Yucatán

Detección oportuna de cáncer infantil salva la vida de niñas y niños

Organizaciones de la sociedad civil en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) hicieron un llamado a la sociedad en general, a crear conciencia sobre el cáncer infantil para identificar los síntomas que se presentan al inicio de la enfermedad, que es la segunda causa de muerte entre menores de 5 a 14 años y es curable en un 85% de los casos. Miguel Óscar Sabido Santana, Presidente de la CODHEY, reconoció la labor que realizan las organizaciones civiles para apoyar a los pacientes y las familias que luchan contra el cáncer infantil y exhortó a la sociedad en general a participar en la difusión de los síntomas para lograr una detección temprana de la enfermedad. El Presidente de la CODHEY dijo que el 15 de febrero es una oportunidad para generar en la sociedad conciencia de este padecimiento, a fin de detectarlo a tiempo y recibir la atención oportuna. La campaña de difusión consistirá en la distribución de posters en sitios públicos y en redes sociales, tanto en español como en maya, a fin de que se conozcan los síntomas y las detecciones sean cada vez más oportunas. Explicó que las cuatro organizaciones apoyan de manera coordinada a las familias de los pacientes, pues muchas son de bajos recursos económicos por lo que las proveen de medicamentos que no cubren los servicios de salud, los que están en desabasto, mejoras de vivienda, construcción de baños, boletos de avión cuando se requiere de algún estudio fuera del estado, festejos, apoyo psicológico, acompañamiento durante el tratamiento, entre otros. Los principales síntomas que podrían alertar sobre un caso de cáncer infantil: pérdida de peso y apetito, fiebre recurrente, palidez, cansancio, bolitas en el cuello, axila o ingle, mareos, sangrado, moretones, crecimiento irregular del abdomen, sangrado de nariz y encías, alteración del equilibrio, puntos rojos en la piel, convulsiones, sudoración nocturna, estrabismo, reflejo blanco en el ojo, entre otros. Por lo que se hizo un llamado a papás, mamás y familiares en general, a estar pendiente de la salud de sus hijos y no dejar pasar si perciben algo diferente en su comportamiento y hábitos. Dijo que es importante que los padres acudan con el médico para que los niños sean atendidos oportunamente y no detenerse por temor a la enfermedad, ya que las probabilidades de curarse están a su favor si se detecta a tiempo. Por su parte, el Dr. Francisco Pantoja Guillén, dijo que el cáncer infantil es la segunda causa de muerte en México, entre la infancia de 5 a 14 años, después de los accidentes, de ahí la importancia del diagnóstico oportuno. Informó que, de los cánceres infantiles, el 50% de los casos que se registran son leucemias, otros tipos más frecuentes son los tumores cerebrales, así como los linfomas, por mencionar algunos. El especialista precisó que en el Hospital O’Horán hay actualmente 100 pacientes que se encuentran en tratamiento, y cada año se diagnostican entre 100 y 150 casos, hay menores que se atienden en otras instituciones de salud, como el Seguro Social. Aunque cada caso tiene una situación particular, la duración de los tratamientos van de los 6 meses a los 3 años aproximadamente; y el costo es de miles y hasta millones de pesos, cifras “impagables” para las familias que enfrentan esta enfermedad. Respecto al desabasto de medicamentos oncológicos que se vive en el país, el especialista precisó que, en el caso de Yucatán, gracias al trabajo en conjunto con las organizaciones civiles los pacientes que son atendidos en la entidad no han tenido estos problemas. Al respecto, Yusi Dzib Echeverría dijo que, debido al desabasto de medicamentos para los pacientes oncológicos en México, los precios subieron más del 1000%. “Lo que costaba 80 pesos, ahora está en 800 pesos y es difícil conseguir”, indicó.

