Yucatán

Imparten diplomado “La prevención y eliminación de la discriminación en el servicio público”

Como parte de las acciones para el fortalecimiento del respeto y la protección de los derechos humanos, personal de diversas áreas de la Secretaría General de Gobierno (SGG) concluyeron de manera satisfactoria el diplomado “La prevención y eliminación de la discriminación en el servicio público”. En la ceremonia de clausura del curso, la titular del Centro para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Yucatán (Cepredy), María Guadalupe Méndez Correa, resaltó el compromiso de las y los servidores públicos en el tema de la cultura de la igualdad para garantizar una atención digna a la ciudadanía en general, sin distinción alguna. “Tengo la certeza de que todos los conocimientos obtenidos serán de gran utilidad en su quehacer cotidiano desde los puestos que desempeñan y que redundaran en una práctica que fomentará, en todo momento, los derechos humanos y que velarán por la no discriminación de las personas”, manifestó en el acto. La premisa de estas acciones, puntualizó, es impulsar una cultura de respeto, protección y efectividad de las garantías individuales en el servicio público para prevenir cualquier forma de discriminación a gente de pueblos y comunidades indígenas, personas adultas mayores y con discapacidad, mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como de diversidad sexual. En este contexto, recordó que el Gobierno del Estado de Yucatán, comprometido con el respeto de los derechos humanos, impulsó la creación del Cepredy a efecto de contar con una instancia por la cual la administración pública pueda abordar esta problemática, tanto del funcionariado público contra la ciudadanía o entre particulares. Ante el subsecretario de Prevención y Reinserción Social, Fernando Rosel Flores, y el director de Ejecución y Reinserción Social, Homero Rosado Muñoz, Méndez Correa llamó a las y los participantes del diplomado a continuar con su preparación, toda vez que las garantías individuales son progresivas y por ello se requiere una constante actualización. Se trata de la segunda generación de egresados en este curso, con valor curricular y respaldo académico de la Universidad de Oriente (UNO), que desde 2019 ofrece y promueve la referida Subsecretaría, adscrita a la SGG, mediante el Cepredy. Debido a la actual contingencia sanitaria, el programa se ejecutó en su modalidad a distancia por medio de plataformas de videoconferencia, en tanto que su contenido temático se basó en sectores clave de población o grupos en situación vulnerable, establecidos en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Yucatán. Informó que esta vez, participaron 13 servidoras y servidores públicos de la SGG en el curso con duración de 120 horas efectivas, distribuidas en ocho módulos y desarrollada con perspectiva humanista y de educación para la paz. Asimismo, se consideró en todo momento los contextos internacional, nacional y local, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que impulsa la Agenda 2030, a la que se ha adherido el actual Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024. La funcionaria añadió que el siguiente diplomado debe arrancar con fecha del próximo 2 de agosto y se ampliará a todas las dependencias del Ejecutivo estatal, al personal que desempeña funciones de primer contacto con la ciudadanía. La primera generación de este curso, egresada en 2019, estuvo integrada por 30 servidoras y servidores públicos, por lo que ahora son 43 profesionales acreditados como diplomantes en igualdad y no discriminación desde el servicio público.    

Mundo

Condenan a 4 años de prisión a periodista que cubrió inicio del brote de Covid-19 en Wuhan

Zhang Zhan, una reportera ciudadana china que cubrió el inicio del brote de coronavirus de Wuhan, ha sido condenada a cuatro años de prisión. Zhan fue declarada culpable de “buscar altercados y provocar problemas”, un cargo que se usa frecuentemente en ese país contra activistas. La exabogada de 37 años fue detenida en mayo y lleva varios meses en huelga de hambre. Sus abogados dicen que se encuentra en mal estado de salud. Zhang es una entre varios periodistas ciudadanos que han enfrentado problemas por informar sobre lo que estaba ocurriendo en Wuhan, la localidad china donde comenzó el brote de SARS-CoV-2. En China no hay medios de comunicación que no sean oficiales y se sabe que las autoridades toman medidas drásticas contra activistas o informantes cuyas denuncias consideran socavan la respuesta del gobierno al brote. El presidente de China, Xi Jinping, ha insistido en varias oportunidades en que su gobierno manejó correctamente el brote. “Zhang Zhan parecía devastada cuando se anunció la sentencia”, dijo Ren Quanniu, uno de sus abogados defensores, a la agencia de noticias AFP. Ren agregó que la madre de Zhang, que estaba en el tribunal, sollozó en voz alta cuando se leyó el veredicto. Zhang había viajado a Wuhan en febrero para informar de forma independiente sobre el brote. La ciudad china de Wuhan es considerada el primer epicentro de la pandemia. Sus informes transmitidos en vivo y sus escritos se compartieron ampliamente en las redes sociales, lo cual llamó la atención de las autoridades chinas. La organización Defensores Chinos de los Derechos Humanos (CHRD, por sus siglas en inglés Chinese Human Rights Defenders) señaló que sus reportes también incluyeron las detenciones de otros periodistas independientes y el acoso que estaban sufriendo las familias de algunas víctimas que pedían una rendición de cuentas. En una entrevista en video con un cineasta independiente antes de su arresto, Zhang dijo que decidió visitar Wuhan después de leer una publicación en línea de un residente sobre la vida en la ciudad durante el brote. El científico que asegura que China “encubrió” los primeros casos de coronavirus (y cómo eso empeoró la pandemia) Una vez allí, comenzó a documentar lo que vio en las calles y hospitales en transmisiones en vivo, a pesar de las amenazas de las autoridades. (Animal Político)

