Yucatán

La activista Rosi Orozco y la CODHEY llaman a sociedad yucateca a unirse contra la trata

Con un llamado a la sociedad civil a construir un refugio para personas víctimas de trata, la activista Rosi Orozco participó en la conferencia denominada “Una vida con propósito” en la Universidad Anáhuac Mayab.   En el marco del evento convocado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, la Universidad Anáhuac Mayab y Hogares Maná, la fundadora de “Unidos vs la trata”, dijo que Yucatán es un estado muy seguro, pero la trata es un delito que no es visible.   “Si cualquier persona ve algo raro debe denunciar y las autoridades investigar”, precisó.   En entrevista, a finalizar el evento, indicó que Yucatán es el estado de la República donde hay más participación ciudadana, donde la gente es más consciente de lo importante de hacer sociedad y es “imperdonable” que no se cuente aún con un refugio para víctimas de trata.   “No es comprensible que, siendo tan solidarios, no se tenga (el refugio), debería ser el primer estado en el país en contar con uno”, remarcó. Rosi Orozco señaló que la trata de personas existe en todo el mundo, con solo entrar a internet desde cualquier lugar hay páginas que ofrecen a chicas y chicos “como mercancía”.   La especialista en el tema hizo un llamado a los padres, madres de familia y adultos a estar pendientes de lo que juegan las niñas y los niños en internet.   “El problema es que los niños están jugando, aparentemente, con otros de su misma edad, pero puede ser una persona perversa que trata de captar a los menores, es el medio más peligroso si no se está pendiente”, remarcó.   Y también destacó la importante labor que realizan los medios de comunicación que son aliados en la lucha contra la trata de personas, ya que son el espacio para dar a conocer las historias de sobrevivientes y es necesario que se conozcan justo para que nadie más caiga en las redes de los tratantes.   Por su parte, María Isabel, una sobreviviente que fue víctima de trata de personas de los 4 a los 6 años, dio su testimonio e invitó a los yucatecos a que se sumen a la lucha contra la trata de personas.   “Les pido a las personas que se sumen a la lucha, de cualquier manera; que no tengan miedo, que sí hay una persona que está en esclavitud que la escuchen, les den voz y que sepan que hay esperanza”, destacó.   La joven comparte su testimonio para evitar que otras niñas y jóvenes sean víctimas de trata de personas y sufran lo que ella vivió.   Al finalizar el evento, los organizadores, el Coordinador de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab, Ángel Torruco González y la Directora del Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos, Hissarlik González; entregaron a las dos conferencistas sendos reconocimientos.   A la conferencia asistió el Consejero de la CODHEY, Jesús Campos Hernández; el Presidente de Hogares Maná, Víctor Chan Martín; y la directora del Centro de Justicia para las Mujeres (CJM) de la FGE, María Guadalupe Méndez Correa; entre otras personas invitadas.  

Deportes

Es oficial, atletas transgénero no podrán participar en pruebas femeninas internacionales

Una nueva polémica se abrió este jueves en el mundo del deporte, al acordarse de manera oficial que los atletas transgénero no podrán competir más en pruebas de categorías femeninas al nivel internacional. La noticia fue anunciada por la Federación Internacional de Atletismo y su presidente Sebastian Coe, quien puso fecha para no permitir más la participación de deportistas transgénero. Coel, agregó que la medida es únicamente con la intención de proteger la categoría y no descartó que sea para siempre por el bien de la justicia y el deporte. ¿CUÁNDO ENTRARÁ EN VIGOR EL ACUERDO? Sebastian Coe, definió que la nueva norma sea aplicada a partir del 31 de marzo, evitando que sumen más puntos en el ranking. De igual manera, informó que se creará un grupo de trabajo para realizar investigaciones sobre los transexuales elegibles.  

Mérida

Varios edificios históricos y emblemáticos sufrieron daños por marcha #8M

Hoy los edificios emblemáticos y algunos inmuebles particulares de la ciudad amanecieron llenos de pintas, carteles pegados y otras afectaciones, luego de la marcha de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Entre los sitios que se vieron afectados se encuentra la Catedral de Mérida, sitio histórico de más de 400 años de antigüedad, el cual la noche de ayer fue pintado por manifestantes encapuchadas que dejaron plasmadas consignas y símbolos feministas. A su paso, mujeres que pertenecían al contingente también rayaron la fachada del teatro Daniel Ayala Pérez y el Palacio de la Música, importantes recintos culturales, que también recibió actos vandálicos por parte de las manifestantes. Además de ello, algunas casas y locales particulares del Centro Histórico de la capital yucateca también quedaron dañadas después de los eventos subidos de tono que algunos grupos feministas ocasionaron durante su recorrido.