Yucatán

Organismos pro derechos humanos piden poner fin a crisis de violencia contra periodistas en México

En septiembre del 2021, la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), de la que forma parte la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, se pronunció por la implementación de medidas urgentes de Protección para garantizar la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo, en congruencia con el Artículo 1ro de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y derivado de la preocupación por el contexto de violencia que enfrentan las personas periodistas y comunicadores.   Sin embargo; las agresiones no sólo no han cesado; sino que México terminó el año pasado situado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés), junto con la India, como los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo. Más aún; el inicio del 2022 ha sido uno de los más violentos contra las personas periodistas y comunicadores al registrarse los asesinatos de: Roberto Toledo del Monitor Michoacán, el 31 de enero en Zitácuaro, Michoacán; de Lourdes Maldonado, de Sintoniza Sin Fronteras y Margarito Martínez el 23 de enero y el 17 de enero respectivamente, ambos en Tijuana, Baja California; así como el de José Luis Gamboa de Inforegio, el 10 de enero en Veracruz.   Estos hechos nuevamente alertan sobre el grave problema que vive México para el desarrollo del ejercicio periodístico; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE); y la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas consideraron crítica la situación del inicio de año y reiteraron su preocupación por que el Estado Mexicano no ha logrado brindar las garantías necesarias para que periodistas y comunicadores hagan su trabajo de forma segura; y, en su caso prevenir agresiones, amenazas, secuestros y asesinatos. En este contexto, la FMOPDH asumiendo su compromiso con la protección y garantía de los derechos humanos de las y los periodistas y comunicadores, así como de la sociedad a ser informada, considera indispensable que frente a esta crisis de violencia contra personas periodistas y comunicadores se generen acciones concretas vinculadas a:   · Investigaciones de las agresiones y asesinatos que cumplan con los principios de la debida diligencia, tomando en cuenta la complejidad de los hechos, el contexto en que ocurrieron y los patrones que explican su comisión. Agotando las líneas lógicas de investigación relacionadas con su profesión.   · Garantizar el acceso al derecho a la justicia y a la verdad a las víctimas directas y sus familias; a través del esclarecimiento de los hechos a través de un recurso judicial adecuado y efectivo ante autoridades independientes, imparciales y competentes; como una forma de reparación, un instrumento para que las autoridades rindan cuentas y un mecanismo de reconciliación entre las instituciones y la sociedad que impida que la impunidad siga siendo un incentivo en el ambiente de violencia contra las personas periodistas y comunicadores. · Garantizar el respeto de los derechos humanos de las personas periodistas a la protección de su honra y dignidad en los términos establecidos por la CoIDH en el caso Digna Ochoa, basado en el Artículo 11 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Es decir; generar un ambiente libre de calificaciones o acciones que estigmatizan y desacreditan la labor de las personas periodistas.   · Impulsar los cambios necesarios del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; con enfoque de género e interseccionalidad que tome en cuenta las necesidades individuales y colectivas, medidas sociales, desplazamiento forzado; así como planes de retorno.   · Fortalecer la relación y colaboración de las entidades federativas con Mecanismo de Protección de Personas Periodistas y Defensores, dada las diversas formas que se han adecuado para la atención de casos. Es necesario contemplar que en los estados las investigaciones cuenten con los recursos y capacidad de quienes investigan, ello aplicando el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, vigente desde octubre de 2018.   · Contemplar en las todas las acciones, tanto a quienes trabajan en medios de información, personal de apoyos como a las y los “periodistas ciudadanos”; y cualesquiera otras personas que empleen los nuevos medios de comunicación como instrumento para hacer llegar información al público (youtubers, blogueros, influencers; etc.), en congruencia con los derechos de toda persona a Libertad de Pensamiento y de Expresión y a no ser molestado a causa de sus opiniones; signados en los Artículos 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.   Asimismo, desde la FMOPDH se considera que antes de avanzar a una Ley General en la materia; es necesario abrir canales incluyentes y participativos en que se escuchen las voces de las personas periodistas y comunicadores, así como a las organizaciones sociales especializadas en la materia; para fijar como una prioridad política del Estado Mexicano el compromiso con la libertad de expresión y el acceso de todas y todos a la información.  

