Yucatán

Avanza en Yucatán el programa de aseguramiento de personas trabajadoras del hogar

Resultado del trabajo coordinado entre los tres niveles de Gobierno, avanza a buen ritmo en Yucatán el programa de aseguramiento de personas trabajadoras del hogar (PTH), que impulsan el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) y autoridades municipales.   En rueda de prensa, el titular de la Sefoet, Ernesto Herrera Novelo, acompañado de la directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, Norma Gabriela López Castañeda, hizo lo propio con representantes de la iniciativa privada, indicó que a la fecha, se ha afiliado a mil 313 PTH en la entidad.   Eso es un incremento cercano al 10 por ciento, desde el inicio de estas acciones de difusión en la materia, el pasado mes de mayo, el 41 por ciento de las cuales son mujeres y el porcentaje restante, hombres, con un salario diario promedio registrado de 220 pesos. En este sentido, el funcionario destacó la participación de las autoridades de los municipios visitados, Valladolid, Tizimín, Tekax, Peto y Ticul, donde se recorrió las calles y puntos principales, para entregar volantes e informar a la ciudadanía, esfuerzos que continuarán para alcanzar otras demarcaciones; las siguientes son Umán, Hunucmá, Sisal, Motul, Progreso y Telchac Puerto. Herrera Novelo apuntó que este programa es un parte aguas en materia de inclusión y justicia laboral, y agradeció la apertura de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) para conocer sus detalles, así como de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme), la Agrupación Femenil Empresarial Yucateca (AFEY), la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias de Yucatán (Ammeyuc) y Jade Sociales. López Castañeda recordó que, el 6 de julio, la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que regulará a las PTH, reflejo de la coordinación de autoridades locales y federales, y dijo que “Yucatán es un lugar donde se alinean muchos factores para que esto suceda, al contar con una dependencia estatal comprometida, el gran equipo del IMSS en el estado y la labor de organismos como el Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (Caceh)”. Asimismo, reconoció los índices de creación de plazas laborales en la entidad, pues al corte del 30 de junio pasado, se registró 404 mil 191, y señaló que, “en el último mes, se ha generado mil 970 empleos más; esto acumula seis meses constantes de creación de empleo, con un salario base de cotización que representa un incremento superior al 10 por ciento, de 400.5 pesos”. Por su parte, la directora y fundadora del Caceh, Marcelina Bautista Bautista, presentó la aplicación móvil Dignas, creada para que las PTH y personas empleadoras conozcan tanto los derechos como las obligaciones que les corresponden, conforme a la Ley Federal del Trabajo, así como el programa de incorporación al IMSS, sus beneficios y requisitos. También, detalló que esta herramienta contiene cuatro calculadoras, para conocer lo correspondiente en cuanto a días de vacaciones y montos de liquidación, aguinaldo o finiquito; es posible ejecutarla en teléfonos inteligentes y tabletas con sistema operativo Android. Cabe recordar que el aseguramiento de las PTH les permite contar con servicios médicos, hospitalarios, farmacéuticos, obstétricos, incapacidades, pensión por invalidez y vida, fondo para retiro y prestaciones sociales, dentro de las que se encuentran guarderías, al igual que contar con la opción de dar de alta a beneficiarios, como cónyuges, concubinas y concubinos, hijas e hijos o madres y padres.

