Mérida

Retira Ayuntamiento letreros que restringían el acceso al Parque de Santa Lucía

El Ayuntamiento de Mérida, a través de las direcciones de Gobernación y Desarrollo Económico y Turismo, atendió de manera oportuna y con apego a derecho el retiro de estructuras no permitidas en el parque de Santa Lucía, a fin para garantizar las condiciones de armonía y disfrute de ese espacio público. De manera inmediata, al tomar conocimiento de la situación en el mencionado parque del Centro Histórico, los directores de Gobernación y Desarrollo Económico y Turismo, Ignacio Gutiérrez Solís y José Luis Martínez Semerena, respectivamente, se reunieron con los restauranteros ubicados en el lugar, con el fin de establecer un diálogo que permitiera coordinar de manera adecuada y en beneficio de la ciudadanía el uso de dicho espacio público. De la reunión, se procedió al retiro inmediato de las cuatro estructuras que habían sido colocadas con mensajes de prohibición de acceso. Es importante recordar que el municipio reforzó su operativo de seguridad y vigilancia en el Centro Histórico, con motivo del periodo de Semana Santa, con acciones estratégicas de monitoreo y resguardo desde el viernes 8 y hasta el próximo domingo 24 de abril. Adicionalmente el Ayuntamiento trabaja en un reglamento que norme los límites y responsabilidades de algunos usos comerciales y turísticos que ordene la actividad con el fin de fortalecer las economías creativas y garanticen el libre tránsito. El Ayuntamiento mantiene su total disposición y apertura al diálogo con los sectores productivos como parte de los compromisos por seguir encontrando los mejores mecanismos de coordinación que permitan reforzar esfuerzos y acciones para beneficio de todas y todos.

Mérida

Funcionarios municipales reciben capacitación en Derechos Humanos en Latinoamérica: Avances, Retrocesos y Retos

A fin de refrendar y fortalecer acciones que permitan mantener a Mérida como una ciudad segura, incluyente, en la que se respetan los derechos humanos, directores del Ayuntamiento de Mérida, encabezados por el Alcalde Renán Barrera Concha, recibieron la capacitación “Derechos Humanos en Latinoamérica: Avances, Retrocesos y Retos”. Este ejercicio fue impartido por el reconocido abogado y especialista José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, y experto en América Latina. Vivanco trabajó también como abogado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la Organización de Estados Americanos (OEA). En este marco el Presidente Municipal aseguró que la administración municipal trabaja en el desarrollo de una ciudad basada en políticas públicas alineadas al respeto de los derechos humanos para consolidarnos como una ciudad incluyente. «Mérida es una ciudad equitativa y solidaria, que privilegia los derechos de las personas y el desarrollo humano, enfocado a fortalecer sus valores; por ese motivo en este lugar nunca ha tenido ni tendrá cabida la discriminación motivada por el origen étnico, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra situación que atente contra la dignidad humana», expresó. Ante los directores de las dependencias municipales que asistieron a esta conferencia, Barrera Concha añadió que este Ayuntamiento impulsa y procura generar condiciones de convivencia armónica, paz y seguridad, con el objetivo de seguir construyendo día con día, una ciudad donde se privilegia la igualdad y la equidad. Como ejemplo, citó que el Ayuntamiento cuenta con el Reglamento para el Respeto y la Promoción de los Derechos Humanos en el Municipio de Mérida, aprobado en sesión de Cabildo el 14 de octubre de 2020. «Este reglamento, establece bases y lineamientos para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad en el municipio de Mérida, tal como lo reconoce el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos», explicó. Asimismo, recordó que en 2019 el Ayuntamiento y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Yucatán (CODHEY), firmaron un convenio de colaboración, denominado Pacto Municipalista por los Derechos Humanos, para difundir entre servidores públicos y sociedad en general la importancia de este tema.   Indicó que este convenio fue renovado en 2021 para mantener a los servidores públicos actualizados en la materia, con el objetivo de continuar con la política de gobierno humanista e inclusivo. «Además, en junio de 2020, el Cabildo aprobó la propuesta para donar un terreno para la construcción de un edificio propio de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, en el fraccionamiento Los Héroes, que contará con todas las instalaciones de los derechos universales de accesibilidad y mejores espacios para la atención de las personas que acudan», destacó. Manifestó que de manera simultánea los funcionarios municipales han participado en varios cursos de los derechos humanos: mecanismos de conciliación, de solución de controversias, espacios de colaboración en consejos consultivos, estrategias y campañas para la promoción de la cultura de los derechos fundamentales. «Un ejemplo de esta capacitación continua es la Policía Municipal, donde aplicamos acciones encaminadas a la regulación de los marcos normativos municipales, como los bandos de policía y gobierno y los reglamentos municipales con enfoque de derechos humanos», reiteró. Señaló que la Policía Municipal también trabaja en acciones para proteger y servir con estrategias para cuidar los grupos vulnerables, de mujeres, de niños y adolescentes y de personas de la tercera edad. «Sin embargo, esta ciudad no la hacen el alcalde ni el Cabildo, la hacemos todas y todos y eso ha sido parte del éxito que ha convertido a Mérida en un referente de cumplimiento en materia de derechos humanos», agregó. El Alcalde manifestó que la meta es que Mérida no deje de ser nunca una ciudad donde se respeten los derechos humanos, que vele no sólo por las condiciones materiales del municipio, sino también por el desarrollo integral de sus habitantes y del valor que sus aportaciones de vida otorgan a nuestra sociedad.

