Irán prohibe el Internet tras protestas por la muerte de Masha Amin
No más redes sociales en Irán, una realidad que ahora atormenta el país orienta sumido en una ola de protestas l y que fue criticada por la Organizacion de las Naciones Unidas.
No más redes sociales en Irán, una realidad que ahora atormenta el país orienta sumido en una ola de protestas l y que fue criticada por la Organizacion de las Naciones Unidas.
En sesión de la comisión de Desarrollo Humano e Inclusión de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad, se dio continuidad al análisis, con la distribución de una ficha técnica y cuadro comparativo de la iniciativa para expedir la Ley para la Atención, Protección e Inclusión de Personas con la condición del Espectro Autista, presentada por las diputadas y diputado de Morena, Rubí Be Chan, Jazmín Villanueva Moo, Alejandra Novelo Segura y Rafael Echazarreta Torres. En cuanto a la iniciativa para modificar y adicional artículos a la Ley de Protección de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado, presentada por la diputada Jazmín Villanueva Moo (Morena), se informó que en sesión plenaria se turnó la iniciativa a la comisión para que los integrantes de la misma, emitan una opinión al respecto e integrar un solo documento para la comisión dictaminadora. Por último, se distribuyó la Iniciativa para adicionar la fracción II Bis al Artículo 38 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, presentada por la diputada del PAN, Dafne López Osorio.
Madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, junto con normalistas e integrantes de organizaciones sociales, encabezaron un mitin fuera de la Zona Militar, que terminó en actos vanálicos por parte de algunos estudiantes.
Dos de 7 periodistas que realizaban el domingo un reportaje en el barrio de Cité Soleil en Haití, escenario de un sangriento enfrentamiento entre bandas, fueron asesinados y posteriormente quemados, informó este lunes la prensa local. Los periodistas fueron identificados como Frantzsen Charles, que trabaja para FS News, y Tayson Lartigue, de Ti Jenn Jounalis. Según lo informado por el portavoz de la Policía Nacional, Garry Desrosiers, se tiene “conocimiento, a través de la prensa, de que 5 de los periodistas salieron con dificultad del lugar” y, según ellos, “los otros 2 fueron disparados. Tenemos información de que han sido asesinados”, sin embargo, precisó que la información no ha podido ser confirmada oficialmente. Desrosiers animó a los periodistas a tener cuidado cuando vayan a barrios como Cité Soleil, que están en constante guerra. “Hay que tener un mínimo de información. Hay que tener cuidado”, dijo, y animó a los 5 periodistas que pudieron salir a acudir a la Dirección Central de la Policía Judicial para explicar lo sucedido. El enfrentamiento entre bandas armadas ha dejado ya más de 300 muertos en Haití y ha llevado a huir a más de 3 mil personas de la violencia del área metropolitana de Puerto Príncipe. Haití está sumido en una profunda crisis social, económica, política y de violencia, agravada tras el asesinato hace un año del entonces presidente Jovenel Moïse. AGENCIAS
Este lunes se instaló la comisión especial de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, su presidenta, la diputada Abril Ferreyro Rosado, dio lectura a las atribuciones de esta, la cual tendrá por objeto estudiar, analizar y dictaminar, sobre los asuntos relacionados con los derechos de las niños, niñas y adolescentes. La diputada Karla Salazar González (PAN), quien propuso la creación de esta comisión, aseguró que es un tema importante porque se van a dar pasos en la defensa de este grupo, y que como diputadas y diputados se comprometen con ellos para trabajar y defender sus derechos. Asimismo, adelantó que se está trabajando en algunas iniciativas como una relacionada con la violencia vicaria, para atender y ver por las niñas y niños que son víctimas también, al igual que con el tema relacionado con los delitos de omisión, que es cuando los padres y madres no tienen a sus hijos viviendo de manera digna. Entre otras de las atribuciones de la comisión, está el conocer las acciones Legislativas que permitan atender y erradicar la violencia, exclusión, distinción, restricción o cualquier tipo de discriminación que tenga por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio pleno de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes. Además, coadyuvará en la promoción, protección y garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, observando en todo momento los principios rectores, entre ellos