Yucatán

Cepredey ha impactado en más de 37 mil personas, en lo que va del 2022

Procurar la seguridad y prevenir la violencia es una prioridad del Gobernador Mauricio Vila Dosal, por lo que el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) impulsa estrategias integrales, cuyos alcances, estadísticas y resultados presentó en el segundo Consejo Estatal de Prevención, correspondiente al segundo trimestre de 2022. Entre abril, mayo y junio del presente, realizó mil 333 actividades, en beneficio de 27 mil 893 personas: 15 mil 772 mujeres, 12 mil 121 hombres, 550 con discapacidad y mil 525 hablantes de lengua indígena; si a esa cantidad se le suma la del periodo anterior, con corte en junio pasado, da como resultado 37 mil 246 habitantes que se han favorecido con estas iniciativas. Con éxito, en los meses reportados, se impartió 100 cursos de Habilidades para la vida y 241 talleres, dirigidos hacia siete mil 437 estudiantes, de 135 primarias y secundarias, en 34 demarcaciones, con el fin de reforzar sus competencias sociales y emocionales, para reducir conductas violentas, antisociales y delictivas, a través de las 10 competencias que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, 206 funcionarios, que se desempeñan en atención directa a la ciudadanía, recibieron la capacitación Detección y canalización de las violencias, sobre sus tipos, manifestaciones, efectos y recursos para manejarlas; participaron integrantes del Instituto del Deporte (IDEY) y las Secretarías de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) y Desarrollo Social (Sedesol). Igual, se expuso los resultados de la mesa de trabajo para enfocar esfuerzos en territorios prioritarios, con 96 servidoras y servidores de 15 dependencias, encargadas de planear, diseñar y ejecutar acciones en materia de prevención, que también tomaron el curso “Modelo de prevención social de la violencia y el delito” del Cepredey. Durante el trimestre, se efectuó labores contra la violencia digital en la intimidad, en coordinación con la Dirección de Media Superior de la Secretaria de Educación (Segey), con lo que se alcanzó una cobertura de ocho mil 774 jóvenes, en 112 preparatorias y universidades de 23 municipios. La titular del Cepredey, Joana Briceño Ascencio, informó que, “gracias al trabajo colaborativo entre la Semujeres y la Fiscalía General del Estado, identificamos la necesidad de informar y prevenir los casos de fraude y extorsión dirigidos a mujeres, y por ello, participamos en cuatro Brigadas de Paz”. Sobre lo anterior, detalló que se desarrolló caminatas en cabeceras y comisarías, de Ixil, Chicxulub Pueblo, Telchac Pueblo y Molas, con el objetivo de sensibilizar a sus habitantes, en torno a la identificación y denuncia oportuna de estos casos, para su atención como posibles delitos. Por su parte, la Red de Niñas y Niños Promotores de la Mediación logró la inscripción de 306 infantes de 19 demarcaciones, de los cuales 179 concluyeron la capacitación de manera virtual y 127, en presencial, esta estrategia busca desarrollar habilidades socioemocionales, orientadas hacia resolver conflictos en esta edad y promover una cultura de paz. Una meta es cubrir todo el territorio y, hasta ahora se ha impactado el 56 por ciento, entre ellos los 30 municipios prioritarios, con incidencia delictiva y violencia, entre los que destacan Buctzotz, Halachó, Hunucmá, Kanasín, Mama, Maxcanú, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Peto, Progreso, Tekax, Telchac Puerto, Ticul, Tizimín, Umán, Valladolid. A la ceremonia, en formato virtual, acudieron representantes de más de 20 instancias: las Secretarías de Administración y Finanzas (SAF), Seguridad Pública (SSP) y Salud (SSY); el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); el Instituto para el Desarrollo Regional y Municipal (Inderm); el Centro de Atención y Reeducación a Hombres que Ejercen Violencia de Género; el Consejo Estatal de Población (Coespo); la Fiscalía General de la República (FGR), y las ya mencionadas anteriormente. El Cepredey continúa trabajando en colaboración con ayuntamientos e instituciones gubernamentales, con tal de multiplicar las estrategias de prevención que beneficien a todas las y los yucatecos, con la firme convicción de mantener al estado libre de violencia, a través de la participación ciudadana y el fomento de una cultura de paz.