Yucatán

Presentan propuesta para proteger a niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo la tutela del estado

La diputada priista Karla Franco Blanco presentó en el Congreso del Estado de Yucatán una iniciativa encaminada a proteger los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en la entidad que se encuentran bajo la protección y asistencia del estado.   “Lamentablemente, es común leer en redes sociales y en medios informativos acerca de las deficiencias en la supervisión de las acciones al interior de espacios como el Centro De Atención Integral Al Menor En Desamparo (Caimede), lo cual deriva en situaciones como el abuso hacía los menores, afectando su integridad. De ahí que la presente reforma, impacte al Código de Familia y la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado”, aseguró.   Franco Blanco mencionó que los cambios que el PRI propone son, que los jueces tengan un mayor control de la situación en la que se encuentran los menores edad sujetos a tutela pública y que la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes lleve a cabo visitas mensuales de supervisión a los centros, en compañía de autoridades en la materia, y no solo de manera periódica como establece la ley actualmente.   “De aprobarse esta iniciativa, los órganos con la facultad de impartir justicia en la materia podrán exigir información en cualquier momento sobre los menores de edad y adolescentes bajo tutela pública; y las supervisiones de la autoridad administrativa a los centros no seguirá estando sujeta a cualquier temporalidad, ahora sería obligatorio que mensualmente vigilen lo que les pasa a las niñas y niños que por diversas circunstancias hoy tienen la necesidad de estar bajo el cuidado del Estado”, subrayó.   Karla Franco agregó que en la Fracción Legislativa del PRI están conscientes de que hay todavía más modificaciones y adecuaciones por hacer para proteger a los menores; pero no existen cambios legislativos pequeños cuando lo que se hace es para contar con una ley fuerte que maximice el principio del interés superior de la niñez.   Suscribieron la iniciativa la diputada priista Fabiola Loeza Novelo y el coordinador de la fracción tricolor, Gaspar Quintal Parra.