Yucatán

Declaran el 3 de marzo, Día de los Derechos Humanos en Yucatán

En Sesión Ordinaria, los diputados de la LXIII Legislatura aprobaron por unanimidad el dictamen de la comisión de Arte y Cultura, para declarar el 3 de marzo como el Día Estatal de los Derechos Humanos, a fin de conmemorar la fecha en que se creó la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), en 1993. Con esta iniciativa se reconoce la trayectoria de la Comisión, buscando fomentar el desarrollo de una mayor conciencia social sobre los contenidos y fundamentos de los derechos humanos. Al respecto, la diputada de Acción Nacional, Manuela Cocom Bolio recordó que la Comisión ha destacado a lo largo de los años por ser una institución aliada a la ciudadanía frente a las arbitrariedades que pudieran cometerse, contribuyendo a hacer frente a los actuales retos que se tiene en el país en materia de derechos humanos. “Resulta fundamental la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos, como entes autónomos que investigan y reclaman ante la autoridad judicial la salvaguarda y reparación de los derechos cuando estos son violentados por un acto de autoridad”, dijo. En otro orden, se aprobó por unanimidad el dictamen de la comisión de Arte y Cultura para declarar el 19 de noviembre como el Día de la Mujer Emprendedora, con el objetivo de visibilizar el esfuerzo de las mujeres que incursionan en el sector empresarial y sensibilizar a la sociedad para eliminar las barreras que enfrentan las mujeres de Yucatán que deciden emprender. Sobre el tema, la diputada Vida Gómez Herrera (MC) expresó que esto no se trata de crear una efeméride más, se trata de establecer un día para conmemorar y exigir a las autoridades, a los entes financieros y a la sociedad en general, reconocer la importancia y el valor que tienen las mujeres emprendedoras en la economía del estado. “Que, a partir de este año, cada 19 de noviembre, el Ejecutivo anuncie una nueva política pública a favor de ellas, que cada 19 de noviembre, los bancos otorguen financiamiento con mejores tasas a las emprendedoras mujeres, que, como sociedad, cada 19 de noviembre cada emprendimiento femenino sea visto y reconocido, que reconozcamos comprando, consumiendo y promoviendo los proyectos de mujeres”, enfatizó.

Yucatán

Comisión aprueba declarar El Día Estatal de los Derechos Humanos y el Día de la Mujer Emprendedora

En sesión de la comisión de Arte y Cultura, las diputadas y los diputados aprobaron por unanimidad el proyecto de decreto para declarar el 3 de marzo como “El Día Estatal de los Derechos Humanos”, para conmemorar la fecha en la que se creó la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán en 1993. Con esto, durante marzo se realizarán actividades encaminadas a promover los valores e ideales de los derechos humanos. También por unanimidad, se aprobó el proyecto de dictamen para declarar el 19 de noviembre como “El Día de la Mujer Emprendedora”, con el objetivo de visibilizar el esfuerzo de las mujeres que incursionan en el sector empresarial y sensibilizar a la sociedad para eliminar las barreras que enfrentan las mujeres de Yucatán que deciden emprender. Al respecto, el diputado Crescencio Gutiérrez González destacó que con esta aprobación, se demuestra una vez más la labor que se realiza en el Poder Legislativo para continuar impulsando la igualdad de género y apoyando a las mujeres. La diputada Manuela Cocom Bolio, manifestó su beneplácito por las iniciativas aprobadas y distribuidas, y reconoció el trabajo de las mujeres emprendedoras. Se continuó con el análisis de la iniciativa para declarar el “2023, Bicentenario del Congreso del Estado” y se distribuyó a las diputadas y los diputados la iniciativa para crear el Reconocimiento “Felipe Carrillo Puerto”.