Yucatán

Aprueba Congreso del Estado nueva Ley del ISSTEY

El Congreso del Estado aprobó la nueva Ley del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey) la cual garantizará las pensiones actuales y futuras de los trabajadores estatales sin poner en riesgo las finanzas del estado. La nueva legislación, que fue construida a través de una comisión especializada con la opinión de trabajadores, pensionados, jubilados, sindicatos y aportaciones de todas las bancadas; no afectará a los jubilados que hoy gozan de una pensión del Instituto y tampoco lo hara con todo el personal activo que cuenta con derechos adquiridos. Tras 46 años sin sufrir alguna reforma, la nueva ley marca un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones, y una solución a la crisis financiera que atraviesa dicha dependencia tras ser utilizado como “caja chica” por las anteriores administraciones estatales. Al manifestarse a favor del acuerdo, el presidente de la citada Comisión Especial y diputado local por Nueva Alianza, Crescencio Gutiérrez González declaró que de no aprobarse la iniciativa se tenía el peligro de que el sistema de pensiones del estado colapsara, y recordó que en 2026 se agotarían las reservas con las que actualmente cuenta el Isstey. Agregó que para el análisis de la propuesta legislativa se abrieron las puertas del Congreso del Estado a todos los grupos de trabajadores y a los pensionados y jubilados, y que se dio apertura a un micrositio en la página electrónica del Poder Legislativo para que la ciudadanía expusiera sus propuestas sobre la reforma al Isstey, un organismo creado hace 46 años, y cuya nueva legislación consta de 137 artículos distribuidos en nueve capítulos. “Se garantizó el derecho de los jubilados y pensionados siendo estos uno de los primeros acuerdos tomados, ellos pueden estar seguros de que están a salvo sus derechos adquiridos. Nos encontramos ante la histórica oportunidad de aprobar un producto legislativo que vendrá a cambiar la situación financiera del Isstey, el sistema de pensiones del Estado y sobre todo garantizar el justo derecho de acceder a una pensión o jubilación”, dijo Gutiérrez González. Al pronunciarse a favor el diputado local por el PAN, Erik Rihani González declaró que con esta legislación se garantiza el futuro de Yucatán Expuso que la nueva ley se adapta a la cantidad de años que se viven y las circunstancias económicas que son parte de la realidad actual, y al respecto precisó que para la aplicación de la ley se conformaron tres bloques: el de aquellos trabajadores que ya tienen un derecho adquirido, los cuales se mantendrán apegados a la ley vigente, es decir, las condiciones actuales se les respetarán; el segundo bloque son los trabajadores que ingresarán a partir de la entrada en vigor de la ley, es decir, los trabajadores que aún no son parte del sistema; y el tercer bloque, en el que se tomó en cuenta a la generación en transición los cuales son los trabajadores que aún no cuentan con las condiciones para obtener un derecho adquirido. Es por lo anterior, dijo, que se generó un esquema de gradualidad en el cual los trabajadores con más años de servicio accederán a un esquema más cercano a la ley vigente, y quienes tengan menos años de servicio contarán con un esquema más cercano a las condiciones de la ley en comento. En la tribuna, los diputados por Morena, Rafael Echazarreta Torres, Jazmín Villanueva Moo y Rubí Be Chan; así como el diputado por el PRD, Eduardo Sobrino Sierra; y el diputado local por el PRI, Gaspar Quintal Parra, se manifestaron en contra. Al inicio de la sesión plenaria, el diputado por Morena, Rafael Echazarreta Torres pidió retirar del orden del día el dictamen relativo a la nueva Ley del Isstey, planteamiento que al someterlo a votación fue rechazado por los diputados del PAN, PRI, Nueva Alianza, PVEM y una diputada sin partido, y el voto a favor del Morena, PRD y Movimiento Ciudadano.   COMUNICADO

Yucatán

«La reforma al ISSTEY es necesaria para poder garantizar las pensiones actuales y futuras de los trabajadores»: Rosas Moya

Se pueden garantizar las pensiones actuales y futuras de las y los trabajadores afiliados al Isstey con la iniciativa de reformas que diputados presentaron en el Congreso. En contraste, si esas reformas no se aplican, no sólo peligran estas pensiones, sino también la seguridad, la salud y la educación de todas y todos los yucatecos. Así lo comentó la titular de la Secretaría de Administración y Finanzas, Olga Rosas Moya, al advertir, de nuevo, del grave peligro de las finanzas públicas si no se realizan cambios en el sistema de pensiones de los trabajadores estatales. Esos cambios ya están integrados en una iniciativa elaborada por diputados y que será votada hoy. La secretaria Rosas Moya reconoce al gobernador Mauricio Vila Dosal la decisión valiente de poner el tema sobre la mesa, ya que sus antecesores “patearon la lata”. El sistema de pensiones de los trabajadores estatales es una bomba de relojería, con la cuenta atrás ya corriendo, ya que ninguna administración estatal se atrevió a tomar al toro por los cuernos, “hasta ahora”. El gobernador Vila pudo también “patear la lata”, ya que el problema más grave, la catástrofe del sistema, se registrará en el próximo sexenio: “si no hay reforma, el próximo gobernador o la próxima gobernadora tendrá que pagar siete mil millones de pesos en aportaciones extraordinarias para sostener el esquema actual”, advierte Olga Rosas. Y su sucesor o sucesora, aproximadamente diez mil millones de pesos. El cronómetro de la bomba se detendrá en la próxima administración. Hay que recordar que la ley estatal que rige al Isstey se remonta a 1976. En todo el país, sólo dos estados no han reformado sus sistemas de pensiones, uno de ellos es Yucatán. Hay otros antecedentes, de estados que, ante el colapso de su sistema de pensiones, han tenido que suspender o postergar las pensiones de sus trabajadores. Simplemente, no tienen los recursos. Precisamente para evitar eso y con el fin de garantizar las pensiones actuales y futuras de las y los trabajadores afiliados al Isstey el gobernador Vila Dosal puso el tema sobre la mesa. “Reconozco igual la disposición de las y los diputados que analizaron este tema, escucharon a todas y todos los representantes de los trabajadores y elaboraron esta iniciativa de reformas”, añade la secretaria de Administración y Finanzas. Esta iniciativa, recalca la funcionaria, aliviará la presión de las finanzas públicas, pero hasta la próxima administración. Y en este punto es evidente, de nuevo, la responsabilidad del gobierno encabezado por Mauricio Vila: esta administración incluso tendrá que aportar más recursos para garantizar el bienestar de los trabajadores. “Vila está sembrando con esfuerzo para que sea otro gobernador o gobernadora el que coseche”, reitera. Pero vale la pena, porque significa asegurar el futuro de las y los trabajadores estatales, y garantizar la seguridad, la salud y la educación de todas y todos los yucatecos. Además del aumento de las aportaciones del gobierno estatal que se prevén en la iniciativa, en esta administración se han destinado recursos extraordinarios para sostener el sistema de pensiones: en 2021, 280 millones de pesos, y en 2022, 350 millones. En este 2023 serán 650 millones, y en 2024, 730 millones. Esta sangría de recursos públicos se hubiera podido evitar si los gobierno anteriores hubieran actuado con responsabilidad y generosidad, algo que no hicieron. Eso fue en el pasado: es momento de enfocarnos en el presente y en el futuro, invita Olga Rosas. “Las y los yucatecos ahora tendremos la oportunidad de ver qué diputados y qué partidos políticos están realmente preocupados para garantizar las pensiones actuales y futuras de los trabajadores”.