el interés superior de la niñez. La comisión especial está integrada también por las diputadas Dafne López Osorio, Karla Franco Blanco, Jazmín Villanueva Moo, Vida Gómez Herrera y el diputado Harry Rodríguez Botello Fierro. Posteriormente, en la comisión de Postulación se llevó a cabo la presentación de la convocatoria al Reconocimiento “Médico del Año del Estado de Yucatán”, correspondiente al año 2022, el cual se entregará a quien haya destacado en su profesión, en realizar acciones extraordinarias por su trayectoria o por su aportación académica o humanista en el ejercicio de su profesión, al servicio de la sociedad yucateca, el cual será entregado en Sesión Solemne en el mes de octubre, en el marco del Día Nacional del Médico. Como parte de las actividades legislativas, se llevó a cabo la sesión de la comisión de Salud y Seguridad Social, donde se continuó con el análisis de la iniciativa presentada por la Fracción Legislativa del PRI, en materia de reconstrucción mamaria. En este punto, la diputada del PRI, Karla Franco Blanco hizo entrega de una solicitud de información dirigida a la Secretaría de Salud del Estado, sobre diversos temas relacionados a los casos atendidos de cáncer de mama tanto en mujeres como hombres, así como la cantidad de personas afectadas que han tenido que acudir a instituciones públicas de competencia estatal, entre otros. También, se continuó con el análisis de la iniciativa para expedir la Ley para la Protección, Apoyo y Promoción a la Lactancia Materna para el Estado de Yucatán, suscrita por la diputada Jazmín Villanueva Moo. En la continuación del análisis de la iniciativa para crear la Ley de Prevención del Suicidio para el Estado de Yucatán, suscrita por el diputado Eduardo Sobrino Sierra (PRD) y el diputado y diputadas de Morena, Rafael Echazarreta Torres, Rubí Be Chan y Alejandra Novelo Segura, se distribuyó un cuadro comparativo con propuestas que ayudan a enriquecer la iniciativa. Por último, se distribuyó la iniciativa para crear la Ley para la Detección y Tratamiento Oportuno e Integral del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia del Estado de Yucatán, suscrita por la diputada Vida Gómez Herrera de Movimiento Ciudadano. En este punto la presidenta de la comisión diputada Dafne López Osorio (PAN), informó que se envió una solicitud de estimación de impacto presupuestario de la iniciativa en comento, a fin de contar con mayores elementos de análisis, a la secretaria de Administración y Finanzas del Gobierno del Estado, Olga Rosas Moya.
Hace más de 20 años la Corte Interamericana de Derechos Humanos creó una jurisprudencia relacionada a la protección del territorio indígena, sin embargo, en la actualidad, es necesario revisar el tema de la explotación de los recursos naturales en esas zonas, aseguró el profesor de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, España, Juan Ramón Fallada García-Valle. Durante la conferencia “Protección del territorio indígena y derecho occidental”, impartida en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), el experto señaló que esa jurisprudencia contiene puntos que no consigue solucionar, entre ellos el derecho sobre el uso de los recursos naturales. “Esta protección de la que se habla, empieza a limitar su alcance cuando se habla de los derechos de uso sobre los recursos naturales, que es una cosa distinta al derecho a la propiedad con el de la tierra”, apuntó. Enfatizó que, si se analiza esta parte, el grado de protección que ofrece la Corte disminuye drásticamente, de manera que permite la explotación de los recursos naturales que se encuentran en esas tierras, que se reconocen propiedad de los pueblos indígenas y tribales, en un grado elevado. Asimismo, agregó que el problema radica en que estos recursos deben enfocarse principalmente para el propio abastecimiento y mantenimiento de la comunidad, que no sea solo orientado a la explotación con un enfoque comercial. “Y no está mal que estos se utilicen para comercio en general, el inconveniente se encuentra no en la explotación, sino en el grado de esta”, matizó. Lo ideal, dijo, sería que esta explotación beneficie a la comunidad indígena o tribal que se encuentra habitando en ese territorio. “Yo propongo dos posibilidades, la primera es que esa explotación de recursos la lleve a cabo la propia comunidad, y la otra es que la realice un tercero, de manera tal que beneficie a estos grupos”, opinó. Por último, recordó que la Comisión Interamericana expresa, con esta jurisprudencia, la necesidad de exigir una especial protección al derecho de los pueblos indígenas sobre sus territorios, porque su goce efectivo implica la protección de una unidad económica y de los derechos humanos de una colectividad, que basa su desarrollo económico, social y cultural en la relación con la tierra.