Yucatán

Añoranza de regresar a la escuela y la violencia, temas en concurso literario infantil

Paola Abigail Caamal Arana y Emiliano Ordoñez Echeverría fueron los ganadores del primer lugar de las categorías “A” y “B” respectivamente, del Concurso Literario Infantil “Había una vez un Derecho” que convoca desde hace 15 años la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) y donde expusieron su preocupación por la violencia hacia la infancia, así como la añoranza de regresar a la escuela. Guardando las medidas sanitarias y en dos horarios diferentes, se realizaron las ceremonias de premiación en la Sala de Juntas de la CODHEY, hasta donde llegaron los ganadores acompañados de un adulto para recibir sus premios. El Presidente de la CODHEY, Miguel Óscar Sabido Santana felicitó a las niñas y los niños por su entusiasmo, participación y por ser un ejemplo de motivación en estos tiempos de la pandemia. Y agradeció a las mamás y familiares que acompañaron a los ganadores, y que también son los que los motivaron y apoyaron para el envío vía electrónica de su cuento, modalidad que se realizó por primera ocasión debido a la pandemia. En el evento, se premiaron a las categorías “A” de primero a tercer grado; y “B” de cuarto a sexto grado. Los ganadores del primer lugar se llevaron $2,000 pesos, el segundo lugar $1,500 pesos y el tercer lugar $1,000 pesos. Y las menciones honoríficas recibieron $500 pesos cada una. El dinero se entregó en vales para juguetes y para ambas categorías. De la categoría “A”, fueron ganadores del segundo y tercer lugar, así como la mención Honorífica para Giovanna Marilú Cahum Dzul, Isabella Guadalupe Romero Kuk y Bruno Sebastián Rivera Cervantes, respectivamente. De la categoría “B”, el segundo y tercer lugar, así como la Mención Honorífica fueron para José Elías Sabido Kim, Gael Alexis Queb Malta y Odalys Guadalupe Moo, respectivamente. Paola Abigail Caamal Arana de 9 años ganó el primer lugar de la categoría A con el cuento “Los derechos de las niñas y los niños” donde expresa su preocupación por los casos de violencia hacia niñas y los niños, de los que se entera “en el periódico, en los noticieros y en el teléfono” . Emiliano Ordoñez Echeverría de 10 años se hizo acreedor del primer lugar de la categoría “B” con el cuento, “El niño que no quería ir a la escuela”, que narra la añoranza de los niños, que están encerrados por la pandemia, por regresar a las aulas para estudiar y convivir con sus maestros y amigos. En representación del jurado, Jacquelina Vázquez Canul agradeció a los participantes por escribir sus historias a pesar de la pandemia, y dijo que en esta ocasión, además de las angustias por el coronavirus, los niños externaron su preocupación por el tema del alcoholismo. El jurado calificador estuvo integrado por Cándida Dzib Colorado, Lizbeth Pech Caamal, Zandra Pruneda, Jacquelina Vázquez Canul, Marcia Noemí Lara Ruíz, Celia Pedrero Cerón y Armando Poveda Marín. En la ceremonia de premiación estuvieron presentes el Secretario Ejecutivo de la CODHEY, Gustavo Arjona Canto; la Directora de Vinculación, Capacitación y Difusión, Mireya Zapata; la Coordinadora de Capacitación, Minerva Benítez Castillo; así como representantes del jurado calificador del concurso, entre ellos Jacquelina Vázquez Canul y Lizbeth Pech Caamal; así como los papás de los ganadores.