Yucatán

Congreso del Estado convoca al Quinto Período Extraordinario de Sesiones

La Diputación Permanente convocó a los diputados de la LXIII Legislatura a un Quinto Período Extraordinario de Sesiones para el jueves 21 a las 9 horas, en donde se discutirán los dictámenes referentes a las ternas de aspirantes al cargo de magistrada y magistrado, así como la designación y toma de compromiso de los candidatos electos. El proyecto de dictamen de la comisión especial para la Atención de la Situación del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán que contiene la iniciativa de Ley del ISSTEY. También, el dictamen de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción referente a los criterios de evaluación y la metodología a seguir respecto a los actuales titulares de los Órganos de Control Interno del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP) y de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY). Asimismo, la presidenta de la Diputación Permanente, diputada Pilar Santos Díaz, señaló que en la sesión extraordinaria se realizará la declaratoria relativa a la aprobación de la minuta de decreto expedida en sesión plenaria que contiene la modificación a la Constitución Política del Estado en materia de inclusión del Derecho a la Ciudad. También la declaratoria relativa a la aprobación de otra minuta de decreto que contiene la modificación de la Constitución Política del Estado en materia de violencia de género y deudores alimentarios. Se turnó a la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal la iniciativa para modificar la Ley de Ingresos del Ejercicio Fiscal 2022 de Izamal y se dio lectura a diversos oficios. Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción Los diputados de la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, aprobaron el proyecto de dictamen que contiene los criterios de evaluación y la metodología a seguir para dictaminar lo referente al titular del Órgano de Control Interno del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP), Luis Javier Magaña Moguel, quien presentará un informe de labores, donde manifieste el trabajo desempeñado conforme a lo establecido en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado y contará con tres días hábiles, a partir de que se le notifique, para el mismo. De igual forma se le citará a una reunión de trabajo para que exprese los motivos por los cuales desea continuar en el cargo. De igual forma, el proyecto de dictamen referente a los criterios de evaluación y la metodología para dictaminar lo referente al titular del Órgano de Control Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY). Para este se solicita a la titular Saydi Guadalupe Llanes Méndez, un informe de labores, con el que exprese el trabajo desempeñado conforme a lo establecido en la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, concediéndole un plazo de tres días hábiles a partir de que sea notificado para que lo rinda; asimismo se le citará a una reunión de trabajo para que manifieste los motivos por los que desea continuar con el cargo. Por mayoría de votos, los diputados integrantes de la comisión especial para la Atención de la Situación del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán, aprobaron el proyecto de dictamen que contiene la iniciativa de Ley del ISSTEY, elaborada en el seno de la misma, la cual fue suscrita por los diputados Crescencio Gutiérrez González, Erik Rihani González, Manuela Cocom Bolio, Luis Fernández Vidal, Dafne López Osorio y Jesús Pérez Ballote; iniciativa que suma propuestas presentadas por sindicatos y asociaciones de trabajadores, y jubilados y pensionados, así como las presentadas por las fuerzas políticas que integran a la misma. Cabe resaltar que esta iniciativa de reforma, no tienen afectación alguna para los jubilados y pensionados actuales, al igual que los trabajadores con derechos adquiridos, ya que el objetivo de estos trabajos realizados desde la comisión especial es rescatar al Isstey, sin afectar a este sector. Al respecto en entrevista, el presidente de la Junta de Gobierno, diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, reconoció el trabajo de los diputados y las diputadas que integran la comisión, pues mediante el diálogo que se dio en el seno de la misma, se apreció la suma de voluntades y las propuestas de las fuerzas políticas que participaron en todo el proceso. “El resultado final es muy satisfactorio, sobre todo para el patrimonio de las familias, creo que es un área de oportunidad muy grande y lo que hemos podido conocer en cuanto a propuestas, es muy alentador para las familias de las y los yucatecos”, agregó.

