Mérida

Mérida contará con nuevos programas y políticas en favor de personas con discapacidad

El Ayuntamiento de Mérida trabaja para transformar a la ciudad en un entorno seguro, incluyente y con igualdad de oportunidades para todas y todos, por eso desarrollamos programas, acciones y actualizamos nuestros marcos jurídicos para crecer parejos, manifestó el Alcalde, Renán Barrera Concha. El Presidente Municipal recordó que el pasado 27 de junio, en Sesión Extraordinaria de Cabildo, se aprobaron las reformas al “Reglamento para el Reconocimiento de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el Municipio de Mérida”, con el objetivo impulsar un enfoque que promueva la autonomía y el pleno desarrollo de ese sector de la población. “Como Ayuntamiento trabajamos desde diferentes frentes para asegurar el crecimiento parejo, ampliar las oportunidades para todas y todos, crear espacios inclusivos y promover el desarrollo social y económico para las familias, en especial, creando las condiciones adecuadas para ello”, expresó. Explicó que esta actualización del reglamento contempla contar con medidas afirmativas que permitan abrir espacios a las personas con discapacidad en cuanto al empleo público y privado, lo cual abona a la inclusión de este sector en el ámbito laboral; avanzar en la generación de entornos laborales inclusivos, brindando capacitación y orientación a las empresas para garantizar plenamente los derechos de las personas con discapacidad. Además, añadió que permitirá transversalizar la perspectiva de discapacidad a nivel institucional, así como en la política pública del Ayuntamiento de Mérida; avanzar hacia un diseño universal en el ámbito urbanístico y arquitectónico; fomentar una cultura de inclusión y respeto de los derechos de las personas con discapacidad, que permee en todos los ámbitos sociales e institucionales; privilegiar la participación de las personas con discapacidad en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas del Ayuntamiento; y contar a nivel municipal con estadísticas e información en materia de discapacidad que permita el desarrollo de políticas públicas. Igualmente, de este cambio en la perspectiva social, indicó que el conjunto de reformas también contempla la construcción de vínculos con el sector económico y social para fomentar la inclusión de las personas con discapacidad: fortalecer los programas incluyentes para niñas, niños y jóvenes con discapacidad o necesidades especiales; consolidar los espacios destinados a ofrecer servicios integrales para las personas con discapacidad y sus familias. Asimismo, añadió que se contempla promover la inclusión digital de las personas con discapacidad; implementar acciones de sensibilización y programas dirigidos a la ciudadanía en general, universidades y empresas para fortalecer esta inclusión; y la actualización de la reglamentación municipal, los trámites y servicios de competencia municipal. Señaló que la integración de estas reformas son resultado de las mesas de trabajo realizadas por el Consejo Municipal para la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2021-2024, donde participaron el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Asociación Integración y Capacitación Laboral, A.C., Centro de Desarrollo Integral Enséñame a Caminar por la Vida, A.C., Grupo Kerigma, A.C., Asociación Paso a Pasito, Centro de Rehabilitación Infantil Teletón CRIT, Club Especial Ayelem, A.C., Asociación Manos que Quieren Trabajar con Apoyo, A.C., Fundación Elda Peniche Larrea, Asociación Construyendo Vínculos de Oportunidades A.C. y del Patronato Pro Peninsular para Niños con Deficiencia Mental, A.C. “A través de nuestros consejos consultivos, integrados por especialistas de diferentes materias, estamos trabajando para consolidar a Mérida como una ciudad incluyente para todas y todos, porque son esos espacios de diálogo donde reunimos y escuchamos las propuestas emanadas de la sociedad, para convertirlas en estrategias, acciones y programas que resuelvan las necesidades de la población”, abundó. Finalmente, dijo que, con este ejercicio de diálogo, se fortaleció la Política de Atención a grupos vulnerables, para integrar las acciones, estrategias y servicios que favorezcan la inclusión y el bienestar de las familias y grupos vulnerables de Mérida.