Yucatán

Sesiona nuevo Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán

Con el objetivo de representar y ser la voz de las personas en situación de vulnerabilidad, hoy sesionaron los nuevos Consejeros Consultivos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), Yuli Matilde Chapur Zahoul, Susana Teresa Troyo Rodríguez, Jesús Campos Hernández y Salvador Elías Castell González. En la Sala de Juntas de la CODHEY se realizó la Sesión en la que participaron el Presidente, Miguel Óscar Sabido Santana y el Secretario Técnico del Consejo Consultivo, Gustavo Arjona Canto. Sabido Santana dio la bienvenida a las y los integrantes del Consejo Consultivo y destacó que son personas con las que la CODHEY ha trabajado de manera coordinada con sus respectivas organizaciones. Destacó que sus aportaciones y experiencia como sociedad civil enriquecerán la labor que realiza la CODHEY en las áreas en las que son especialistas, como derechos de las infancias, de las personas con discapacidad y ambiente sano. El Consejero, Jesús Campos Hernández destacó que llevará la voz de las personas en alguna situación de vulnerabilidad, en especial de las que tienen alguna condición de discapacidad, hasta el Consejo Consultivo de la CODHEY. “Ya hay, no solamente una intención de respeto, sino una representación también de los grupos en situación de vulnerabilidad, en particular las personas con discapacidad que estemos representadas en este Consejo, una persona que podrá transmitir y plasmar desde la experiencia en carne propia”, precisó. Por su parte Troyo Rodríguez indicó que tiene muchas ganas y disposición de trabajar por los más vulnerables, sobre todo, al conformarse un equipo de personas que tienen los mismos objetivos y podrán compartir desde la sociedad civil. Entre los asuntos a tratar se presentaron las propuestas de proyectos arquitectónicos del nuevo edificio de la CODHEY, se propuso un calendario de sesiones y los encargados de las diferentes áreas se presentaron y expusieron las funciones que realizan en la Institución.

Yucatán

Firman “Pacto Municipalista” once ayuntamientos para trabajar a favor de los derechos humanos

Con el llamado a que la firma de convenio se concrete en acciones conjuntas en beneficio de la sociedad, sobre todo de los grupos que han sido más desfavorecidos, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán firmó un convenio con 11 municipios, teniendo como sede Umán. El Presidente de la CODHEY, Miguel Óscar Sabido Santana celebró que con los convenios que se signaron este día, ya suman 92 los Ayuntamientos que firman el compromiso de trabajo en favor de los derechos humanos. El día de hoy se signaron con los municipios de Umán, Abalá, Celestún, Kinchil, Kopomá, Maxcanú, Muna, Opichén, Samahil, Tetiz y Ucú. En su mensaje, el Presidente de la CODHEY dijo que es una realidad que el desconocimiento de los derechos humanos ha provocado actos de abuso o de omisión por parte de las autoridades en todos sus niveles, y ante ello, los organismos defensores de derechos humanos han tenido una respuesta reactiva. “Sin embargo, hoy más que nunca, estoy convencido que esa relación antagónica debe terminar, y convertirse en una relación de colaboración, de ayuda mutua”, precisó. Sabido Santana explicó que el convenio se verá materializado con la implementación de un “Programa de Colaboración para el Fomento Municipal de los Derechos Humanos” en que se incluirán acciones como la capacitación dirigida a elementos policiacos y un “Modelo de Reglamento sobre Derechos Humanos para los Municipios de Yucatán”, que tiene como objetivo establecer las bases para la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos en el ámbito municipal. Además de ponerles a disposición el “Protocolo para la Atención de las Violaciones a los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Ámbito Municipal”, un documento que ofrece bases sólidas para la orientación, atención y debida canalización de los asuntos de las infancias. Sabido Santana pidió a las y los ediles facilitar al personal de la CODHEY la tarea de supervisión a las cárceles municipales y los centros de salud, ya que las condiciones en las que se encuentren serán fundamentales para mantener la dignidad de los habitantes. Por su parte, el alcalde anfitrión Gaspar Ventura dijo que el compromiso de las autoridades nace cuando hay la acción de respetar los derechos humanos de todos los habitantes e incluso de las personas que están de visita. “Si trabajamos en equipo creo que es la única forma de que los habitantes sepamos que si bien tenemos derechos también tenemos responsabilidades, cuando empatamos los dos entendemos que tenemos que trabajar juntos y unidos”, indicó.

Yucatán

«Son tiempos de defender la libertad de expresión», afirma periodista galardonada en la FILEY