Mérida

Inclusión de las personas con discapacidad, compromiso ineludible para el Ayuntamiento de Mérida

En el Ayuntamiento, trabajamos en coordinación y de la mano con la sociedad en estrategias y acciones para construir juntos, una Mérida más inclusiva, sensible y solidaria con las personas, donde se brinden oportunidades de desarrollo para todas y todos los meridanos, afirmó el Alcalde Renán Barrera Concha. Es un compromiso ineludible y que asumimos con la mayor responsabilidad pues solo de esa forma podremos hacer de Mérida una ciudad más humana, y en un marco de respeto, visibilización y atención a todas las personas que conforman la sociedad meridana, ofrecer más y mejores oportunidades para acceder a una mejor calidad de vida, reiteró el Primer Edil. “Desde el Ayuntamiento, a través del DIF Municipal, trabajamos para impulsar más políticas públicas que aludan a la inclusión porque solo de esa forma podremos hacer de Mérida un municipio más humano y armónico donde todas y todos los meridanos tengan las mismas oportunidades”, expresó. En este contexto y a fin de brindar nuevas oportunidades de apoyo a las personas con discapacidad visual el DIF de Mérida, a través de su Departamento de Atención a Personas con Discapacidad y la empresa Kekén, llevaron al cabo el “Taller de Enseñanza del Sistema Braille” con la finalidad de que más personas conozcan este método de lectoescritura, considerada una herramienta de comunicación y accesibilidad para las personas con discapacidad visual. Al presidir la ceremonia de clausura, la presidenta del DIF Mérida, Diana Castillo Laviada, refrendó el compromiso del Alcalde Renán Barrera de trabajar en equipo por una ciudad más inclusiva que ofrezca mejor calidad de vida a las y los meridanos. Asimismo, felicitó a todas y todos los participantes, por interesarse en lo que acontece a su alrededor, pero sobre todos porque con su participación en programas inclusivos generan mayor conciencia social. Por su parte, la maestra Guadalupe Chan Ancona, dijo que este taller, al igual que el de Lengua de Señas Mexicana y Lengua Maya, le ha permitido ampliar sus perspectivas de desarrollo y familiarizarse aún más con las personas con discapacidad visual o auditiva en los diferentes entornos donde lleva a cabo su labor como es el caso de las comunidades del Estado. De igual forma, agradeció al Ayuntamiento por fomentar estos espacios de capacitación, donde las personas tienen la oportunidad de aprender nuevas formas de comunicarse derribando con ello las barreras sociales. El taller estuvo dirigido al público general y fue impartido por la T. S. María Fernanda Bernés Álvarez, quien tiene discapacidad visual, en el Centro Municipal de Emprendedores del Ayuntamiento de Mérida. El Braille es un método de enseñanza de sistema de lectura y escritura táctil, y más allá de ser considerada solo como una herramienta de comunicación fomenta el acceso a la información, libertad de expresión, educación y opinión al ser una guía y conector con el entorno. En el evento de clausura estuvieron presentes la directora del DIF, Silvia Sarti González; Miguel Carbajal Rodríguez, director de Sustentabilidad y Miguel Ferrer Campos, gerente de Capital Humano de la empresa porcícola Kekén; así como Alberto Quijano Borges, jefe del departamento de Atención a Personas con Discapacidad del DIF Mérida.

Yucatán

Niñas, niños y adolescentes yucatecos promueven sus derechos a través de sus talentos