México

Reabrirán caso de Ernestina, mujer náhuatl de 73 años presuntamente violada y asesinada

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, informó que se reabrirá el caso de Ernestina Ascencio Rosario -una mujer indígena náhuatl de 73 años y quien habría sido presuntamente violada y asesinada por militares en 2007 en Veracruz- para agotar todas las líneas de investigación para garantizar la verdad y justicia, y recordó que el expresidente Felipe Calderón aseguró que la mujer había fallecido de gastritis, lo cual consideró como “inaceptable para el gobierno de México”. En conferencia de prensa que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario recordó que cuando Ernestina Ascencio llegó a un hospital, se reportó la presencia de lesiones correlativas con violación vaginal y anal, incluso se encontró que sus agresores habían introducido un objeto punzocortante “que le destrozó el riñón, el hígado y el intestino”. “Esta versión fue confirmada por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz de entonces. Sin embargo, y de manera posterior, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) realizó una investigación, exhumó del cuerpo, llegando a la conclusión de que por las evidencias encontró la señora Ernestina había fallecido por y lo voy a citar textualmente: “por las alteraciones viscerales consecutivas, anemia, aguda por sangrado de tubo digestivo secundario, úlcera úlceras gástricas”. En Palacio Nacional, Alejandro Encinas señaló que la posición sostenida en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) esta semana no representa la posición del Estado mexicano, puesto que “no representa las instrucciones que el presidente de la República nos ha dado para atender estos asuntos”. “Por ello y una vez de haber conversado con la fiscalía del Estado de Veracruz con la Secretaría General de Gobierno del estado con la intervención de la Secretaría de Relaciones Exteriores hemos decidido que el informe sobre estos hechos que se presentará el próximo 3 de enero a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos establecerá que la Fiscalía General de Justicia del Estado de Veracruz abrirá de nueva cuenta las indagatorias hasta agotar todas las líneas de investigación a fin de garantizar la verdad la justicia y la reparación integral para las víctimas”. “En ese contexto la Secretaría de Gobernación coordinará ante la Comisión Interamericana estos trabajos a fin de alcanzar con los familiares de las víctimas una solución amistosa que permita atender a fondo esta denuncia que por ejecución extrajudicial y violencia contra la mujer presentaron los familiares de la señora Ernestina Ascencio para resolver de fondo y garantizar justicia no repetición y la reparación integral”, agregó.

Yucatán

Presentan ante el Congreso local iniciativa de ley a favor de la niñez y adolescencia

A fin de impulsar un mejor cuidado, protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como su atención integral, el Gobierno del Estado presentó ante el Congreso local una iniciativa de Ley de los Derechos de este sector de la población, la cual, de ser aprobada, contribuirá a garantizar el pleno respeto al principio del interés superior de la niñez.   Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el consejero Jurídico del Estado, Mauricio Tappan Silveira, junto con la directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Yucatán (DIF), María Cristina Castillo Espinosa, y el subsecretario de Gobierno y Asuntos Religiosos, Víctor Hugo Lozano, entregó dicha propuesta, con la cual se promueven cambios trascendentales en la legislación sobre este tema.   La iniciativa, además de reconocer a esta parte de la población como sujeta de derecho y regular la competencia de las autoridades locales, conforme a lo establecido por la Ley General en la materia, marca un capítulo nuevo en la historia de Yucatán, al otorgar más y mejores atribuciones al órgano de protección, garantizando el pleno respeto al principio del interés superior de la niñez.   La nueva Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes contribuirá a agilizar la restitución del derecho a una vida en familia y a generar sinergia con el Poder Judicial, pues la Procuraduría, a través de un acta circunstanciada, podrá tener la tutela cuando madre, padre o algún familiar no reclame la custodia.   “Con este avance, niñas, niños y adolescentes podrán ser integrados a una nueva red familiar de forma más ágil, garantizando en todo momento su derecho a una vida en familia”, aseguró el funcionario.   Asimismo, la propuesta plantea la posibilidad de abrir la puerta al modelo de familia de acogida, para brindar cuidado, protección, crianza positiva y promoción del bienestar social del sector por un tiempo limitado, hasta que se pueda asegurar una opción permanente con la familia de origen, extensa o adoptiva, limitando la institucionalización. En segundo lugar, se expone en el documento, se propone que la llamada Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia pase a ser la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, organismo con autonomía técnica y de gestión, para garantizar la protección de estos derechos, coordinar los procesos de restitución de los mismos y seguir su evolución.   La nueva instancia también se encargará de supervisar y certificar a los Centros de Asistencia Social (CAS) públicos y privados, así como a asociaciones que brinden acogimiento a niñas, niños y adolescentes bajo tutela, además de que se llevará un registro de cada uno de ellos.   Tappan Silveira indicó que otro cambio significativo será la transición del Consejo de Protección Integral al Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en Yucatán (Sipinnay).   “Este Sistema será auxiliar de la Procuraduría de Protección, en la transversalización de la política pública de infancia y adolescencia, al coordinar los esfuerzos y acciones de las instituciones públicas y del sector social que lo integren”, sostuvo el consejero Jurídico del Estado. Dicha red también facilitará el involucramiento activo de este sector de la población en las acciones del Gobierno del Estado, pues se invitará permanentemente, a las sesiones del referido organismo, a cuatro representantes de la Red Estatal de Difusores Infantiles: una niña, un niño, una adolescente y un adolescente, quienes emitirán opiniones a tomar en cuenta, haciendo patente su derecho a la participación, detalló el funcionario estatal.   El Sipinnay también se fortalecerá con integrantes de los Institutos Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac) y Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI), así como de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (Ceeav).   “Cabe destacar que todos estos avances cuentan con el aval de la sociedad civil, pues en el Gobierno del Estado estamos convencidos de que es necesario escuchar todas las voces para poder impulsar mejores políticas públicas, en favor de las yucatecas y yucatecos”, puntualizó Tappan Silveira.   Por su parte, la titular del DIF Yucatán agregó que esta nueva Ley es el cimiento de todo lo que se continuará construyendo en la materia, “juntos, sumando esfuerzos entre el Gobierno y la sociedad civil, seguiremos generando las condiciones para que la niñez y adolescencia yucatecas tengan una mejor calidad de vida, y se genere igualdad de oportunidades para su crecimiento y desarrollo”, finalizó Castillo Espinosa.