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán reiteró el llamado al personal docente y directivo de las escuelas públicas de la entidad a evitar el cobro de cuotas de colaboración de padres de familia, como un requerimiento para el ingreso de las niñas y los niños a las escuelas. Es importante recordar que el cobro de cuotas establecidas por las organizaciones de padres de familia no deberá coincidir con el periodo de preinscripciones o inicio de clases, ni deberán ser cobradas por personal docente o administrativo de la escuela. Las aportaciones que los tutores hacen a las escuelas públicas son netamente voluntarias y de acuerdo a las posibilidades económicas de cada familia; y no son requisitos para el acceso a la educación. El manejo de dichos recursos deberá ser resultado de un consenso y será debidamente informado por los padres de familia miembros de la asociación. Es preciso recordar que, el mes de mayo de 2009, la CODHEY emitió la Recomendación General 4/2009 a la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado de Yucatán por el cobro de cuotas de colaboración a padres de familia, la cual fue aceptada por la citada autoridad. En febrero del presente año, a propósito de las reinscripciones, se envió un oficio a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado recordando los puntos señalados en la Recomendación General 4/2009; es preciso señalar que la autoridad ha enviado pruebas de cumplimiento y actualmente no se tiene alguna queja o gestión vigente específicamente sobre el tema. Reiteramos que dicha Recomendación General sigue vigente, por lo que su cumplimiento es una prioridad para garantizar que a las niñas y los niños de la entidad se les haga valer un derecho fundamental e indispensable para su desarrollo, como es la educación.
Los trabajadores que solicitaron someter a consulta pública la nueva Ley del Isstey sufrieron un revés, pues su solicitud fue desechada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, El Consejo General, aprobó por mayoría de cinco votos, el acuerdo de acatamiento a la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán, relativa al expediente JDC-042/2022, por medio del cual se determinó desechar la petición del mecanismo de participación ciudadana referente a la Ley de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey). En sesión extraordinaria “urgente”, se explicó que la solicitud a la que se refiere en la sentencia recibida, resulta improcedente por normatividad, ya que la Ley de Participación Ciudadana que regula el Plebiscito, Referéndum y la Iniciativa Popular en el Estado de Yucatán establece, en su artículo 48 fracciones I y II, que no podrán someterse a referéndum aquellos actos que versen sobre las materias tributaria, fiscal o financiera y las referentes a la organización y funcionamiento de los Poderes del Estado u organismos autónomos, así como las relativas al Gobierno y la Administración Pública Municipal. En el caso concreto, el tema se relaciona con la Ley de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán, cuyo contenido plasmado en los diversos artículos que la componen está inmerso en aspectos preponderantemente de carácter financiero, pues busca otorgar viabilidad financiera al Instituto estableciendo cuotas, aportaciones y diversas disposiciones de dicho carácter, por lo que queda contenida dentro del supuesto de excepción del artículo 48 previamente mencionado. La sentencia recibida consiste en determinar si la solicitud cumple o no con los requisitos de ley para llevarse a cabo y, al respecto, la Ley que se pretendía someter a referéndum establece el esquema de financiamiento del sistema de seguridad social para las personas servidoras públicas del Estado, así como la organización de un órgano público descentralizado por medio del cual el Poder Ejecutivo realiza funciones administrativas. Los consejeros que manifestaron su rechazo al Acuerdo señalaron que la norma que se pretendía someter a referéndum se enmarca en diversas materias como la laboral, de salud entre otras y, en ese contexto, si bien es cierto que en la norma se encuentra contenido relacionado con la temática financiera, existen contenidos que exponen también asuntos sociales. La Sesión fue transmitida a través del canal IEPAC Yucatán en YouTube donde se encuentra disponible para consulta de la ciudadanía.
