encuentran atravesando por un conflicto familiar, pero lo que está sucediendo en Mérida es un éxito, porque los hombres están mostrando interés y asisten de manera voluntaria, eso habla de que se están haciendo bien las cosas desde lo municipal—dijo. En respuesta Barrera Concha se comprometió a realizar un mapeo de aulas de usos múltiples donde pueden replicarse estos cursos para su máximo aprovechamiento y adecuada respuesta al aumento en la demanda.

Noticias

Penales de Yucatán obtienen 7.18 puntos de calificación, según la Codhey

En el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019, los cuatro centros de reinserción social de Yucatán obtuvieron una calificación promedio de 7.18 puntos de un total de 10; arriba por 43 décimas de la media nacional de 6.75 puntos, ocupando el lugar 11 de las 32 entidades federativas. El Diagnóstico, que realiza de manera anual la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), señala que el Centro Femenil de Mérida obtuvo una calificación de 8.06 puntos; el de Tekax, 7.01 puntos; Valladolid, 6.86 puntos; y el Cereso de Mérida, 6.78 puntos. De las 32 entidades federativas evaluadas, la calificación más alta la obtuvo Querétaro con 8.22 puntos y la más baja, Tamaulipas, con 5.42. Yucatán ocupa el lugar número 11 de los 32 estados, con una puntuación promedio de 7.18, más alta que la de 2018, que fue de 6.83. El Presidente de la CODHEY, Miguel Óscar Sabido Santana, señaló que los centros de reinserción social deben garantizar en todo momento la seguridad y condiciones de vida digna de los internos, a fin de que puedan desarrollar sus capacidades y realizar actividades que les permita una verdadera reinserción en la sociedad al quedar en libertad. Dijo que resulta indispensable seguir trabajando en una reinserción a través del trabajo, la capacitación, la educación, la salud y el deporte, factores esenciales para lograr un cambio y evitar la reincidencia. El resultado del Diagnóstico anual, indica que en ninguno de los cuatro centros yucatecos existe sobrepoblación, incluso en Mérida operan a menos del 50% de su capacidad. A excepción del Centro Femenil, en los tres Ceresos mixtos de Yucatán se señala insuficiencia de personal de seguridad y custodia, así como en programas para la prevención de adicciones y atención a grupos en situación de vulnerabilidad. CERESO MIXTO DE MÉRIDA De acuerdo al diagnóstico, publicado por la CNDH, el Centro de Reinserción Social de Mérida (mixto), tiene una capacidad para 2,150 varones y 111 mujeres, y la población al momento de la supervisión era de 1,096 y 30, respectivamente. En el documento, se informa que el Cereso mixto de Mérida requiere de más programas para la prevención y atención de incidentes violentos, así como de mejores vías para la remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos. Se señala que se requiere de mejores condiciones de higiene en general, y en el particular en el área médica, así como más personal de seguridad y custodia. Y se perciben deficiencias en el procedimiento para la imposición de las sanciones disciplinarias ante actividades no permitidas. El Diagnóstico puntualiza que es deficiente la separación entre procesados y sentenciados; y se requiere fortalecer las actividades laborales y de capacitación, así como la atención a grupos vulnerables como mujeres y/o personas menores de edad que vivan con ellas; personas indígenas; y personas con discapacidad. Se destacó el hecho que no exista sobrepoblación de internos; además de una apropiada clasificación y distribución en el centro, así como la supervisión del funcionamiento por parte del titular. El análisis señala que se realizan acciones de prevención de violaciones a derechos humanos, así como su atención en caso de detección. Se consideró que existe atención a personas adultas mayores. Respecto a las condiciones de gobernabilidad, se señaló que existe y se difunde la normatividad que rige al centro, como son: reglamentos, manuales, lineamientos y disposiciones; además de la capacitación al personal penitenciario. Se destacaron la higiene de la cocina y/o comedores, así como la integración y funcionamiento del Comité Técnico y el desarrollo de actividades educativas y deportivas. CERESO VALLADOLID El Centro de Reinserción Social de Valladolid, que obtuvo una calificación de 6.86, tiene capacidad para 144 hombres y 12 mujeres, y la población es de 107 y 2, respectivamente. Se observó una apropiada atención en los siguientes temas: supervisión del funcionamiento del centro por parte del titular; en las condiciones materiales e higiene de instalaciones para la comunicación con el exterior, área médica, comedores y en la alimentación. También destacaron por no existir sobrepoblación y por una apropiada distribución de personas privadas de la libertad, prevención de violaciones a derechos humanos y de atención en caso de detección, así como la existencia de normatividad, inexistencias de extorsiones y capacitación del personal. Cuenta y funciona el Comité Técnico. En el informe, se observó una deficiente separación entre hombres y mujeres; así como insuficiencias en los servicios de salud y programas para la prevención y atención de incidentes violentos. El diagnóstico señala que las instalaciones no son las apropiadas para el funcionamiento del centro; así como insuficiencia de personal de seguridad y custodia y deficiencias en el procedimiento para la imposición de las sanciones disciplinarias. En el rubro de reinserción social del interno, se observaron deficiencias en la integración del expediente técnico-jurídico, en la separación entre procesados y sentenciados; así como insuficientes o inexistentes actividades laborales, de capacitación y educativas. También se indican deficiencias en la atención a mujeres y/o personas menores de edad que vivan con ellas, a las personas adultas mayores y con discapacidad, así como insuficiencia en los programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria. CERESO TEKAX El Centro de Reinserción Social del Sur en Tekax, que obtuvo una calificación de 7.01, tiene capacidad para 125 hombres y 20 mujeres, y al momento de la supervisión se registraron 98 y 9, respectivamente. Los aspectos que destacaron fueron la inexistencia de sobrepoblación, una apropiada distribución de las personas, supervisión por parte del titular y capacitación al personal. Se descartó un autogobierno, cobros por sobornos o extorsiones Asimismo, se garantiza una estancia digna por las condiciones materiales e higiene del área médica y para la comunicación con el exterior. Se destacó la atención a personas que viven con VIH/SIDA y a personas LGBTTTI. Además de una correcta integración y funcionamiento del Comité Técnico. Algunos rubros para mejorar encontrados durante la supervisión son: deficiente separación entre hombres y mujeres; así como insuficiencia en los servicios de salud y falta