México

Tlaxcala, otra entidad que le dice Sí al “Matrimonio Igualitario”, ya son 22

En Tlaxcala, los diputados locales avalaron una serie de reformas al Código Civil del estado para permitir el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, lo que convierte a Tlaxcala en el estado número 22 en consolidarlo. Ante la presencia de integrantes de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT), este martes ocho de diciembre fue aprobada la iniciativa remitida por el diputado Miguel Ángel Covarrubias Cervantes para garantizarles el derecho a la unión civil. Sin embargo, los diputados del Partido Encuentro Social Tlaxcala, Luz Vera Díaz y José Luis Garrido Cruz, así como Omar Milton López Avendaño, del Partido Acción Nacional, señalaron que se trataba de una reforma incompleta, en la que no se analizaba el interés superior de la niñez, además de un proceso legislativo con errores, por lo que votaron en contra Pese a ello, fue avalada la propuesta que establece que la promesa de matrimonio es la que se hacen mutuamente dos personas, que constituyen los esponsales.

Yucatán

Violencia contra la mujer, de proporciones alarmantes: CODHEY

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) hace un llamado a la acción para erradicar la violencia hacia niñas y mujeres, que ha alcanzado proporciones alarmantes. De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental, lo cual debido al confinamiento por la pandemia de COVID-19 ha generado que el número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia en todo el mundo se haya incrementado, y Yucatán no es la excepción. Además, sin posibilidad de acudir a la escuela y sin empleo, los cierres de escuelas y las dificultades económicas han empobrecido a mujeres y niñas, haciéndolas más vulnerables a la explotación, violencia en cualquiera de sus modalidades, acoso, maltrato y embarazos no deseados. La restricción de movimiento, el aislamiento social y la inseguridad económica elevan la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia en el ámbito privado, y la persistencia también en el ámbito público. Estos datos se agravan debido a que menos del 40% de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda, y las que lo hacen, la mayoría acude a familiares y amistades. Muy pocas recurren a instituciones formales. Se estima que menos del 10% de quienes buscan ayuda, acuden a la policía. La escalada de violencia ha detonado los feminicidios. ONU Mujeres calcula que más de la mitad de las víctimas murieron a manos de sus familiares, parejas íntimas o de una pareja anterior. La atención de víctimas de feminicidios debe ser vista de manera integral, a efecto de lograr una adecuada prevención y atención. Una de las formas de violencia que viven las mujeres, es la trata de personas. Las mujeres representan cerca de la mitad, el 49%, de las víctimas de la trata de seres humanos detectadas a nivel mundial. Las mujeres y niñas representan conjuntamente un 72%, y las niñas suponen más de tres cuartas partes de las víctimas infantiles de la trata. La trata de mujeres y niñas se realiza, en la mayoría de los casos, con fines de explotación sexual. Ante este panorama es urgente encaminar acciones enfocadas en frenar la violencia contra las mujeres. El llamado es a trabajar, todas y todos de manera conjunta y hacia la misma dirección, a través de políticas públicas enfocadas en proteger y garantizar a mujeres y niñas una vida libre de violencia.    