Los tiempos actuales demandan la presencia de más periodistas en los medios de comunicación, más capacidad de integrarlos y que se sumen nuevas ideas para que se haga todavía más serio e imprescindible el periodismo en la sociedad, aseveró Sonia Sierra, ganadora del Premio Nacional de Periodismo FILEY. Al recibir el galardón, entregado como parte de las actividades de la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), apuntó que también hacen falta espacios más amplios y críticos, donde se pueda comenzar a responder a los desafíos que dejó la pandemia para el gremio. “Yo creo que es muy valioso este espacio, lo que están promoviendo, sobre todo cuando se han perdido espacios que había para el periodismo cultural en México, existía una colección que desarrollaba Conaculta y luego Seculta, hubo un compromiso de la actual administración por desarrollar una serie de proyectos, pero nunca se cumplió”, recordó. Al sostener una conversación con Miguel de la Cruz, primer recipiendario del Premio Nacional de Periodismo FILEY, precisó que si bien la pandemia abrió las puertas y aceleró a la virtualidad, hay experiencias que ésta no va a sustituir como el asistir a un teatro o a una presentación de danza que dijo, “siguen siendo sagrados”. Respecto al gremio en general y el hecho de que muchas personas consideren que cualquiera puede hacer el trabajo de un periodista, dijo que esta profesión toma en cuenta la ética que debe acompañarla en todo momento para no publicar cosas que lastimen a otras personas. “La ética es un tema que marcará la diferencia con lo que puede o no hacer el periodista, además de que nosotros tomamos en cuenta criterios informativos y hay un contexto específico”, precisó. La galardonada también aprovechó la oportunidad para condenar los asesinatos de ocho periodistas en lo que va del año en México, de lo cual refirió que es competencia de los gobiernos, medios de comunicación y sociedad el atender la defensa de la libertad de expresión y la dignificación del ejercicio periodístico, así como darles las condiciones adecuadas a los trabajadores del gremio. Sonia Sierra, con 27 años de experiencia en los medios de comunicación, se convirtió en la cuarta recipiendaria del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2022. Fue postulada por el periódico El Universal, donde se desempeña como reportera y coeditora de la sección cultural desde 2003.

Mérida

Capacitación contra la violencia hacia las mujeres en comisarías de Mérida

El Ayuntamiento trabaja en la promoción de espacios de participación de la mujer así como en la promoción de políticas públicas que brinden mejores condiciones de desarrollo y oportunidades de igualdad de género, indicó el Alcalde Renán Barrera Concha durante su mensaje de clausura de la jornada de talleres «Todas y Todos Trabajando por la Igualdad en Nuestra Comunidad» que estuvo dirigido a comisarias y comisarios del Municipio.   «Nuestro deber como servidores públicos es proteger a la comunidad, recordando que la mujer es el pilar de la sociedad, por lo que debemos darles todas las herramientas y condiciones para que se desarrollen de manera integral», destacó.   Agregó que, aunque el Ayuntamiento de Mérida trabaja constantemente en el mejoramiento de los servicios públicos, también se avoca al lado humano, como es combatir la violencia, la discriminación y la falta de oportunidades, sobre todos en las mujeres del municipio.   «Las mujeres pueden ser entrenadoras de fútbol, bomberas y hasta empleadas de alumbrado público, como hemos visto en este Ayuntamiento, entonces como autoridad hay que trabajar fuertemente para apoyarlas», expresó.   Asimismo, felicitó a los participantes de esta jornada de talleres, ya que al ser las autoridades más cercanas a la población de sus comisarías, pueden hacer mucho por sus habitantes.   En el evento efectuado en la sala audiovisual del Centro Cultural Olimpo, participaron en total 82 personas en tres sesiones, de las cuales una fue presencial y las demás en línea. Entre los temas vistos, estuvieron: derechos humanos, violencia y masculinidad y violencia. El objetivo del taller, impartido por el Instituto Municipal de la Mujer, fue fortalecer la atención que brindan las autoridades auxiliares de Mérida a las mujeres que viven situaciones de violencia a través de la sensibilización y la creación de rutas de actuación con un enfoque de interculturalidad, derechos humanos, perspectiva de género y cultura de paz.   Recordó que este taller forma parte de las actividades que están previstas para este mes, ya que como autoridad no se puede ser indiferente a la necesidad de llevar al cabo acciones de bienestar comunitario que protejan a la mujer.   Al respecto, la comisaria de Yaxché Casares, Cinthia Noemí Cetina Junco, señaló que gracias a este taller, ahora tiene la capacitación necesaria para saber cómo actuar y a quién dirigirse en caso de que se presenten casos de violencia en su comunidad.   Agregó que desafortunadamente, el machismo de parte del hombre y la sumisión de la mujer, que han sido heredados de generación en generación, aún están muy presentes en la comisaría, razón por la cual se sabe de casos de violencia física y psicológica, ante los cuales la mujer se encuentra indefensa por esa forma de pensar.   “Creo que ante este panorama, una de las herramientas más importantes que me dejó este taller, es la necesidad de implementar cursos para mi comisaría, a fin de que las personas sean conscientes de los efectos tan negativos que el machismo y la sumisión tienen en los casos de violencia. Hay que empezar a cambiar esos conceptos”, indicó. Por su parte, el comisario de Xcumpich, Erik Alberto Chumá Puga, manifestó que este taller le ha ayudado a conocer más a fondo, los derechos de las mujeres, a ampliar la información de los tipos de violencia que se generan hoy por hoy, saber y tener armas para orientar a las mujeres que lo requieran, y sobre todo, a ser empáticos con ellas, a fin de entender cuál es el origen de la violencia que viven.   «Es muy importante buscar que ellas mismas accedan a la ayuda que se les pueda brindar. Que sepan que no están solas», añadió.   Destacó que hay que trabajar mucho, ya que en las comunidades aún está muy arraigado el machismo, razón por la cual no sólo se debe ayudar a la mujer, sino también al hombre machista para que entienda como esa situación impacta negativamente en su hogar y en su comunidad.   En el evento, acompañaron al Alcalde la directora de Desarrollo Social María José Cáceres Delgado y la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Fabiola García Magaña, quien informó que este es el primer taller que se da en la actual administración municipal, el cual se une a los impartidos previamente en las gestiones anteriores de Barrera Concha.  