Yucatán

Reconocen a empresas comprometidas con los Derechos Humanos

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán entregó a 17 empresas el distintivo “Empresas comprometidas con los Derechos Humanos” que destacaron por realizar esfuerzos en la protección y respeto a los derechos humanos.   En ceremonia realizada en Canacintra Yucatán, el Presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana; el Subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político del Gobierno del Estado, José Carlos Puerto Patrón; el Director de Desarrollo Económico y Turismo del Ayuntamiento de Mérida, José Luis Martínez Semerena; la Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Yucatán, A.C., y en representación del Consejo Coordinador Empresarial, María Eugenia Marín Vázquez; y el Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Erik José Rihani González, entregaron los reconocimientos a las personas representantes de las empresas participantes.   En su mensaje de bienvenida, María Eugenia Marín Vázquez, destacó el papel que las empresas realizan en la construcción de un mundo mejor, aportando al desarrollo de la economía del Estado y protegiendo los derechos humanos.   Por su parte, el Presidente de la CODHEY, dijo que una convivencia basada en los derechos humanos tiene como cimiento el principio de la igualdad, lo cual exige poner en práctica su promoción y respeto; así como adoptar una perspectiva multidisciplinaria y sistemática en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas que promueven la igualdad, espacios libres de violencia, y en contra de cualquier acto de discriminación o que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Por lo que este distintivo tiene como objetivo reconocer y difundir políticas laborales incluyentes, igualitarios y equitativos; fomentar políticas de inclusión y accesibilidad laboral a personas con discapacidad o que estén contemplados en algún grupo de atención prioritaria; favorecer la autonomía e independencia de las personas en igualdad de condiciones; y sensibilizar a los centros de trabajo sobre el potencial y la capacidad de los colaboradores, independientemente de alguna condición de discapacidad.   Sabido Santana precisó que los 17 distintivos tendrán un año de vigencia y acreditan que las empresas, más allá de la búsqueda de sus propios fines, generan las condiciones para el respeto irrestricto de los derechos de cada ser humano, no sólo en los centros de trabajo, sino en su entorno, con su personal, familias; y en general con su comunidad. Por su parte, el Subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político Puerto Patrón dijo que los esfuerzos de las empresas privadas por aportar algo más que sus productos y servicios tiene un valor muy grande.   “Una empresa que vele por los derechos humanos en sus actividades cotidianas o que los integre dentro de su organización, es dar pasos adelante como sociedad”, indicó. Indicó que las empresas son los principales motores de la economía de nuestro país, y el día de hoy se reconoce a través del Distintivo el gran esfuerzo, la dedicación y el logro que hoy obtienen se refleja en cada uno de sus colaboradores, logrando una mejor convivencia basadas en derechos humanos.   Las empresas que recibieron los Distintivos son: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción; Negocios Mina, S.A. de C.V.; Distribución Integral Sureste, S.A. de C.V.; Fulgora Green Energy; Químicos Maldonado, S.A. de C.V.; Tamizaje Plus, S.A. de C.V.; Tamiz Ampliado de Yucatán, S.A. de C.V.; M&L Untables Naturales; Refaccionarias Agp, S.A. de C.V.; DQ Médica Integral; Productora de Alimentos Mexicanos, S.A. de C.V.; Polietileno Publicitario S.A.; Industria Salinera de Yucatán S.A. de C.V.; Grupo Porcícola Mexicano S.A. de C.V.; Rafisacos, S.A. de C.V.; Bepensa, S.A. de C.V.; y Mobility ADO..  

Yucatán

Persiste un alto índice de violencia durante el noviazgo en Yucatán

El presidente de Hogares Maná A.C., Víctor Chan Martín,  dio a conocer datos que representan el panorama de violencia contra las mujeres en Yucatán, entre los que destacan que el 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, 17% sexual y 15% física, según la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo-ENVIN.   Además, una de cada 5 niñas y jóvenes menores de 15 años de edad son víctimas de abuso sexual, generalmente por parte de un hombre cercano a la familia.   “La violencia vivida por el sexo femenino va desde una mirada, ofensas y humillaciones y un movimiento corporal que demuestra intención de querer golpear, aún sin hacerlo, pasando por abandonos, los golpes, los abusos sexuales hasta acabar con sus vidas de manera intencional”, indicó.   “El 67% de mujeres reportaron haber sufrido violencia sexual antes de los quince años (Alumbra)”, indicó.   Por lo que dijo es primordial capacitar al personal que trabaja estos temas, a la sociedad en general, así como a servidores públicos a fin de realizar un trabajo profesional y respetuoso de los derechos humanos. En ese sentido, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), Hogares Maná, A.C. y la Universidad Yucateca de Estudios Estratégicos, presentaron el diplomado “La importancia de la interdisciplina en la atención de la violencia de género”.   El Presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana, dijo que a través de estas actividades se promueve el conocimiento sobre temas que han marcado a la sociedad yucateca, como es la violencia a las niñas y mujeres.   “Creemos que este tipo de esfuerzos realizados de manera conjunta, son la clave para lograr generar, a través de la información y el conocimiento, una cultura de respeto hacia los derechos humanos de las niñas y mujeres yucatecas.”   Por su parte, el Rector de la Universidad Yucateca de Estudios Estratégicos, UNY, Manuel Jesús Sánchez Zapata, se sumó a las acciones que buscan erradicar la violencia hacia las niñas y mujeres.   El contenido del diplomado es el siguiente: Módulo I. Feminicidio y Trata de Personas; Módulo II: Trastornos y Trauma derivados de la violencia Ponente; Módulo III: Suicidio como resultado del abuso y la violencia; Módulo IV: Varones con prácticas y conductas dañinas de agresión sexual. El Módulo V: Derechos humanos de la niña y la mujer; Módulo VI: El Proceso legal en el abuso sexual infantil; Módulo VII: Adolescentes de víctimas a victimarios; Módulo VIII: La niña adolescente embarazada víctima de violencia; Módulo IX: La Intervención del Estado en la protección de la niña y la mujer víctima; Módulo X: La familia y la sociedad aliados para la protección de la niña y la mujer.   La fecha límite de inscripciones es el 15 de marzo. El costo es de $10,700.00 pesos (con inscripción única de $1,700.00 pesos, y cinco mensualidades de $1,700.00 pesos). Para informes e inscripciones contactar al Lic. Eduardo Chan Sánchez al teléfono (999) 1 075761.  