Yucatán

Promueven vía “stream” las expresiones creativas de las personas con discapacidad

Para promover programas y acciones que visibilicen a todo los sectores de la sociedad, objetivo prioritario del Gobierno de Mauricio Vila Dosal, el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey) llevará a cabo la “Segunda Jornada de Arte y Discapacidad Intelectual”. Como parte de las acciones de concientización en la materia, en coordinación con la Confederación de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (Confe), por segunda ocasión, Yucatán será sede de diversas expresiones de arte, como la música, pintura, baile y teatro, todo representado por gente que vive con esta condición. El próximo jueves 26 de noviembre, a partir de las 17:00 horas, se transmitirá a través de Facebook Live dicha jornada, compuesta por 10 números artísticos a cargo de organizaciones de y para personas con discapacidad de Mérida, Campeche, Morelos y la Ciudad de México.   La Directora General del Iipedey, María Teresa Vázquez Baqueiro, dijo que el objetivo es promover la inclusión de este sector de la población a través de las artes, poniendo a su alcance este foro de difusión creativa para compartir las acciones que las organizaciones emprenden en pro del desarrollo creativo de sus integrantes. “El arte es la mayor de las expresiones del ser humano y un canal de inclusión social de las personas que viven con esta condición”, aseguró en referencia al programa, que incluye también ponencias sobre arte, cultura y sobre esta gente y su condición. En esta segunda edición, participan la Asociación Yucateca de Padres de Familia pro Deficiente Mental (Aypadem), Aprendamos Juntos, Manos que Trabajan con Apoyo (Maqueta) y el Club Especial Ayelem; representando al estado. También, interviene la Confe, así como Todos por la Inclusión, Best Buddies México, Circo Inclusivo de México, En-Co Mariposa Blanca; Familias Trisomía 21 Morelos y la Compañía de Arte Inclusivo de Campeche “Leovigildo Gómez”; de la Ciudad de México, Morelos y Campeche. La transmisión será en vivo a través de Facebook Live @IIPEDEY y @confe_org de 17:00 a 19:00 horas. El programa completo que está a disposición en las redes sociales del Iipedey, Facebook y Twitter @IIPEDEY y su página web discapacidad.yucatán.gob.mx Para mayor información, la línea de atención es 930 33 40 extensión 23052, así como el celular 9996 35 83 71, de lunes a viernes, de 09:00 a 16:00 horas.

Yucatán

Desde 2018, 22 personas han muerto mientras están en custodia policiaca en Yucatán

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) manifiesta su preocupación por los casos de personas que han fallecido en custodia de las autoridades policiacas municipales y estatales. Recientemente, se registró un hecho lamentable en Chicxulub Puerto: el fallecimiento de un joven durante su detención, en el que están involucrados elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal. La CODHEY expresa sus condolencias a sus familiares; y se espera que el proceso penal en contra de los agentes involucrados, se siga con diligencia a fin de aplicar todo el peso de la ley a los responsables de la muerte. De manera oficiosa, la CODHEY inició la queja desde que se dio a conocer el hecho en diversos medios de comunicación, la misma fue ratificada por los familiares del ahora occiso hace unos días. Como parte de nuestros procedimientos, se ha solicitado informes a la Secretaría de Seguridad Pública, así como a la Fiscalía General del Estado a fin de que sean integrados a los expedientes de quejas. Del año 2018 a la fecha, la CODHEY ha documentado a través de procesos de quejas, 22 fallecimientos de personas detenidas y en custodia de autoridades policiacas municipales y estatales, los cuales se atribuyen a diversas causas, entre ellas el suicidio en cárceles municipales. En el año de 2018, se registraron 8 fallecimientos, siete bajo la responsabilidad de autoridades municipales y uno de estatales. En 2019, fueron cuatro casos, tres bajo la tutela de policías municipales y uno de la autoridad estatal. Y en 2020, se tiene el registro al mes de noviembre, de 10 fallecimientos, de los cuales seis corresponden a corporaciones municipales y cuatro a la policía estatal. La CODHEY reitera que todas las personas que se encuentran detenidas quedan bajo responsabilidad de las autoridades que los tengan en resguardo. Por lo que se hace un llamado a los elementos de las policías estatales y municipales a seguir los protocolos establecidos en las corporaciones, a fin de garantizar la integridad y la vida de las personas durante el tiempo que estén bajo su resguardo y responsabilidad.