Yucatán

Presentan Morena y PRD en Congreso iniciativa para despenalizar el aborto en Yucatán

Como parte de los trabajos previos al inicio del Segundo Período Ordinario de Sesiones este día, las diputadas y el diputado integrantes de la Diputación Permanente sesionaron para enviar diversas iniciativas para su estudio y análisis a Comisiones. En la sesión, que se llevó a cabo en la Sala “Consuelo Zavala Castillo”, se turnó a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación las siguientes iniciativas con proyecto de decreto: la presentada por la diputada de Morena, Alejandra Novelo Segura para modificar la Constitución, el Código Penal y la Ley de Salud del Estado, en materia de despenalización del aborto, iniciativa a la que se sumaron las diputadas Jazmín Villanueva Moo (Morena), Rubí Be Chan (Morena) y los diputados Rafael Echazarreta Torres (Morena) y Eduardo Sobrino Sierra (PRD). También la iniciativa presentada por la Fracción Legislativa del PRI, para reconocer el derecho humano a la Ciudad en la Constitución Política del Estado. Otra iniciativa turnada a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación es la presentada por la Fracción Legislativa del PAN, para modificar el nombre de la Comisión de Cultura Física y Deporte y pase a ser Comisión Permanente de Juventud y Deporte, y adicionar diversos incisos a la Fracción XVI del artículo 43 de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado. A la comisión de Justicia y Seguridad Pública, se turnó la iniciativa con proyecto de decreto presentada por la diputada de Movimiento Ciudadano, Vida Gómez Herrera, en materia de matrimonio igualitario, para modificar el Código de Familia y la Ley de Registro Civil del Estado. A esta se sumaron las Fracciones del PRD y Morena. Cabe mencionar que este martes 1 de febrero, a las 11 horas, se llevará a cabo la apertura del Segundo Período Ordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional de la LXIII Legislatura.

Mérida

Instalan el Consejo Municipal para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en Mérida

El Ayuntamiento instaló este día el Consejo Municipal para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en Mérida por el periodo 2021-2024, con la finalidad de continuar con acciones y programas que favorezcan el desarrollo integral de este importante sector de la población. El Secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, en representación del Alcalde Renán Barrera Concha, agradeció el interés y compromiso de los integrantes de este consejo, quienes de manera generosa y desinteresada aportan sus conocimientos y su tiempo a favor de las personas con discapacidad. Destacó que Mérida tiene ya un bagaje reconocido en acciones a favor de la inclusión y el respeto a los derechos y la dignidad humana, poniendo de ejemplo la distinción que obtuvo el Ayuntamiento a finales el 2021 que consistió en la entrega que hizo la Fundación “Gilberto Rincón Gallardo” y Fundación Teletón de una medalla que reconoce las políticas de inclusión del Municipio. Sauma Castillo agregó que Mérida también fue distinguida durante el Tianguis Turístico México 2021 por habilitar el mejor stand en materia de accesibilidad, haciendo visible en el ámbito nacional e internacional las acciones y políticas públicas municipales encaminadas a promover el turismo de inclusión. En su oportunidad, Claudia Ponce Miranda, directora de Rehabilitación Infantil Teletón CRIT, reconoció el esfuerzo, pero sobre todo el compromiso de la autoridad municipal, la cuál dijo ha demostrado con hechos y no solo con palabras para ofrecer mejores oportunidades de vida a las personas con discapacidad o necesidades especiales. “Todos los aquí presentes estamos haciendo, con el municipio de Mérida, una comunidad que actúe a través de acciones concretas que van a permear en el entorno laboral, escolar, multiplicándose paulatinamente hasta generar más actos que propicien acciones de inclusión”, mencionó. A su vez Miguel Oscar Sabido Santana, presidente de la CODHEY, destacó la importancia de este consejo y reiteró el compromiso de la institución que representa para generar estrategias e implementar acciones que garanticen condiciones favorables para el desarrollo de las personas con discapacidad. En su intervención María Teresa Vázquez Baqueiro, directora del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad de Yucatán, hizo hincapié en que la conformación de este órgano de consulta, refrenda una vez más el compromiso de trabajar por alcanzar una Mérida más inclusiva. Por su parte Jesús Valencia director de la Dirección de Educación Especial, mencionó que programas de trabajo como este contribuye a que respeten los derechos de las personas con discapacidad, así como a garantizar que puedan integrarse a la sociedad y a la vida activa laboral. “Hoy nuevamente el Ayuntamiento marca un precedente importante al seguir trabajando con la inclusión y, aunque aún nos falta recorrer un tramo, con la colaboración de todos podemos lograr que llegue más pronto esta inclusión e ir eliminado las barreras”, acotó. Silvia Sarti González, directora del DIF municipal y secretaria ejecutiva del Consejo, señaló que el trabajo conjunto entre sociedad y gobierno permitirá que más acciones conjuntas impacten a la población y se puedan generar más espacios donde las personas con discapacidad tengan mayor inclusión en las áreas laboral, educativa, recreativa, cultural, de salud y participación social. Agregó que, aunado a lo anterior, el DIF través del departamento de Atención a Personas con Discapacidad lleva a cabo programas precisos en las direcciones municipales, donde las personas con alguna discapacidad reciben atención especializada cuando acuden a realizar algún trámite. Cabe señalar que de acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024, incluidos en el eje de una Mérida Incluyente, el Consejo tendrá como principales líneas de acción: la inclusión laboral, la inclusión cultural y artística y la sensibilización e información a la ciudadanía.  