Yucatán

Se quintuplican denuncias por falta de transparencia en Yucatán

En un año, casi se quintuplicó el número de denuncias por incumplimiento a las obligaciones de transparencias, interpuestas por la ciudadanía ante el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inaip Yucatán), informó el Comisionado Presidente, Aldrin Martín Briceño Conrado. El representante del Pleno informó que durante 2019 las y los yucatecos presentaron 696 denuncias en contra de 118 sujetos obligados, en contraste con las 117 presentadas contra 63 sujetos obligados durante el 2018. “Este tipo de denuncia es interpuesta por la ciudadanía, cuando detecta faltas y omisiones en la información publicada por los sujetos obligados en portales de internet y en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT)”, explicó. Derivado de las denuncias, el departamento de Evaluación de Obligaciones de Transparencia, efectuó 160 verificaciones a las obligaciones de transparencia de 87 sujetos obligados en 2019 y sigue trabajando en cada caso. Conviene precisar que 427 del total de las denuncias recibidas durante el año pasado se presentaron en el último bimestre de 2019. Por grupos de sujetos obligados, el que resultó con mayor número de denuncias fue el de los ayuntamientos, con 528 denuncias; seguido por dependencias del Poder Ejecutivo, con 73; los organismos autónomos e instituciones de educación superior públicas autónomas, con 46; 24 para sindicatos; 9 para el Poder Legislativo y 2 para instancias del Poder Judicial. Los 10 sujetos obligados con mayor número de denuncias interpuestas en el 2019 fueron el ayuntamiento de Hoctún (56), el de Temax (56), Kanasín (51), Tahmek (34), Cansahcab (25), el Tribunal Electoral del Estado de Yucatán (20), el ayuntamiento de Ticul (19), el de Xocchel (18), Tepakán (17) y el ayuntamiento de Hocabá (16). Briceño Conrado añadió que estos procesos de verificación, que se inician con el procedimiento de denuncia, se sumaron al trabajo realizado por el Instituto, en el marco del Programa de Verificación 2019, cuyos resultados se dieron a conocer ayer

México

Con fuego, pintas y un minuto de silencio protestan feministas

La mañana de este viernes, un grupo de mujeres encapuchadas se manifestó afuera de Palacio Nacional, donde realizó varias pintas en la fachada del recinto, prendió fuego y guardó un minuto de silencio, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. De acuerdo con los primeros reportes se trata de alrededor de 100 mujeres embozadas que entre consignas como ¡Fuimos todas! hicieron pintas en las paredes externas de Palacio, en repudio a la violencia contra las mujeres. Las manifestantes incendiaron un anuncio recubierto con malla que se encuentra frente al recinto, por lo que el fuego tuvo que ser sofocado con extintores por policías capitalinos. Al lugar arribó personal del Gobierno de la Ciudad de México, quienes buscan atender las demandas de las feministas. Asimismo, llegaron mujeres elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana quienes sin armas, únicamente con escudos, tratan de evitar que las manifestantes continúen dañando la Puerta Mariana, sin embargo, son agredidas y sus cascos son pintados. El grupo de mujeres salió en marcha desde Pino Suárez y se dirigió a Palacio Nacional, donde se realizan las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, para pedir que cesen los feminicidios y la violencia de género.  