Como parte de nuestra política de colaboración con las instituciones de los tres niveles de gobierno para compartir nuestros programas y experiencias exitosas en materia de prevención de la violencia, acoso y hostigamiento contra las mujeres, el Ayuntamiento de Mérida trabaja de la mano con el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP) para incorporar la perspectiva de género, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. En el marco de la actividad Feria Violeta que organizó el INAIP Yucatán, el Presidente Municipal informó que el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) se sumó a esta actividad como parte de sus acciones para la prevención de la violencia contra las mujeres en entornos laborales. “Como Ayuntamiento hemos trabajado para crear protocolos para la atención de las denuncias en los casos de violencia, hostigamiento o acoso en los entornos laborales, además que desde el IMM tenemos programas de atención para apoyar a quienes padecen la violencia doméstica y un refugio reconocido a nivel internacional por sus acciones de protección”, expresó. Por su parte, la directora del IMM, Fabiola García Magaña, explicó que la dependencia municipal en conjunto con la Secretaría de las Mujeres del Estado de Yucatán (SEMUJERES), el Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Yucatán y la Unidad de Igualdad de Género del INAIP Yucatán, instalaron en las oficinas del INAIP cuatro módulos de orientación para que personal del Instituto conozca las atribuciones y servicios que ofrecen las dependencias asistentes. Precisó que el objetivo de esta feria es incorporar la perspectiva de género al interior del Instituto, para ampliar las estrategias de prevención contra la violencia, acoso y hostigamiento, así como explicarles los mecanismos donde pueden denunciar estos actos y el seguimiento a los mismos. Además, la funcionaria municipal felicitó y reconoció al INAIP por esta iniciativa que contribuye a la transversalización de la perspectiva de género. “Como el Instituto Municipal de la Mujer, nos sumamos para brindar todos los programas con los que se cuentan, a fin de contribuir a la erradicación, sanción e intervención de las violencias, de ésta, que es una problemática multifactorial”, expresó. Asimismo, comentó que se busca posicionar la Norma 025 de Igualdad Laboral y No Discriminación en las instituciones y organizaciones, ya que nadie se encuentra exenta o exento de vivir alguna situación de violencia, incluyendo la discriminación por género, sexo, edad, orientación sexual, discapacidad, entre otros aspectos inherentes a las personas. También, agradeció la invitación a participar en las instalaciones del INAIP con el módulo de Línea Mujer, un programa brinda atención las 24 horas los 365 días del año y destacó que el Ayuntamiento de Mérida, a cargo del Alcalde Renán Barrera Concha, cuenta con un Centro de Refugio para Mujeres, sus hijas e hijos (CAREM), que en este momento opera con ocho núcleos familiares. La Comisionada Presidenta del INAIP Yucatán, María Gilda Segovia Chab, agradeció a las instituciones presentes su participación en la Feria Violeta, pues la suma de esfuerzos ayuda a contar con instituciones públicas libres de violencia. “Con esta feria, el personal del INAIP Yucatán podrá conocer los servicios que proporcionan las instituciones participantes, y en caso de necesitarlo, saber a dónde acudir ante u orientar a las personas que así lo necesiten”, agregó. La también Titular de la Unidad de Igualdad de Género del INAIP Yucatán estuvo acompañada de Wendy Rejón Barrancos, subsecretaria de Planeación de la SEMUJERES, María Guadalupe Méndez Correa, directora del Centro de Justicia para las Mujeres y el Comisionado Carlos Fernando Pavón Durán. El corte del listón de los diversos módulos dispuestos en las instalaciones del INAIP estuvo a cargo de las autoridades presentes. —
Yucatán está posicionado a nivel nacional como punta de lanza en reinserción social para adolescentes en conflicto con la ley, de tal forma que su exitoso Programa de Acompañamiento Post-Sanción para el sector, que implementó la administración a cargo del Gobernador Mauricio Vila Dosal con el Ministerio de Justicia de Canadá, se replicará en otros cuatro estados del país. Autoridades y profesionales especializados de instituciones operadoras del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes, de Chiapas, Oaxaca, Durango y Morelos, se reúnen desde el pasado martes en Mérida para su capacitación en este modelo único de atención integral, teniendo la oportunidad de conocer las experiencias, el trabajo y los óptimos resultados obtenidos en el estado. La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, les