Yucatán

Cereso Femenil y Ceama logran reacreditación internacional en reconocimiento a sus niveles de atención integral

Los Centros de Reinserción Social (Cereso) Femenil y Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (Ceama) lograron nuevamente la acreditación de la Asociación de Correccionales de América (ACA, en inglés), por alcanzar, mantener y cumplir tanto normas como estándares reconocidos a nivel internacional en la materia, por sus acciones de seguridad, orden, salud, protección civil y Derechos Humanos, entre otros ejes.   Especialistas de este organismo global avalaron el desempeño de ambos espacios, luego de una revisión efectuada durante varios días, en la que evaluaron y constataron el cumplimiento a la instrucción de impulsar esquemas y procedimientos de atención integral en el sistema penitenciario estatal, que procuren su buen funcionamiento, en beneficio de las Personas Privadas de su Libertad (PPL).   Al respecto, el director de Ejecución de la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría General de Gobierno (SGG), Edgard Homero Rosado Muñoz, explicó que los altos estándares internacionales de la ACA determinan la actuación de los centros penitenciarios y de internamiento, con los más estrictos criterios de calidad y buenas prácticas en rubros como salud, seguridad, Derechos Humanos, actividades y programas de reinserción social.   Recordó que hace tres años se otorgó a ambos centros ésta importante acreditación y ahora lograron su reacreditación por la misma temporalidad, tras la visita de auditores de la Asociación de Correccionales de América, quienes, los días 2 y 3 de mayo, estuvieron en el Cereso Femenil, donde verificaron el cumplimiento al 100 por ciento de los estándares y lineamientos internacionales que emite dicho organismo. “La ACA renovará también el distintivo del Ceama por tres años más, luego del recorrido de sus especialistas, los días 4 y 5 del presente mes, para constatar y certificar que cumple con la calidad y buenas prácticas que establecen los altos estándares internacionales, dirigidos hacia tutelares de menores”, informó el funcionario, quien adelantó que el Cereso de Tekax ya está en proceso interno de preparación para tal fin.   Detalló que, para esto, las instituciones deben demostrar un cumplimiento continuo de dichos indicadores, durante el referido periodo, y ambas instancias “fueron previamente asesorados y acompañados, por expertos de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), dependiente de la Embajada de Estados Unidos de América en México”.   Mencionó que el siguiente paso para ambos espacios será acudir a la Audiencia de Verano de la ACA, en la ciudad de Filadelfia, Pensilvania, en el vecino país del norte, del 10 al 13 de agosto próximo; ahí, representantes del Sistema Penitenciario de Yucatán, como los directores de estos Centros, serán invitados, a través de la INL, al panel de evaluación para obtener los certificados. Respecto de la ACA, explicó que, desde hace 152 años, acredita prisiones en todo el mundo y es la única de ese tipo con la que el Gobierno mexicano trabaja, con aval y convenio del mencionado cuerpo diplomático; sus estándares se enfocan en seguridad, orden, cuidado de las personas privadas de su libertad, programas de atención integral, desarrollo de justicia y administración.   Fundada en 1870, proporciona una organización profesional para todos los individuos y grupos, tanto públicos como privados, que comparten el objetivo común de mejorar el sistema de justicia; procura promover la ética dentro de esta profesión, en todos los esfuerzos, las políticas y prácticas tanto correccionales como humanas, socialmente responsables.

Yucatán

Mal uso de redes sociales, cultura machista y violencia familiar, principales preocupaciones de niñas y niños parlamentarios