Mérida

“Hay muchos intereses que buscan confundir a la opinión pública sobre caso José Eduardo”: Ayuntamiento de Mérida

El caso José Eduardo R. E. llenó de tristeza e inquietud a nuestra comunidad que siempre se ha distinguido por ser pacífica, a diferencia de otras partes del país que están acostumbrados a hechos tan dramáticos.   En un comunicado, el Ayuntamiento de Mérida, sostuvo que este caso resultó más lamentable porque se trató de la pérdida de un hijo, que es un dolor inmenso independientemente de sus causas y más cuando hay tantos intereses tratando de confundir la opinión de la sociedad en un tema que debería asociarse únicamente con la justicia que tanto demanda la familia.   Por eso, el Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera Concha externó desde el inicio y en todo momento su preocupación, su solidaridad y afecto a la familia, al mismo tiempo que se comprometió a colaborar en todo lo necesario para que los presuntos culpables sean juzgados y paguen si hubiera actos delictivos, como los atribuidos en este caso.   Como administración municipal, cumplimos con brindar toda la información disponible a las fiscalías tanto estatal como federal para contribuir e integrar las carpetas de investigación y que los jueces hicieran su trabajo.   Como consecuencia de lo anterior, el juez de control no imputó a ninguno de los implicados y en el seguimiento de la Fiscalía General de la Republica se confirmó que los elementos de la Policía Municipal de Mérida no tuvieron responsabilidad alguna.   Ante la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, este Ayuntamiento ha contestado de manera oficial, en tiempo y forma y apegado a las leyes vigentes que continuará con un trabajo de mejoría de protocolos, capacitación de los recursos humanos y modernización de procesos, de modo que el respeto a los derechos humanos sea permanente en los ejercicios cotidianos.   Confirmamos nuestro compromiso para la realización de las recomendaciones, salvo aquellas que desconocen los resultados de la autoridad de justicia y reiteramos que seguiremos colaborando con las instancias hasta la culminación de sus procesos.   Como Ayuntamiento estamos condolidos de la muerte del joven en una ciudad que es segura y por eso somos los primeros interesados en que la verdad se conozca; ese ha sido el motivo de nuestra total colaboración con las instancias investigadoras, además de brindar el apoyo necesario a la familia para que podamos encontrar las respuestas que nos brinden tranquilidad a toda la sociedad. —