Yucatán

Yucatán Presentan iniciativa contra acoso callejero en Yucatán

Un joven estudiante de la licenciatura en Derecho presentó una iniciativa de Ley, misma que esta tarde fue subida al Pleno del Congreso por las diputadas del Movimiento Ciudadano. Abraham Quintal, alumno de la Universidad Modelo, se acercó a ese instituto político para exponer su inquietud; propuesta que fue bien recibida por las legisladoras Silvia López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea. Así en la sesión ordinaria del Pleno, celebrada este día, la diputada Milagros Romero Bastarrachea, fue la encargada de presentar dicha iniciativa que busca se imponga pena de seis meses a un año de prisión y de 100 a 200 días-multa, a quien aprovechándose de la naturaleza de los espacios libres de acceso público, cause molestias a otra persona. Esto, a través de acciones, expresiones o conductas que generen una situación intimidatoria, de incomodidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en la vía pública, espacios públicos o transporte público. Actualmente existe una tendencia a nivel mundial hacia la regulación del acoso en espacios públicos, lo que da cuenta de un creciente reconocimiento a este problema recurrente que afecta de manera colectiva a la sociedad, por lo que es imperativo que sea abordado por el Estado. Es necesario tener en cuenta que el acoso en lugares libres de acceso público, se desarrolla dentro de una cultura global de desigualdad de género, así como en un contexto donde, en ocasiones, existe cierta permisividad ante conductas de violación, y en una sociedad en la que, de vez en cuando, se culpabiliza a la víctima antes que a los agresores. “Yucatán debe arropar estas medidas y ponerlas en marcha, con esta iniciativa estaremos contribuyendo a un gran avance en materia de seguridad en los espacios públicos y con ello vivir un espacio libre de violencia de género”, reiteró. De aprobarse dicha iniciativa se crearía el Capítulo I Ter llamado del ACOSO EN LUGARES LIBRES DE ACCESO PÚBLICO y el Artículo 308 Ter, al Título Decimoctavo de los Delitos Sexuales del Código Penal del Estado de Yucatán. En septiembre del año pasado se aprobó la reforma al Bando de Policía y Buen Gobierno que castiga el acoso callejero en Mérida. El reglamento incluye periodos que van de 24 a 36 horas de arresto.

Noticias

Combaten adicciones y violencia con actividades recreativas

Acciones para difundir en todos los sectores de la población los factores de riesgo que desencadenan la violencia familiar, llegaron a poco más de 800 habitantes de la zona centro-sur del estado, a través de diferentes estrategias que impulsa el gobierno del estado para garantizar el bienestar social. Un ejemplo de lo anterior son los talleres para madres y padres “Xux donde quiera que estés”, “Igual a ti, igual a mí” y “Fortalecimiento de la convivencia familiar”, que la Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la Dirección de Prevención del Delito, impartió en tres centros educativos del municipio de Sotuta. La directora de dicho departamento, Gabriela Romero Solís, afirmó que una de las prioridades de esta administración y del titular de la FGE, Wilbert Antonio Cetina Arjona, es erradicar la violencia desde sus entrañas en la estructura social, la cual no sólo afecta a quienes la reciben directamente, sino a toda la comunidad, que la experimenta de forma indirecta. Como parte de la jornada de trabajo, que congregó al cuerpo docente de las escuelas que se visitó, el grupo de facilitadores de la dependencia explicó que la violencia de género inicia sutilmente, muchas veces derivada de estereotipos, y alcanza su nivel máximo cuando orilla a la víctima a auto violentarse o, incluso, al suicidio. “Este tipo de agresión sucede en la vida pública o privada y la favorece la asimetría social entre hombres y mujeres; de ahí la importancia de abordar y tratar la causa principal del problema: su naturaleza ideológica”, añadió la funcionaria. Participaron en las sesiones 215 estudiantes con 78 madres y padres de familia, de la Primaria “Pedro Pablo Echeverría”; 130 y 40, respectivamente, de la “Pedro Pablo Gómez”, así como 262 y 93 de la “Nachi Cocom”. Estas estrategias de prevención del delito continuarán en todo el estado.

Yucatán

Yucatán gestiona, pero aún no llegan los medicamentos contra el cáncer, afirma SSY

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que actualmente trabaja en dar seguimiento de manera puntual a las gestiones con el gobierno Federal para que los medicamentos requeridos para los tratamientos de los pacientes del área de Oncología Pediátrica del Hospital General “Doctor Agustín O’Horán” sean abastecidos a la brevedad, a fin de no interrumpir sus procesos y dar una atención de calidad. En ese sentido, la dependencia estatal remarcó que la Federación es la única encargada de proveer estos medicamentos y es por esto que no han cesado en realizar todas las gestiones para su pronta entrega al estado. La Federación se encarga de proveer estos medicamentos ya que no se pueden conseguir en México debido al desabasto que existe en el mercado nacional, por lo que se tienen que comprar en el extranjero. Los permisos y trámites para adquirirlos fuera del país sólo los puede realizar el Gobierno Federal, razón por lo que Yucatán persiste en su solicitud a las autoridades federales. No obstante, las gestiones y trámites realizados ante la Federación, la SSY reportó que hasta el momento la autoridad federal no ha realizado el suministro de los fármacos, pero reiteró que seguirá insistiendo hasta conseguir que sean enviados a la brevedad posible para no afectar tratamiento médico de paciente alguno.