Se llevó a cabo la segunda edición del Concurso Estatal “Niñas, niños y adolescentes con talento”, que organiza el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán y promueve el Gobernador Mauricio Vila Dosal, con el propósito de garantizar el derecho a la participación de este sector, en un marco de armonía y respeto, que les permita expresarse.   Resultaron ganadores, en primer lugar, René Israel May Collí, con 16 años de edad, radicado en Halachó; segundo, Valeria Abigail Azueta Chan, con 14, de Peto, y Julia Jazmín Castillo Acosta, 17, de Dzilam González. A nombre de la Directora General del DIF, María Teresa Boehm Calero, la Subdirectora Operativa, Mariana Villamil Rodríguez, reconoció el talento de todas y todos los participantes. “Me alegra poder ser testigo del talento de la niñez y adolescencia yucatecas, y a través de este tipo de convocatorias, en el DIF Yucatán, brindamos espacios adecuados para su desarrollo y sano esparcimiento, además de motivarlos para expresarse libremente, haciendo valer sus derechos”, señaló luego de la final, que se realizó a través del perfil de la dependencia en Facebook Live.   Por su parte, la Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (Sipinnay), María Elena Rivas Acevedo, celebró esta actividad, que forma parte de la campaña «Vive, respeta y protege. Juntas y juntos por los derechos de la niñez y adolescencia”, con la cual se impulsa las habilidades de estos grupos de edad.   En esta ocasión, se recibió 31 propuestas de canto, baile o pintura y se otorgó premios especiales a Estrella María May Cano, de Valladolid; Gadiel Ortiz Magaña, de Peto, y Mayrin Guadalupe Huchin Paredes, de Chocholá. Llegaron desde 18 municipios: Chankom, Chemax, Dzidzantún, Dzoncahuich, Mérida, Muna, Samahil, Sanahcat, Tahmek, Tepakán, Tinum, Tixkokob, Umán y los ya mencionados.   La convocatoria se publicó en las redes oficiales del DIF, del 4 al 8 del presente, para residentes en la entidad, de 11 a 17 años. En canto, se calificó entonación y afinación, expresión corporal, interpretación y manejo o dominio escénico; en baile, coreografía, vestuario, seguridad, equilibrio y armonía en los movimientos, y en pintura, creatividad y autenticidad, técnica, presentación y mensaje.   Así, la instancia refuerza su compromiso con promover los derechos de la infancia y adolescencia, lo que se traduce en una mejor sociedad. Para más información, las y los interesados pueden comunicarse con el Departamento de Atención a la Infancia y la Familia (DAIF), de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00 horas, a los teléfonos (999) 927 71 42, 927 71 35 y 927 18 56, extensiones 101 y 103.  

Yucatán

Semarnat ya no daría permisos para instalar mega granjas porcícolas en Yucatán

Kinchil, Yuc.-  A seis años del inicio de diversos procesos de organización y resistencia en contra de la industria porcícola, y tras exigir la comparecencia de las autoridades encargadas de cuidar los bienes naturales, comunidades mayas del estado de Yucatán lograron que el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores, se comprometa a respetar la voz del pueblo afirmando que no otorgará ni un permiso más para el establecimiento de mega fábricas de cerdos en el estado. En encuentro efectuado el día 13 de julio en el Pueblo Maya de Kinchil, epicentro hace un año de un proceso de auto consulta en donde las comunidades mayas de Kinchil, San Fernando y Celestún dijeron “No a las mega-fábricas de cerdos en nuestro territorio”, representantes de 8 comunidades mayas afectadas por la actividad  expusieron los impactos que esa industria causa a su territorio y recursos naturales y reiteraron, tanto a la titular de SEMARNAT, como a la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), del Gobierno del Estado de Yucatán, también presente en la reunión, “No queremos más granjas en nuestro territorio.” Al inicio de la reunión, uno de los integrantes del Consejo Maya del Poniente Chik’iin ja’ mencionó que se tiene que respetar el derecho a la libre determinación del pueblo maya y aquellas autoridades que no estén dispuestas a respetar dicho derecho, se pueden dar la vuelta. Posteriormente, y a través de los diferentes testimonios, los representantes de los pueblos mayas de Homún, Kinchil, Celestún, San Fernando (Maxcanú), Chapab, Yaxkukul, Chablekal y Uayalceh, expusieron el despojo de tierras que han enfrentado para la construcción de estas mega-fábricas, la violación por parte de todas las autoridades municipales, estatales y federales al otorgar permisos sin su consentimiento, la constante aprobación de las manifestaciones de impacto ambiental sin rigor científico, los impactos que ha generado esta industria que ha deforestado sus montes, contaminado sus bienes naturales como los cenotes y afectado sus prácticas culturales. Uno de los reclamos principales, fue la falta de acción diligente de las autoridades ambientales ante las constantes denuncias de los pueblos, situación que contrasta con el trato preferencial que le han dado a los empresarios porcícolas, así como la violación a su derecho a la libre determinacón. De manera particular, las y los representantes mayas reclamaron enérgicamente a la SDS la colusión que el Gobierno del Estado de Yucatán ha tenido con las empresas porcícolas, específicamente con la empresa Kekén, y el racismo que ha manifestado hacia los pueblos que, de forma constante, han alzado la voz exigiendo el respeto a sus derechos y el cierre de las fábricas de cerdos que afectan su territorio. De igual manera, se recordó que en noviembre de 2020, personas de más de 20 comunidades de la Península de Yucatán, denunciaron distintas afectaciones ambientales ante instituciones federales como el Consejo Nacional del Agua (CONAGUA), la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA), la SEMARNAT, y a nivel estatal ante la SDS, sin que hasta la fecha se tenga información sobre estas denuncias. Cabe resaltar que en la reunión estuvieron presentes representantes de esas Dependencias. Los pueblos de Kinchil, San Fernando (Maxcanú), y Celestún, recordaron que en julio de 2021 realizaron una consulta autónoma para decidir sobre la permanencia de las mega-fábricas de cerdos en su territorio, proceso organizativo en el cual, como lo hiciera el pueblo de Homún en 2017, invitaron a las autoridades ambientales de todos los niveles de gobierno para que proporcionen la información relacionada con la actividad y los impactos generados por las mega-fábricas porcinas que operan en sus territorios. En ambos casos, la respuesta fue el silencio, ya que ninguna de ellas se presentó. Otros pueblos expresaron su preocupación ante las diversas afectaciones ocasionadas por Grupo Porcícola Mexicano (Kekén), las cuales van desde malos olores, hasta la contaminación al agua, las abejas y en general al campo. Este espacio fue posible gracias al encuentro de los pueblos, mismos que se han ido tejiendo y encontrando en torno a una misma causa que los une: “Que respeten nuestros derechos como pueblo maya”. Los pueblos mayas organizados lograron que la titular de la SEMARNAT se comprometa a no otorgar ningún permiso más a las mega-fábricas de cerdos. De igual manera, la funcionaria federal se comprometió a revisar las Manifestaciones de Impacto ambiental otorgadas a las mega-fábricas, a garantizar el proceso de participación de las comunidades en la determinación de sus ordenamientos territoriales y a coadyuvar en la realización de estudios y análisis sobre la calidad del agua en aquellos territorios mayas afectados por la industria porcina. Desde Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, presente en la reunión en calidad de observadora, saludamos la digna resistencia de las comunidades y pueblos organizados por la defensa de su territorio y reiteramos la exigencia de que se haga efectivo el derecho de los pueblos a decidir sobre su futuro y proyecto de desarrollo, así como la obligación que tienen las autoridades de todos los niveles de respetar la decisión de esos pueblos.

