Yucatán

Ceresos de Yucatán obtienen 7.62 de calificación

El Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) 2022 otorgó a Yucatán el segundo lugar a nivel nacional con una calificación de 7.62 sobre 10 en las evaluaciones realizadas a los Centros de Reinserción Social de Mérida, incluyendo el mixto y el femenil, así como a los ubicados en Tekax y Valladolid. El primer estado mejor calificado fue Querétaro con 8.22; en segundo sitio, Yucatán con 7.62; y el tercero fue Quintana Roo, con 7.19. La calificación más baja la obtuvo Tamaulipas con 4.26. El promedio general de las 32 entidades fue de 6.25. Los cuatro centros de reinserción social de Yucatán obtuvieron una calificación promedio de 7.62, siendo el mejor calificado el Cereso Femenil con 7.99; le sigue el de Valladolid, con 7.90; el tercer sitio es para el de Tekax, con 7.60; y el Mixto de Mérida, con 7.00, todos con tendencias al alza en comparación con años pasados. El Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria es una herramienta de evaluación que aplica la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en las 32 entidades federativas. En el caso de Yucatán, se lleva a cabo de manera coordinada con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán. En el Cereso de Mérida, que tiene una capacidad para 2 mil 180 hombres y 100 mujeres, y al momento de la supervisión la ocupación era de 1,156 y 19, respectivamente, se encontraron áreas de oportunidad, como la insuficiencia de personal de seguridad y custodia; deficiente separación entre procesados y sentenciados; inadecuada clasificación de las personas privadas de la libertad; insuficiencia o inexistencia de actividades deportivas, así como programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria, entre otras. Asimismo, destacó por la distribución de personas privadas de la libertad en relación a la capacidad del centro; prevención de violaciones a derechos humanos y atención en caso de detección; programas para la prevención y atención de incidentes violentos; supervisión del funcionamiento del centro por parte del titular; capacitación del personal penitenciario; cuenta con reglamentos y manuales; actividades laborales y de capacitación, entre otros. En el Centro de Reinserción Social de Valladolid, cuya capacidad es para 144 hombres y 12 mujeres, y al momento de la supervisión la población era de 101 y 4, respectivamente, se señala deficiencia en la atención a personas privadas de la libertad en condiciones de aislamiento y separación entre hombres y mujeres; falta de mecanismos para prevención de violaciones a derechos humanos y atención en caso de detección. Otros aspectos a mejorar fueron respecto al personal de seguridad y custodia; separación entre procesados y sentenciados; y en la atención a personas con discapacidad. Entre los aspectos positivos, se señalan un apropiado número de personas privadas de la libertad en relación a la capacidad del centro; programas para la prevención y atención de incidentes violentos; supervisión del funcionamiento del centro por parte del titular; condiciones materiales e higiene de instalaciones del área médica; capacitación del personal penitenciario; normatividad que rige al centro y procedimiento para la imposición de las sanciones disciplinarias; organización y registros para el cumplimiento del plan de actividades; atención a personas adultas mayores; atención a personas LGBTTTI; a personas que viven con VIH/SIDA así como programas para la prevención de adicciones y de desintoxicación voluntaria. En el Centro de Reinserción Social del Sur, Tekax, la capacidad es de 132 hombres y 20 mujeres; y al momento de la supervisión era de 137 y 8, respectivamente; se encontraron áreas para mejorar, como la separación entre hombres y mujeres; insuficiencia de vías para la remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos; insuficiencia o inexistencia de instalaciones necesarias para el funcionamiento del centro; deficiente separación entre procesados y sentenciados; deficiencia en la atención a mujeres y/o menores que viven con ellas; así como de personas con discapacidad, que viven con VIH o SIDA e insuficiencia en los programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria. Y se encontraron mejoras en programas para la prevención y atención de incidentes violentos; en la alimentación; condiciones materiales e higiene de instalaciones del área médica, talleres y/o áreas deportivas; capacitación del personal penitenciario; procedimientos para la imposición de las sanciones disciplinarias; actividades educativas; atención a personas indígenas, entre otros. En el Centro de Reinserción Social Femenil del Estado de Yucatán, cuya capacidad es para 172 personas y cuya ocupación era de 20 durante la supervisión, se encontraron áreas para mejorar situaciones como la atención a personas privadas de la libertad en condiciones de aislamiento; vías para la remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos; las condiciones materiales e higiene de los talleres y/o áreas deportivas; así como la clasificación de las personas privadas de la libertad. Entre los aspectos positivos se encuentran la distribución de personas privadas de la libertad; programas para la prevención y atención de incidentes violentos; servicios para mantener la salud; supervisión del funcionamiento del centro por parte del titular; alimentación; condiciones materiales e higiene de cocina y/o comedores; condiciones materiales e higiene de instalaciones del área médica e instalaciones para alojar a las personas privadas de la libertad; capacitación del personal penitenciario; normatividad que rige al centro; separación entre procesados y sentenciados; atención a personas indígenas y LGBTTTI..  