Los riesgos que representa para las infancias el mal uso de las redes sociales, la violencia familiar; el maltrato animal; la promoción de una formación educativa libre de estereotipos, cultura machista y discriminación, son algunas de las preocupaciones de las y los representantes de Yucatán en el 12º Parlamento de las Niñas y los Niños de México, Durante la entrega de la “Declaratoria del 12 Parlamento de las Niñas y Niños de México”, así como la rendición de cuentas de las niñas y los niños que representaron a Yucatán por cada uno de los cinco Distritos Electorales Federales, exhortaron a legisladores locales, así como a autoridades estatales, a impulsar acciones que garanticen su derecho a crecer sanas, libres y protegidas por los adultos, sin ningún tipo de violencia verbal, física e incluso digital. Previó a la rendición de cuentas, el vocal Ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral en Yucatán, Lic. Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz, recordó que el INE, “dentro de su estrategia nacional de educación cívica, tiene dispuestos varios proyectos en los que se pretenden construir ciudadanía, fortalecer los valores democráticos y el interés de la ciudadanía por este régimen democrático que nos permite defender derechos y la participación de todas y todos; ¡y que mejor manera de construir ciudadanía, que hacerlo desde y con la niñez”. “Es asombroso y doblemente admirable que las nuevas generaciones de niñas y niños están encaminando sus competitividades para reivindicar el trabajo en equipo. Los adultos tenemos que aprender de ellos, indudablemente. Tenemos que reforzar la legislación, para fortalecer las acciones en pro del cuidado y el empoderamiento de la niñez”. Al respecto, la niña parlamentaria por el 01 Distrito Electoral Federal, con cabecera en Valladolid, María José Kantún Tziú, expuso su preocupación por el aumento de denuncias por la desaparición de niñas y niños a manos de extraños, cuyo contacto se da a través de las redes sociales, por ello es necesario mejorar el diálogo padres-hijos relacionado con ese tema. A su vez, Romina Cristina Kuk Ku, legisladora del 02 Distrito Electoral Federal -cabecera Progreso- pidió que “niñas y niños sean escuchados y su opinión sea respetada, porque es importante que podamos expresarnos libremente, para que así alguna persona nos hace daño podamos denunciar y los adultos nos crean”. Geovanni Daniel Bautista Familia, representante del 03 Distrito Electoral Federal, con sede en Mérida, destacó la preocupación de la niñez por “una mala educación, carente de perspectiva de género, estereotipos, cultura machista, discriminación, proponiendo campaña que apoyen a la niñez de forma igualitaria durante su desarrollo y, que sus ideas y opiniones, sean escuchadas y respetadas”. En su oportunidad, Dóminic de Jesús Miranda Puch, legislador del 04 Distrito Electoral Federal, también con sede en Mérida, expuso la necesidad de “que se visibilice el acoso escolar o bulling y esta problemática sea atendida por autoridades escolares; por hacer una realidad la equidad de género en el hogar y la escuela; erradicar el trabajo infantil, así como implementar acciones para erradicar todo acción que violente los derechos propios de la niñez”. Por último, la legisladora del 05 Distrito Electoral Federal, con cabecera en Ticul, María Fernando Uc Ruz advirtió que “las niñas y los niños de México no somos ajenos a percibir nuestro entorno social y económico, por ende, sentimos parte de las opciones para mejorarlo. La frase ¿Qué hijos dejaremos a nuestro mundo? se ha convertido en una palanca de impulso para solicitar a los adultos que nos apoyen a los infantes, en la formación de un sentido de responsabilidad y participación para mejorar la sociedad”. Por último, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso Local, Victor Hugo Lozano Poveda aseguró que “la defensa de los derechos de las niñas y los niños, es una preocupación día a día de esta legislatura tan importante que creamos una comisión especial en este Congreso”, al mismo tiempo que “Yucatán es pionero a nivel nacional en la generación de leyes que protejan a nuestra niñez y a nuestra juventud”.