Yucatán

Proponen en comisión la elaboración de una nueva iniciativa de la Ley del ISSTEY

En sesión de la comisión especial para la Atención de la Situación del ISSTEY y como parte de las acciones encaminadas al aseguramiento de pensiones de los trabajadores, se instruyó a la Secretaría General elaborar una iniciativa con técnica legislativa que contenga los elementos descritos en las propuestas que han sido presentadas en sesiones anteriores y que suma la coordinación de las fuerzas políticas que integran ésta. El presidente de la comisión, diputado Crescencio Gutiérrez González (Nueva Alianza), dio lectura a una serie de acuerdos a los cuales se llegaron durante las reuniones de trabajo y que forman parte de un avance importante para la elaboración de la iniciativa, entre cuyos acuerdos destaca: la abrogación de la Ley actual de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de Yucatán, de sus Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados de carácter estatal. Otro de los puntos, es que quienes ingresen al servicio público y obtengan una pensión con la nueva ley, gozarán de un aguinaldo correspondiente a 40 días. También que las personas que al entrar en vigor la nueva ley estén gozando de una pensión y aquellas que hayan cumplido con los requisitos del artículo 63 de la ley vigente para acceder a una jubilación voluntaria o a una jubilación necesaria, estas serán reguladas por la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado, que se abrogará. “Se incrementa el tope de las pensiones establecido en la propuesta técnica, pasando de $29,250.09 mensuales del 2022, a $43,876.35 mensuales de 2022, lo cual en su momento se incrementará de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor”, agregó. También para las personas públicas en transición, que en el 2022 tengan hasta 23 años de cotización, se les aplicará un porcentaje del salario regulador del 90%, aquellas que tengan 24 o 25 de cotización se les aplicará el mismo porcentaje; a las personas con 26 años de cotización se les aplicará el 91% del salario regulador. A los que tengan 28 y 29 años de cotización se les aplicará el 92% y a los que tengan 29.49 años de servicio se le aplicará el 100% del salario regulador. La misma gradualidad se considerará para los años de servicio para la pensión de jubilación, así como para las cuotas que vienen aportando. Por último, las personas en transición que en el 2022 tengan 29.5 y 29 años cerrados de servicio, podrán acceder a una pensión por jubilación al cumplir 30 años de servicio. Quienes en el mismo año tienen 28 y 27 años de servicio podrán acceder a una pensión por jubilación al cumplir los 31 años de servicio. Quienes en el mismo año tengan 26 y 25 años de servicio, podrán acceder a una pensión por jubilación al cumplir 32 años de servicio. Quienes al mismo año tengan 24, 23 años de servicio podrán acceder a una pensión por jubilación al cumplir los 33 años de servicio. Quienes en el mismo año 2022 tengan 22 y 21 años de servicio podrán acceder a una pensión por jubilación al cumplir los 34 años de servicio. Quienes tengan 20 años de servicio o menos deberán llegar a los 35 años de servicio para acceder a una pensión por jubilación. Cabe mencionar que la nueva Ley entrará en vigor para los nuevos derechohabientes que ingresen posterior a la publicación de esta y las reformas entrarán de manera gradual para los actuales derechohabientes del ISSTEY. Al solicitar la palabra, los diputados integrantes de la comisión reconocieron la disposición y las propuestas que se aportan en las reuniones de trabajo que se han tenido, tanto con los diferentes Sindicatos y el Comité de Expertos que acudió en dos ocasiones para hablar de la situación del Instituto y para conocer las propuestas de las agrupaciones y a su vez emitir las recomendaciones evaluadas por los mismos para afrontar la situación.  