Yucatán

Recibe CODHEY promedio de 8 solicitudes al día durante 2022

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) recibió durante el año 2022, en promedio, ocho solicitudes de servicio al día, que suman un total de 2,793 peticiones de intervención, de las cuales 1,359 fueron canalizadas a instancias correspondientes, 950 fueron integradas como expedientes de gestión y 305 como quejas. El Presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana, presentó ante el Poder Legislativo el Informe Anual de Actividades del año 2022, el cual fue entregado en Sistema Braille, así como de manera digital en lengua maya, a fin de que sea accesible para cualquier persona que desee consultarlo. En dicho informe, se da a conocer que, en el periodo reportado, el organismo autónomo registró, derivado de las quejas recibidas, un total de 902 hechos violatorios de derechos humanos, clasificados en 65 causas, de las cuales las más recurrentes fueron, en primera instancia, la prestación indebida del servicio público, seguido de detención arbitraria, lesiones, violaciones al derecho a la legalidad y a la seguridad, y amenazas. En ese sentido, un total de 68 autoridades fueron señaladas como responsables de violaciones a derechos humanos, siendo las corporaciones policiacas estatal y municipales, autoridades educativas y sanitarias, las más señaladas. Además, fueron dictadas 220 medidas precautorias y cautelares a un total de 60 autoridades, con el fin de evitar la consumación irreparable de violaciones a derechos humanos reclamados o que pudieran causar daños de difícil reparación a las personas afectados. Es importante señalar que la CODHEY también realizó 57 diligencias relativas al incidente de presentación de personas, para su búsqueda y localización, y presentó 22 denuncias ante la Fiscalía General del Estado por actos que, además de ser presuntas violaciones a derechos humanos, constituían posibles hechos delictivos. En el año 2022 fueron emitidas 41 recomendaciones dirigidas a un total de 19 autoridades, de las cuales la mayoría ha sido aceptada. Además, un total de 113 servidores públicos estatales y municipales fueron sancionados, producto de las investigaciones del organismo autónomo. De forma adicional, se realizaron un total de 256 supervisiones en establecimientos públicos estatales y municipales destinados para la detención preventiva, custodia, aplicación de medidas y reinserción social; hospitales, asilos, albergues, centros de salud y de asistencia social; centros de tratamiento, atención o internamiento de niñas, niños, adolescentes, de personas con discapacidad psicosocial, de personas que viven con VIH o sida y demás en situación de vulnerabilidad. Se realizaron un total de 9,438 diligencias con el propósito de notificar oficios, ratificar quejas, realizar investigaciones, llevar audiencias de conciliación, emitir Recomendaciones y gestionar su aceptación y/o cumplimiento, entre otros. De igual manera y con el fin de vigilar el respeto y garantía de los derechos fundamentales, se participó como observadores en marchas, manifestaciones y audiencias públicas, así como en las mesas para la Construcción de la Paz. En el periodo señalado, se firmaron 102 convenios que redundaron en más de 750 actividades con instituciones públicas y privadas, universidades, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, empresas y organismos defensores de derechos humanos y en las que fueron capacitadas 48,370 personas. Asimismo, se signaron acuerdos de colaboración con los 106 Ayuntamientos de la entidad y con quienes se realizaron mesas regionales de trabajo en las cuales se promovió la creación de reglamentos municipales en materia de derechos humanos y la implementación del Protocolo de Actuación diseñado por la CODHEY, para servidores públicos municipales en casos de violaciones cometidas en contra de niñas, niños y adolescentes.