Yucatán

La pandemia agravó la situación de las personas que viven en la calle

Es urgente que las autoridades gubernamentales generen políticas públicas integrales con el fin de que se pueda garantizar el acceso a la salud, economía, trabajo y un techo digno para las personas en situación de calle, advirtió la psicóloga Jorgelina Dilorio. Como parte de las actividades de la Semana de la Justicia Social, organizada por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la especialista presentó la ponencia “Justicia social para personas en situación de calle”. En su exposición, indicó que la pandemia por covid-19 “ iluminó las inequidades que enfrenta este sector y que están más expuestos a los impactos físicos, económicos, sociales y legales que generó la pandemia”. Dilorio indicó que el aislamiento establecido por las autoridades hizo más visible este grupo, y es que, día con día, se mezclan entre las masas que caminan por las calles, pero con el confinamiento quedaron solos en la vía pública. “Las políticas públicas se pensaron solo para aquellas personas que tienen un hogar, en tanto, el trabajo que se hizo con las personas que viven en las calles estuvo a cargo de organizaciones comunitarias”, aseveró. La especialista puntualizó que estas medidas generaron un tipo de violencia contra los indigentes, y es que, en un principio, cuando las autoridades exhortaban a que las personas permanecieran en casa, para ellos, la calle era su hogar, donde estaban más expuestos a los posibles contagios. A ello, se suma la brecha digital, pues gran parte de los trámites para apoyos gubernamentales ofrecidos en distintas ciudades de México y el Mundo se realizaban por internet y este sector no cuenta con acceso a este servicio. Además, las ciudades que contaban con espacios para que pasaran la noche, determinaron el cierre de estos, para evitar contagios. Finalmente, se agudizó la violencia física y el repudio en su contra, incrementando los casos de agresiones físicas y verbales. Eso generó que “se sintieran culpables de contagiar a otros, además, preferían no asistir a hospitales o clínicas por el miedo a ser maltratados y discriminados”, remarcó.