Mérida

Instalan Consejo Contra la Discriminación de la Diversidad Sexual en Mérida

Con acciones que refrenden nuestro compromiso con la inclusión, el respeto a la diversidad y los derechos humanos, construimos un Municipio que trabaje unido para contribuir al avance de las causas sociales, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha. En el marco de la instalación del Consejo Contra la Discriminación de la Diversidad Sexual del Municipio, el Concejal aseveró que, a través de este organismo, el Ayuntamiento mantiene su responsabilidad de continuar construyendo un Municipio donde se privilegia y promueve la igualdad, equidad y respeto por los derechos humanos. “Este marco es propicio una vez más, para reafirmar que somos un gobierno que rompe con prejuicios y paradigmas que reprimen la libertad de expresión. Este Consejo nos brinda la oportunidad de ampliar nuestros criterios, de conocer y compartir antes de juzgar y rechazar”, manifestó. Ante asociaciones, empresarios, integrantes de la sociedad civil, regidores y directores, el Presidente Municipal indicó que este Ayuntamiento trabaja en muchos frentes, como el aseo urbano, el alumbrado público, cuidado de los animales, vialidades, salud, educación, apoyos a grupos vulnerables, pero también hace énfasis en la perspectiva de la transversalidad, que promueve el respeto a la dignidad de las personas. “Como Gobierno responsable no solamente trabajamos en construir y rehabilitar calles y parques, mantenimiento de espacios públicos, colocación de luminarias, seguridad, sino que también enfocamos nuestros esfuerzos en el apoyo a grupos vulnerables y hacemos un énfasis especial a la perspectiva de la transversalidad que promueve el respeto a la dignidad de la persona”, expresó. En su intervención, Miguel Sabido Santana, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en Yucatán (CODHEY), celebró la conformación de este Consejo al tiempo que se comprometió a que ese organismo trabajará de la mano con el Ayuntamiento e integrantes para lograr alcanzar los objetivos que se propongan en cada una de las sesiones. “De nuestra parte ponemos aquí toda la información que tengamos a nuestro alcance para difundir y promover los Derechos Humanos de este grupo tan importante de nuestra sociedad, a fin de procurar su respeto y garantía”, refirió. Por su parte, los integrantes del Consejo, reconocieron la responsabilidad de Barrera Concha por encabezar una administración que fomenta y promueve políticas públicas para tener una sociedad más justa, equitativa e incluyente en todos los sentidos, a fin de erradicar cualquier tipo de discriminación. Abigail Trillo Herrera, de la Asociación Transgénero Yucatán, A.C., manifestó su agradecimiento por la instalación de este Consejo de Diversidad y expresó que la presencia del Alcalde habla muy bien de su administración ya que está dando el ejemplo en el tema de igualdad. El ciudadano Armando Rivas Lugo, dijo que es un gran acierto del Alcalde promover y fomentar el tema de la diversidad en el Municipio porque a través del Consejo se están sentando las bases para construir una sociedad más respetuosa y solidaria. A su vez, Douglas Canul Rodríguez, de Buenas Intenciones A.C., comentó que hablar de la sexualidad sigue siendo un tabú en Mérida, pero que espacios como este hablan de la buena voluntad que tiene la autoridad municipal para avanzar en el tema y en la educación de la sociedad. Ariadna Medina Ceceño, de Murmurante Producciones A.C., señaló que darle continuidad a este Consejo es un hecho histórico que demuestra que la actual administración municipal mantiene su postura de seguir trabajando por un Municipio para todas y todos por igual. La ciudadana Ligia Vera Gamboa, expresó que es a partir de las administraciones del Alcalde Renán Barrera que a este Consejo se la ha dado todo el apoyo y respaldo, por ese motivo agradeció al Concejal por gobernar para toda la población y darle un trato equitativo y justo hacia todas las personas independientemente de su orientación sexual o incluso también de su origen. Por su parte, Diana Canto Moreno, resaltó que el hecho de que este sea uno de los primeros Consejos en instalarse habla de la voluntad del compromiso que se tiene por fomentar el respeto y la diversidad en el Municipio. Elisa Zúñiga Arellano, regidora presidenta de la Comisión Permanente de la Igualdad de Género, manifestó que la transversalidad funcionará de manera positiva en el Consejo ya que varios integrantes del cuerpo edilicio y de la Comuna forman parte, lo que ayudará a que los objetivos se puedan alcanzar de manera más inmediata. En respuesta a los comentarios vertidos durante la instalación, Barrera Concha refrendó que su administración continuará trabajando con las puertas abiertas para todas y todos, y con una visión incluyente basada en la tolerancia, el respeto de los derechos humanos y la no discriminación.   Promoción de espacios de diálogo   En su intervención María José Cáceres Delgado, directora de Desarrollo Social y secretaria ejecutiva del Consejo Contra la Discriminación de la Diversidad Sexual del Municipio de Mérida, explicó que el presente Comité tiene como objetivo promover los espacios de diálogo para reducir los índices de discriminación y buscar la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad, origen étnico o de su preferencia sexual. Mencionó que para la administración que encabeza el alcalde Renán Barrera es de suma importancia cumplir no solamente en un ámbito local, sino apegados a una materia internacional, como lo es la agenda 2030 que fomenta la inclusión y promueve la No discriminación, por lo que se trabajará bajo dicha premisa con el compromiso de generar una Mérida más unida e incluyente. El Consejo está conformado por 35 integrantes como son regidoras, regidores, directoras y directores de dependencias municipales, Asociaciones Civiles, Colectivos y ciudadanos y ciudadanas quienes trabajarán en la conformación de comisiones, mesas de trabajo y espacios de diálogo. —