Yucatán

El Congreso y los ayuntamientos le cierran el paso a los violentadores

Necesitamos mejores funcionarias y funcionarios públicos y ser conscientes que, si una persona no cumple con dar alimentos a su propia familia que es su círculo más cercano ¿cómo creemos que pueda cumplir con su compromiso y promesa de campaña y con sus compromisos y peor aún con la plataforma electoral del partido político que lo postule?, remarcó la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Carmen González Martin, en la entrega de Actas de Cabildo en las que se aprueba la reforma constitucional en materia de deudores alimentarios. El presidente de la Asociación de Municipios por Yucatán (AMPYAC), Rafael Montalvo Mata, entregó a la legisladora del Distrito 13 y presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, Carmen González Martín, las 46 actas de los municipios gobernados por Acción Nacional en las que aprueban la reforma constitucional en materia de deudores alimentarios. “Hoy nos une al Legislativo, al Ejecutivo y a los Municipios el velar por los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia hacia ellas. Con esta iniciativa sin duda damos un claro paso para que en Yucatán los violentadores no puedan ingresar, ni acceder a candidaturas, mucho menos a los cargos de designación dentro de los órganos de gobierno”, expresó la legisladora González Martín. Agregó que se requiere representantes públicos dignos, “no permitiremos que servidores públicos con antecedentes penales en violencia familiar, delitos contra la intimidad personal, contra la imagen personal, violencia laboral contra las mujeres, violencia obstétrica, violencia por parentesco, violencia institucional, hostigamiento sexual, acoso sexual, abuso sexual, estupro, violación o feminicidio, ni ser deudor alimentario moroso. Por eso los felicito porque no dudaron en someter a consideración de sus cabildos esta importante reforma”. El también presidente municipal de Ticul, Rafael Montalvo Mata, señaló que en las actas entregadas se encuentra representado no solamente la lucha legal, justa e histórica de todas las mujeres, sino que también la voluntad y disposición de todas las regidoras y regidores que votaron a favor de que los ayuntamientos respaldan esta iniciativa del Congreso del Estado. El alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, comentó que tienen mejores resultados trabajando de manera coordinada. “El acceder a un cargo de elección popular debe de ser uno de los filtros más costosos para cualquier persona, en caso de llegar ahí, porque es la sociedad completa la que le está depositando su confianza para que pueda llevar a cabo proyectos, programas, es muy complicado”. Por su parte, la coordinadora de la Agenda de las Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán (AMISY), María Eugenia Núñez Zapata, tras recordar a los íconos del feminismo yucateco Elvia Carrillo Puerto y Rosa Torres primera diputada y regidora respectivamente, precisó que la reforma constitucional no es casualidad, es un producto de la génesis, “genética feminista que no sólo es para las mujeres sino para los valientes hombres que no se intimidan ante una mujer inteligente y valiente”. En su turno la Secretaria de las Mujeres, María Cristina Castillo Espinosa, dijo que se está haciendo historia en esta Legislatura con todas las iniciativas que han aprobado, como la de 3 de 3 que fue impulsada desde la sociedad. “Quiero agradecer a las alcaldesas y los alcaldes por estar incluyendo no solo en sus cabildos, sino haciendo realidad este apoyo hacia las mujeres”. En la reunión estuvieron, los alcaldes y alcaldesas emanados de Acción Nacional, así como las diputadas y diputados del interior del estado, Manuela Cocom Bolio del 6to distrito, Melba Gamboa Ávila, del distrito 14, así como también Erik Rihani González del distrito 9, Karem Achach Ramírez, del distrito 3, Dafne López Osorio, del distrito 7, Karla Salazar González, del distrito 5, Luis Fernández Vidal del distrito 11 y Raúl Romero Chel del distrito 12.