Mundo

Noche de explosiones en Kiev; ejército ruso busca tomar la capital de Ucrania

Muchos de los reportes recientes indican una fuerte avanzada rusa sobre Kiev en estos momentos. Estarían empujando desde el noreste y del oeste. En redes se ven imágenes de combate en Shuliavka, Troieshchyna y Beresteiska. Parece que los rusos están tratando de concretar la captura esta misma noche de la capital de Ucrania. Attack in Kyiv a few moments ago #Kyiv #Ukraine pic.twitter.com/RAWy0opImF — A (@_alfaad_) February 25, 2022 Municiones de gran calibre/ antiaéreas disparadas en la ciudad de Kiev en este momento. Los enfrentamientos se pueden escuchar por toda la ciudad. https://t.co/a2yMUcgxKm — Darío Ramírez (@dario_ramirez02) February 26, 2022 Ucrania 🇺🇦 – Rusia 🇷🇺: Así está Kiev en estos momentos: https://t.co/RIrOjey823 — Hernán Bourdieu (@HernanBourdieu) February 26, 2022 🔴 #ÚltimaHora | #25Feb 🇺🇦 Varios reportes de ataques de las fuerzas rusas en Kiev. 📹 Cortesía pic.twitter.com/oFoOnv3oEf — 800 Noticias (@800Noticias_) February 26, 2022 Minuto a minuto 4:00am constantes explosiones En toda #Kiev estás imágenes es cerca del estación del metro berestreiska al oeste de #kiev #Ucrania 💥💥 pic.twitter.com/zMdy1HlX3v — Fran®️eporta🌏 (@Fran_Reporta) February 26, 2022 🇺🇦🇷🇺¦¦ #ahora último momento guerra entre #Ucrania y #Rusia: 1 de los refugios antibombas de Kiev mientras la Batalla por Kiev está en curso en este momento pic.twitter.com/4lsiMI3Iza — Sebas (@itssebasquinter) February 26, 2022

Yucatán

Avanza modificación a las leyes para que personas del mismo sexo puedan casarse en Yucatán

Los integrantes de la comisión de Justicia y Seguridad Pública aprobaron por unanimidad el dictamen que contiene la modificación de diversos artículos del Código de Familia y de la Ley de Registro civil del Estado, en materia de matrimonio igualitario, suscrita por la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Vida Gómez Herrera, y la Iniciativa de Decreto que modifica el Código de Familia para el Estado de Yucatán presentada por el Poder Judicial. Este dictamen, pasaría para su discusión y en su caso, aprobación, en la siguiente sesión plenaria a realizarse el 1 de marzo a las 11 horas. Los artículos modificados son los siguientes: Derecho a la Igualdad entre las Personas, artículo 10: las personas son iguales ante la ley, por lo que de común acuerdo decidirán todo lo relativo a la integración de una familia y a la administración de sus bienes. De la Naturaleza del Matrimonio, artículo 49: el matrimonio es una institución jurídica por medio de la cual se establece la unión libre y voluntaria de dos personas, con igualdad de derechos, deberes y obligaciones, para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto y ayuda mutua. Concepto de Concubinato, artículo 201: el concubinato es la unión de dos personas quienes, libres de matrimonio, hacen vida en común de manera notoria, permanente, haya o no procreado hijos o hijas o han vivido públicamente como cónyuges durante dos años continuos o más. Como parte de los asuntos en cartera, el presidente de la comisión, Gaspar Quintal Parra (PRI), solicitó a la Secretaría General elaborar dos anteproyectos de dictamen, uno que contenga la iniciativa por la cual se modifica el Artículo 243 Bis 3 del Código Penal del Estado y el otro por el cual se reforman los párrafos tercero y cuarto del Artículo 228 del Código Penal del Estado de Yucatán, ambas signadas por la diputada de Movimiento Ciudadano, Vida Gómez Herrera. Se continuó, el análisis de la iniciativa para expedir la Ley Orgánica de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Yucatán y para modificar diversas leyes estatales, presentada por el gobernador y la secretaria General, Mauricio Vila Dosal y María Fritz Sierra respectivamente, con las modificaciones presentadas por el diputado de Morena, Rafael Echazarreta Torres, quien entregó un cuadro comparativo a fin de hacer más explícita su propuesta. Por último, se distribuyó el anteproyecto de dictamen de la iniciativa que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley de Víctimas, Código Penal, Ley de la Comisión de Derechos Humanos, Ley de Responsabilidades Administrativas, Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Ley de la Fiscalía General y la Ley de Salud, todas del Estado de Yucatán, en materia de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes, suscrita por los diputados de la Fracción Legislativa del PRI, mismo al que se dará continuidad de su análisis en siguiente sesión.