Yucatán

Secretaria de Gobierno de reúne con rectores tras nuevo escándalo por tráfico de videos sexuales

Con el mensaje contundente de cero tolerancia a cualquier violencia contra la mujer, autoridades del Gobierno del Estado y rectores de las universidades Anáhuac Mayab, Miguel Pérez Gómez; Marista, Miguel Ángel Baquedano Pérez; y Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams, acordaron acciones en una reunión encabezada por la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra.   “Tenemos que hacer frente común, donde juntos, sociedad y gobierno, trabajemos en la reeducación para fomentar la cultura del respeto y de la no violencia”, manifestó la titular de la SGG ante la denuncia pública sobre la presunta participación de alumnos de dichas instituciones de educación superior, compartiendo material gráfico de sus compañeras en un grupo en redes sociales a través de una aplicación de mensajería.   En reunión convocada por la Secretaría General de Gobierno, la titular de la Secretaría de Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, y representantes de las instancias de seguridad y procuración de justicia establecieron un acuerdo sin precedentes con los titulares de las universidades Anáhuac Mayab, Miguel Pérez Gómez; Marista, Miguel Ángel Baquedano Pérez, y UADY, José de Jesús Williams para frenar este tipo de agresiones en las mujeres e iniciar acciones legales en contra de la violencia digital y la violencia de género.   Entre las acciones acordadas destacan un programa con actividades diversas a cargo de la Semujeres, la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Policía Cibernética dirigido a las comunidades de las universidades, compartiendo información preventiva de la violencia para coadyuvar en la reeducación en la cultura del respeto a la privacidad.   Adicionalmente a estas actividades en favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y con el objetivo de tener una mayor cobertura e impacto, se brindará capacitación a directivos, maestras, maestros y personal administrativo en las universidades para que posteriormente puedan informar y capacitar a la población estudiantil.   En este contexto, Castillo Espinosa puso a disposición de las universidades el programa “Distintivo Violeta” de Semujeres, esquema que tiene como objetivo realizar acciones dentro de las organizaciones que las avalen como espacios seguros para las mujeres a través de capacitación y procesos formativos que impulsen el bienestar de las mujeres, la prevención y atención a la violencia de género.   “La mejor manera de prevenir la violencia, es trabajando coordinadamente en favor de los derechos de las mujeres. Cuenten en todo momento con el profesionalismo y la disposición del equipo interdisciplinario de la Semujeres para fortalecer sus protocolos internos, en la promoción de la cultura de la denuncia y en acciones de capacitación con perspectiva de género”, puntualizó.   Informó que, bajo este Distintivo, también se ofrece asesoría técnica para la elaboración de rutas de actuación ante situaciones de violencia, la creación de planes y programas educativos para la prevención de la violencia, así como la implementación de campañas internas de sensibilización   “Queremos hacer un frente común para seguir fomentando espacios seguros para las mujeres. Cuenten con la Semujeres como una aliada para seguir consolidando las acciones en favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, agregó.   Sobre el caso de ciberacoso, recordó que desde que se tuvo conocimiento, la Semujeres ha estado en coordinación con cada una de las universidades involucradas en el tema para brindar puntual atención a aquellas estudiantes cuyos derechos hayan sido vulnerados y para hacer una alianza que permita fortalecer los protocolos internos de cada institución educativa para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia.   A su vez, el vicefiscal de Investigación y Procesos de la FGE, Arturo Ambrosio Herrera, informó que la Fiscalía estatal inició una investigación de oficio, con el número de expediente G8 258/2022; como parte de los protocolos que se establecen ante la presunción de un delito cibernético, en coordinación con la Policía Cibernética de la propia dependencia.   Fritz Sierra señaló que una vez abierta la indagatoria, se tomarán las acciones necesarias, ya que esa es instrucción terminante del Ejecutivo del estado.   Al respecto, la titular de la Semujeres, María Cristina Castillo Espinosa, adelantó que en coordinación con la FGE y la Policía Cibernética elaborará protocolos de prevención de violencia digital. Con la Unión Europea, dijo, se entablará contactos con organismos especializados para el diseño e implementación de campañas para erradicar esos delitos.   La titular de la SGG dijo que se trabaja para combatir a fondo esta violencia digital que atenta la integridad personal de las afectadas y sus familias, de ahí que se continuará fortaleciendo estrategias e impulsarán más acciones para prevenir e informar entre la población prácticas de riesgo en las redes sociales.   Los rectores de las universidades Anáhuac Mayab, Miguel Pérez Gómez; de la Marista, Miguel Ángel Baquedano Pérez, y de la UADY, José de Jesús Williams, se sumaron a las demandas de colectivos y alumnas víctimas de visibilizar este problema y establecer una red de universidades para prevenir y sancionar el acoso y violencia contra mujeres estudiantes.   Coincidieron en trabajar de manera coordinada con las autoridades del estado para agilizar el proceso de investigación y actuar de manera contundente en la conformación de un frente común contra la violencia digital y la violencia de género.   El rector de la Anáhuac Mayab, Miguel Pérez Gómez, informó de la existencia de la Defensoría Universitaria en la que se busca asegurar espacios seguros y libres de violencia, el cumplimiento de los protocolos y la canalización de cualquier tipo de violación a los derechos universitarios.   Por su parte, José de Jesús Williams resaltó la existencia de un protocolo contra ese tipo de violencia en la UADY, habló de la necesidad de impulsar un proceso de reeducación y resaltó la coordinación existente con la Secretaría de Mujeres para la prevención y atención de la violencia de género.   “Nosotros nos sumamos para que a partir de estos hechos podamos seguir avanzando en un proceso de prevención, las puertas de nuestras universidades están abiertas”, dijo el rector