Yucatán

Inaugura Vila Dosal la nueva sede del Centro Regional Violeta de Mérida

En Yucatán, se avanza en la tarea de dotar a las niñas, adolescentes y mujeres de una vida libre de violencia, donde se respete sus derechos, por lo que el Gobernador Mauricio Vila Dosal inauguró las nuevas instalaciones del Centro Regional Violeta de Mérida, para que reciban atención oportuna y asesoría, en un lugar más digno, cómodo y seguro. Vila Dosal, acompañado de la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Fabiola Alanís Sámano, y la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, recorrió el sitio, donde se ofrece a las usuarias una asistencia eficiente e integral. De igual manera, dotó a la instancia de 15 vehículos, de los cuales son 7 sedán, 4 camionetas Ranger y este mismo número de Urvan, para fortalecer las operaciones y atención a las usuarias. Al respecto, la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, destacó que las nuevas instalaciones ampliaron sus capacidades, pues de 80 mujeres atendidas al día, se pasó a 170, y se comenzó a recibir a niñas y temas penales, ámbitos que no estaban incluidos. Finalmente, la funcionaria agradeció a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), por el respaldo para lograr la rehabilitación del lugar, así como al Ayuntamiento de Mérida, por encargarse de la pavimentación del estacionamiento. Este año, ha aumentado un 49% el número de usuarias, a un total de 3,935, en los 34 Centros Regionales Violeta distribuidos por todo el territorio. Tan sólo en el de Mérida, la cifra incrementó 33%, con más de 1,500 niñas, adolescentes y mujeres, que han accedido a servicios de calidad, asesoría y acompañamiento, con trato profesional y humano. Con una inversión de más de 2.2 millones de pesos, los Gobiernos estatal y federal rescataron las antiguas instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para renovarlas y albergar esta unidad, que ya tiene oficinas administrativas, sala de juntas, 8 espacios para atención jurídica, 5 consultorios psicológicos, 3 áreas para trabajo social, sala de espera, baños, recepción y zona infantil, todo con mobiliario nuevo. Igualmente, cuenta con 60 especialistas, que laboran de lunes a viernes entre las 8:00 de la mañana y 8:00 de la noche, y sábados de 9:00 a 1:00 de la tarde, para reducir tiempos de espera de las mujeres que acuden al Centro Regional, el cual, además de ser más cómodo y amplio, dispone de vigilancia las 24 horas de cada día. Son 22 administrativas, 17 abogadas, 12 psicólogas y 9 trabajadoras sociales. Aunado a ello, se encuentra cerca de los Juzgados Familiares y hospitales públicos, para que las y los colaboradores del sitio puedan realizar un trabajo interdisciplinario más ágil, en favor de las ciudadanas en situación de violencia.

Yucatán

Caso de la niña “desaparecida” en Ciudad Caucel, cada vez genera más dudas, Fiscalía ya indaga

Tras ser localizada tras largas horas de búsqueda, se supo que la niña Natalia de 13 años, estaba escondida en la bodega de una casa de la misma zona en la que vive, en Ciudad Caucel. En un principio se dijo que la niña despareció tras haber salido a vender comida. Tras su hallazgo, se reportó que dijo que decidió esconderse pues tenía miedo de regresar a casa pues no había podido vender la comida. Horas después la menor dio una entrevista a algunos medios de comunicación en su casa, en donde dijo que en realidad se escondió de un “grupo de delincuentes que la extorsiona, amenaza y acosa” y señaló que ese día vio a uno de ellos y decidió esconderse en casa de una vecina, que participó en su búsqueda. Ante las contradicciones y el hecho de que ni la menor ni sus hermanos van a la escuela, la Fiscalía General del Estado emitió un comunicado en el que señala que tras la desactivación de la Alerta Amber relacionada con la adolescente N.N.K.P. de 13 años de edad, reportada como desaparecida y horas después localizada en Ciudad Caucel tras el operativo conjunto de la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Policía Estatal de Investigación (PEI) de la SSP, se continúa con la integración de la carpeta de la que se desprende que no hay indicios de que la menor fuera víctima de la comisión de algún delito. Tras su localización en un predio del citado fraccionamiento, se procedió a la realización de no menos de siete pruebas en materia toxicológica, además de diversos análisis médicos a la menor, descartando la presencia de alguna sustancia ilícita o algún daño de índole sexual. La adolescente fue ubicada la noche del martes en un predio de Ciudad Caucel, para luego ser entregada a su mamá durante la madrugada, en tanto continúa el desahogo de las diligencias correspondientes. A la par se continúa dando seguimiento a la carpeta para descartar de manera contundente cualquier posibilidad de delito, siguiendo los protocolos existentes en materia de niñas, niños y adolescentes. Las autoridades agradecen a vecinos de la zona su colaboración al aportar imágenes de sus cámaras de video, que fueron un apoyo importante para los agentes y fiscales investigadores.