dio la bienvenida y aseguró que el Ejecutivo local tiene muy claro su compromiso con implementar políticas públicas, que procuren la impartición y administración de justicia, con pleno respeto a los Derechos Humanos de las y los adolescentes o adultos jóvenes que, por diversas situaciones, se han visto en conflicto con la ley. “Salvar a un joven en situación de vulnerabilidad es salvar a una familia y también a una sociedad; por lo tanto, es muy importante, como Gobierno, aprovechar estas ventanas de oportunidad, que el Ministerio de Justicia de Canadá nos abre, a través de su gran experiencia en el tema, de un acompañamiento a nuestros menores en conflicto con la ley”, manifestó ante representantes de los otros territorios. También, reiteró el compromiso de las autoridades estatales con “seguir generando condiciones para que este sector de la población tenga una mejor calidad de vida y se genere igualdad de oportunidades, para su bienestar y desarrollo integral, todo ello protegiendo el pleno respeto al principio del interés superior de la niñez y adolescencia”. En compañía del consejero Jurídico, Yussif Heredia Fritz, y el subsecretario de Prevención y Reinserción Social, Fernando Rosel Flores, la funcionaria resaltó que Vila Dosal tiene claro que una de las mejores estrategias para inhibir el delito es previniéndolo, por lo que se labora con todo el compromiso para evitar la comisión de conductas ilícitas y preservar la tranquilidad del territorio. “Por ello, me congratula que nos encontremos trabajando en un tema tan importante para la paz social en Yucatán”, subrayó, tras referirse al programa y mencionar la creación tanto de una novedosa metodología como la guía de acompañamiento post-sanción, en beneficio del proceso de reinserción de quienes han cumplido la totalidad de una sanción privativa de la libertad a esa edad. Informó que, del proyecto piloto, “se beneficiaron seis adolescentes y sus familias, de los cuales, hasta la fecha, no se tiene registro de que hayan reingresado en el sistema penitenciario”; además, el cien por ciento de las y los adolescentes efectuó actividades socialmente positivas, el 66 desarrolló acciones adicionales a sus planes individuales post-sanción y cerca del 60 se aplicó de forma autónoma. Por su parte, la encargada del proyecto de cooperación del Ministerio canadiense, Lía Bellefontaine, manifestó a la titular de la SGG su gratitud hacia el Gobernador y su equipo especializado en la materia, por el compromiso demostrado para el desarrollo y la exitosa aplicación del Programa, en el Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (Ceama). “Es extraordinario su gran compromiso con la causa social para la reducción de la delincuencia juvenil y la promoción de los Derechos Humanos de los adolescentes en Yucatán”, expresó ante el subdirector de Reinserción Social de la Dirección General para la Reconciliación y Justicia de la Secretaría de Gobernación (Segob), Pablo Segrera Tapia, y la representante del Poder Judicial, magistrada Patricia Gamboa Wong. Durante la reunión para iniciar la capacitación a autoridades visitantes, la distinguida invitada reconoció, a nombre de su institución, la generosidad y disposición de la administración estatal, de ayudar a otras entidades a implementar este esquema, para el fortalecimiento de sus estrategias enfocadas en lograr una positiva reinserción social y reintegración familiar, así como evitar la reincidencia de delitos. Bellefontaine manifestó su reconocimiento a los Gobiernos de Chiapas, Durango, Morelos y Oaxaca, por la disposición para implementar el programa; luego de externar su interés en ver cómo lo adaptarán a sus circunstancias, adelantó que, con este fin, viajará a dichos territorios en 2023, para evaluar los avances y mostrar el funcionamiento del modelo, con las recomendaciones pertinentes. Finalmente, Fritz Sierra agradeció al equipo de la Sección de Desarrollo Internacional del Ministerio de Canadá, por su presencia e interés, en fortalecer el apoyo a la adolescencia de Yucatán y otras zonas de la República. Las sesiones de capacitación se extenderán, en la Sala de Juntas de la Consejería Jurídica, hasta hoy jueves 1 de septiembre, con tal de avanzar en la elaboración y puesta en marcha de las versiones para cada lugar. A la reunión inaugural, también acudieron el Vicefiscal Especializado en Justicia para Adolescentes de la Fiscalía General del Estado (FGE), Rafael Pinzón Miguel; el director de Ejecución y Reinserción Social, Edgar Homero Rosado Muñoz; la titular del Ceama, Anastasia Castillo Tiburcio, y la de la institución canadiense, Jeanne Mageau, entre otras autoridades. COMUNICADO