Yucatán

Derechos Humanos condena atentado contra periodista Jaime Vargas Chablé

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) condenó el atentado cometido en contra del periodista Jaime Vargas Chablé y pide a las autoridades investigar y sancionar a la o las personas que cometieron la agresión. En un comunicado, el organismo solicita a las autoridades tomar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad del periodista, así como de su familia. Cualquier hecho de violencia es lamentable, pero cuando se trata de un comunicador agraviado, además de su integridad como persona, se atenta contra la libertad de expresión. La Comisión se solidariza con el periodista Jaime Vargas, así como con su familia, y dará seguimiento a las investigaciones hasta que la o las personas responsables de la agresión respondan por sus actos. El periodista fue atacado anoche con un arma blanca en su domicilio por un sujeto que ingresó al predio brincando las rejas. Después de la agresión fue sometido por familiares y amigos del lesionado que fueron alertados por el ruido que produjo el incidente. La esposa del reportero también resultó agredida al intervenir en auxilio de su esposo. Por los hechos, la Fiscalía General del Estado (FGE) abrió la carpeta de investigación 269/2022 y por el momento se desconocen los motivos del ataque.

Yucatán

Yucatán, ya cuenta con una nueva área de rehabilitación pediátrica

  Este día fue entregada la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) del municipio de Ticul, la cual cuenta con el primer Centro de Estimulación Multisensorial (CEMS) en el estado y el país, completamente regionalizado con características locales y de la cultura maya, así como equipos innovadores para fortalecer la atención.   Al realizar una gira de trabajo por Ticul, el gobernador Mauricio Vila Dosal entregó la nueva área de rehabilitación pediátrica equipada con el CEMS, y los trabajos de mantenimiento y equipamiento a las instalaciones de la UBR local, la cual cuenta con más de 20 años de existencia, al tiempo que efectuó una visita de supervisión a la oficina del Instituto Municipal de la Mujer de esta demarcación.   Durante su estancia en la UBR ticuleña, el Gobernador, acompañado de la directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, María Teresa Boehm Calero, conoció las nuevas instalaciones pensadas para atender a niñas y niños con alguna discapacidad, equipada para brindar mecanoterapia, terapia de lenguaje y ocupacional, gimnasio terapéutico, electroterapia infantil y apoyo a través de la tecnología del CEMS.   A su paso por esta área, Vila Dosal presenció la sesión de la pequeña Victoria, quien fue diagnosticada con retraso psicomotor y acude regularmente a este sitio, desde que tiene 4 meses de edad, para recibir atención e, incluso, ya cuenta con importantes avances. La niña, de tan sólo 2 años, se encontraba trabajando en el gimnasio, como parte de su terapia de motricidad, haciendo uso de las barras y otros instrumentos, en compañía del personal de la Unidad, lo que atestiguó el Gobernador.   Entre las innovaciones de esta área, se encuentra el CEMS, desde donde se brinda atención especializada a pacientes con autismo, discapacidad visual, auditiva y neuromotora, o con daño neurológico, a través de más de 100 funciones y labores, con características de la región y su entorno, que hacen el aprendizaje más divertido. Se espera recibir a 400 usuarios por mes.   