Yucatán

Gobierno de México califica a Yucatán como un estado ejemplar en su Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes

La Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (Sipinnay) presentó los avances de la Agenda de Niñez y Adolescencia para la atención, protección y restitución integral de los derechos de quienes han sufrido algún tipo de violencia, como parte de las políticas públicas del gobierno de Mauricio Vila Dosal enfocadas en procurar el bienestar integral y sano desarrollo de este sector de la población.   La estrategia interinstitucional y transversal que se trabaja de manera coordinada con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y en suma de esfuerzos con el Poder Judicial y organismos de la sociedad civil, registra progresos en la protección de los derechos de la niñez y adolescencia yucateca, los cuales fueron expuestos durante la Primera Sesión Ordinaria 2023 del Sipinnay que encabezó la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra.   La reunión de trabajo contó con la presencia de la encargada del despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), María Constanza Tort San Román, quien celebró esa gran unión de esfuerzos y el trabajo en equipo que el Gobernador Mauricio Vila impulsa, porque demuestra su compromiso hacia la niñez y adolescencia.   “Yucatán es un estado ejemplar por los resultados palpables en su Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, lo cual refleja que la Secretaría Ejecutiva está funcionando, al trabajar sus proyectos, programas y acciones estratégicas de manera articulada y los buenos frutos son evidentes”, expresó la funcionaria federal tras conocer los avances de la Agenda de Niñez y Adolescencia. “Me voy muy contenta de Yucatán porque veo un trabajo de equipo eficiente que es un excelente ejemplo para ser retomado por todos los sistemas estatales y en todos los estados”, remarcó en el encuentro en el que estuvieron presentes responsables de las dependencias, instituciones y organismos que directa o indirectamente trabajan en Yucatán para proteger el Interés Superior de la Niñez y Adolescencia.   Durante la sesión, también se contó con la participación de Brendy Belem, Diego Benjamín y David Eduardo, embajadora e integrantes de la Red Estatal de Niñas, Niños y Adolescentes DIFusores de los Derechos de los municipios de Cacalchén, Tekax y Chocholá, respectivamente, quienes tuvieron la oportunidad de compartir inquietudes relacionadas a problemáticas sociales como el acoso escolar, trastornos alimentarios y temas de salud mental.   Las autoridades estatales, miembros del Sippinay y la representante del Gobierno de México escucharon con atención sus palabras y tomaron en cuenta sus ideas y planteamientos que como representantes de las niñas, niños y adolescentes del estado expusieron para mejorar la atención y protección de quienes sufren bullying en las escuelas, partiendo como un factor de riesgo a padecer trastornos en la conducta alimentaria.   A nombre del Gobernador del Estado y presidente del Sipinnay, la titular de la SGG instruyó a las dependencias e instituciones participantes, en particular al Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) y a la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), a seguir trabajando para emprender y fortalecer programas con acciones concretas enfocadas en esos temas y lograr resultados adicionales.   Acompañada de la secretaria Ejecutiva del Sipinnay, María Elena Rivas Acevedo y de la directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Yucatán, María Teresa Boehm Calero, recordó que para el Gobernador Mauricio Vila es una prioridad atender a las niñas, niños y adolescentes como lo que son, el presente, para un mejor futuro como sociedad. “Son el presente, de modo que, sin una vida plena y libre de violencia, con todos sus derechos, no van a tener futuro, por eso estamos trabajando en la atención y protección de la niñez y adolescencia con una política interinstitucional y transversal enfocada en procurar su bienestar y desarrollo integral”, subrayó ante la representante del Poder Judicial, Mariana Gaber Fernández Montilla, Consejera de la Judicatura de Yucatán.   Fritz Sierra también destacó los importantes cambios que se están generando en la atención de las problemáticas y temas sociales que aquejan a la niñez y adolescencia del estado, como resultado de un trabajo serio y comprometido, por lo que apeló a que estas estrategias y programas continúen más allá de la actual administración estatal.   Ante funcionarios estatales, especialistas en diversas áreas de atención a la niñez y autoridades del sector educativo, enfatizó que los avances y resultados en las acciones como Agenda forman parte de una deuda histórica que como gobierno y sociedad empezamos a pagar y este “es el primer abono de la deuda que tenemos con nuestras niñas, niños y adolescentes”.   En su oportunidad, María Elena Rivas, junto con la responsable Institucional y Enlace de la Agenda de Niñez y Adolescencia de la UADY, Reyna Faride Peña, y las psicólogas especialistas en los temas, Carolina Quiñones Maldonado y Rebeca Terán Marín, dieron a conocer los avances y resultados obtenidos en cada una de las 4 grandes líneas estratégicas que la conforman. En el informe se detalló la capacitación a servidores públicos de la FGE, sobre protocolos para la recuperación de relatos de niñas, niños y adolescentes, así como la preparación y acompañamiento para este sector durante su participación en las etapas de primer contacto, investigación y juicio, como parte del Eje: Buenas prácticas en procuración e impartición de justicia.   También se habló sobre la implementación de la herramienta tecnológica denominada “Tribunales Amigables para niñas y niños” en los procesos de participación del Sistema de Justicia, así como de los avances en otra de las líneas: la aplicación de un Modelo de Atención y Acompañamiento Terapéutico para la población bajo tutela del Estado que se encuentra albergada en el Caimede y que será sustituido por Casa Otoch.   De igual manera, se destacó el progreso obtenido en las buenas prácticas basadas en evidencia que están implementando en Yucatán en materia de adopción y sobre el proyecto de iniciativa de Ley de Adopciones para el