Al respecto, el director del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), Juan Miguel Vera Santos, explicó que este novedoso Centro ayuda a ofrecer una terapia donde niñas y niños aprenden jugando, con la tecnología que se usa en Europa, dotándoles de una rehabilitación donde se integra el ámbito ocupacional, la integración sensorial y la estimulación multidimensional. Asimismo, explicó que, gracias al sistema interactivo que se emplea en este sitio, Sensy Magic, el ambiente de las sesiones puede adecuarse a las necesidades del paciente, ya que regula la luz y el sonido, y el niño utiliza texturas, un cubo y un balancín, para estimular el tacto, visión, audición, equilibrio, lenguaje, aprendizaje y motricidad. En total, la inversión para la intervención de la UBR de Ticul fue de 1.2 millones de pesos.   Junto con el alcalde anfitrión, Rafael Gerardo Montalvo Mata, y el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche, el Gobernador también constató las instalaciones que recibieron mantenimiento y remodelación de la UBR, donde ahora, se ofrece atención a adultos con discapacidad, mediante servicios de alta calidad, como terapia física, electroterapia y mecanoterapia, toda vez que, antes, las áreas eran comunes para todas las edades.   “No sólo ya tenemos en Ticul una novedosa área de rehabilitación especializada en pacientes pediátricos, sino que se amplió la capacidad y se brindó equipamiento de última generación para la atención de personas adultas con discapacidad”, indicó el director del CREE.    

Mérida

Ayuntamiento de Mérida analiza recomendación de CNDH en caso José Eduardo

En un comunicado, el Ayuntamiento de Mérida informó que recibió el pasado viernes 7 de enero la notificación de la recomendación 50VG/2022 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), misma que se encuentra en análisis para responder en tiempo y forma conforme a la ley. La administración municipal reiteró su postura de apertura y colaboración con la Fiscalía General del Estado y la Fiscalía General de la República (FGR), para seguir contribuyendo en la aportación de la documentación que corresponde por ley, para integrar la carpeta de investigación para el esclarecimiento del triste suceso del joven José Eduardo R.E. El Ayuntamiento tiene como prioridad el cumplimiento del respeto de los derechos humanos en todos los niveles del servicio público y como parte de su agenda y políticas públicas. El municipio ha reiterado estar en plena disposición de la colaboración con las autoridades de los diferentes ámbitos para avanzar en las investigaciones, además de que lamenta profundamente la muerte del joven y se solidariza con el dolor de la familia. En días pasados, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 50VG/2022 por violaciones graves a derechos humanos debido a la retención ilegal y usos excesivo de la fuerza que derivó en la tortura contra un joven, lo que ocasionó su muerte. De acuerdo con el organismo autónomo, la recomendación cuenta con elementos suficientes para acreditar “violaciones graves a derechos humanos a la vida, libertad e integridad personal y seguridad jurídica, con motivo de la retención ilegal y uso excesivo de la fuerza que derivó en tortura y como consecuencia la privación de la vida de la víctima, imputables a autoridades del estado de Yucatán y del municipio de Mérida”.