Yucatán

Fortalecen acciones de la estrategia “Hambre Cero” en el sur del estado

Con un buen caldo de pollo con verduras, inició funciones el nuevo Espacio Escolar y Comunitario de Alimentación, Encuentro y Desarrollo “Alfonso Caso” en Tekax, que beneficiará a 155 personas, en cumplimiento al compromiso  de favorecer el acceso y consumo de alimentos nutritivos, principalmente de grupos prioritarios.   La directora General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), María Teresa Boehm Calero, destacó el trabajo colaborativo con el Ayuntamiento de esa demarcación, que encabeza Diego Ávila Romero, para continuar con este programa, en favor de los sectores vulnerables de la población.   “A través de este programa, entregamos alimentos con criterios de calidad nutricia, acompañados de acciones de orientación y educación alimentaria, para complementar su dieta, contribuyendo con que cuenten con la variedad y cantidad de alimentos para que las familias coman lo que deben”, agregó.   La funcionaria destacó que, en estos sitios, se otorga una ración de comida caliente al día, de lunes a viernes, con el apoyo de cocineras voluntarias, que se encuentran en capacitación constante sobre el buen manejo de los ingredientes, medidas de higiene y el recetario típico de la región, con tal de que utilicen insumos y porciones adecuadas para cada grupo poblacional.   En su intervención, el edil recordó que este espacio servirá 21 mil 700 platillos durante este año y se suma a los otros ocho con que cuenta esta demarcación, los cuales benefician a un total de 628 habitantes, con 87 mil 920 porciones. Para Nidia Andrea Chable Buenfil, de 49 años de edad, este lugar es de gran ayuda para la comisaría, ya que, al dedicarse al campo, pasan largas jornadas fuera de casa, “llegamos cansados de trabajar y contar ahora con este espacio nos ayudará mucho para nuestra alimentación y economía familiar”.   María Guadalupe Martínez Caamal, de 61, dijo sentirse agradecida junto con sus nietos e hija, pues “es un gran beneficio este apoyo que llega al pueblo, porque tenemos tantos atareos en el trabajo que, ahora, sólo llegar a buscar la comida es un ahorro en tiempo y dinero”.   Con tal de combatir la carencia alimentaria en el territorio, a través del programa Hambre Cero, el DIF da equipo, mobiliario y alimentos cada mes, como aceite vegetal, avena en hojuelas, frijol en grano, lenteja, leche descremada en polvo, atún en lata, arroz, cerdo deshebrado y garbanzo, entre otros.   Dichos Espacios distribuyen igual raciones diarias entre las y los beneficiarios de este esquema, con presencia en 81 demarcaciones, donde operan 166 de ellos, con un menú basado en la Estrategia Integral de Asistencia Social, Alimentación y Desarrollo Comunitario (EIASADC) 2023. COMUNICADO