Reportajes

Advierten de los riesgos de no dar un uso ético y legal a la Inteligencia Artificial

Ulises Cortés, profesor del Departamento de Computación de la Universidad Politécnica de Catalunya, sostuvo que el desarrollo de la Inteligencia Artificial debe seguir cuatro principios: autonomía, buscando el control humano; la no maleficencia, para evitar hacer daño o afectar de manera adversa al ser humano; la justicia, donde se permita una distribución equitativa de sus beneficios o costos; y la “explicabilidad”, para fomentar la transparencia, el seguimiento o la “auditabilidad”. Durante su ponencia académica denominada “Facts and Limits of IA. An Ethics, Legal SocioEconomic and Cultural (ELSEC) Aproach”, dictada en el Departamento de Control Automático del Cinvestav el también investigador del Centro de Cómputo de Barcelona, definió la IA desde dos perspectivas: La visión de la Unión Europea, como base para los textos legales, donde establece que un sistema es inteligente si tiene capacidad de tomar decisiones basado en sus precepciones del entorno y conociendo las consecuencias de sus acciones en mismo entorno. Y desde el punto de vista científico, como entender cuáles son las condiciones donde emerge la inteligencia humana y reproducirla con una máquina. Ulises Cortés explicó que desde 1956, cuando surge la IA esa tecnología se aplica en todos y cada uno de los aspectos de la vida. “En cualquier lugar donde se encuentra un humano, que ha generado un corpus de conocimiento y se puede compilar para traducirlo a un conjunto de reglas lógicas, ahí se encuentra los elementos de desarrollo de la IA ,ya sea en el tema de la neurofisiología, astronomía, economía, sociología, casi para cualquier área del conocimiento”, expuso. Para el desarrollo tecnológico que se experimenta a nivel internacional, la IA tiene todas las ventajas si se utiliza de manera adecuada, el problema es que al no estar regulada puede producir asimetrías y cometer ilegalidades flagrantes. Sin embargo, tiene ventajas que le permiten realizar con mayor facilidad ciertos tipos de tareas en comparación con los seres humanos y en situaciones donde se puede causar un daño irreversible a las personas, como en una mina, una central nuclear o bajar al fondo del mar, en ese tipo de actividades una máquina las podría hacer mejor, ya hay robots que trabajan en estas circunstancias y son las que nos interesan. Los límites de la IA están asociados a la propia naturaleza de las aplicaciones porque no todas tienen las mismas restricciones, por eso se ha creado un marco general que permite estudiar cada caso. En términos éticos la IA debería tomar en cuenta el respeto a la dignidad humana, evitando la manipulación; la libertad individual, en términos de los derechos fundamentales; respeto a los principios democráticos y la justicia; la igualdad, evitando la discriminación o la exclusión; y el respeto a los derechos humanos, permitiendo el acceso a la administración o los servicios. Uno de los grandes temores de la sociedad ante la IA es la sustitución de los humanos por las máquinas, que es un miedo de tipo económico, porque en ocasiones resulta más barata una máquina para realizar con mayor eficiencia cierto tipo de tareas, pero antes de pensar en la sustitución se debería cambiar ese concepto en la sociedad, preguntando cuánto cuesta y quién lo paga, sin embargo, hay otros temores peores, como el control de los datos, la privacidad o los problemas ambientales que puede generar. Pareciera que en términos tecnológicos la IA va evolucionando de manera muy rápida, en comparación con la velocidad de su regulación, pero eso sucede porque el tema no existía, se ha empezado ese trabajo hace muy poco y llegar tarde tiene esas desventajas, “es como en el dilema de Collingridge donde el asunto antes no se tomaba en cuenta, ahora que ya se tiene es difícil resolverlo, pero sobre todo, ahora la dificultad es que las personas no saben de él”, señaló el investigador. Hacia el futuro, la IA se dirige a cualquier cosa que el ser humano pueda imaginar, donde se requiera conocimiento para emprender alguna actividad y, en México, como en otras partes del mundo, la comunidad dedicada a la investigación sobre el tema debería ser mas grande, pero por la falta de apoyo ha terminado en una desbandada, aseguró Ulises Cortés.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida y OXXO firman acuerdo para apoyar a adultos mayores

Con la decisión de sumar esfuerzos para consolidar a Mérida como una ciudad amigable con las personas mayores, el Alcalde Renán Barrera reafirmó su compromiso de realizar alianzas estratégicas para mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población. Con este objetivo, el Presidente Municipal firmó un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Mérida y la Cadena Comercial “Oxxo” para habilitar el aula de capacitación e inclusión digital para adultos mayores en el Centro Integral para la Plenitud de las Personas Mayores “Renacer”, ubicado en la colonia Juan Pablo II. Barrera Concha señaló que este convenio colaborativo permite al sector privado consolidar sus acciones enfocadas a la responsabilidad social, ya que al otorgar un aula digital en el “Centro “Renacer”, que se suma a la entregada en “Armonía”, las personas mayores tendrán la oportunidad de aprender nuevas habilidades tecnológicas. “Este convenio nos va a permitir que muchas personas mayores puedan encontrar un empleo donde puedan seguir sirviendo a la sociedad y tengan un ingreso, y también nos da la oportunidad de que con recursos nos puedan apoyar con la creación de un aula que permitirá darles herramientas digitales para que puedan estar insertos en esta dinámica que hoy el mundo tiene”, expresó. El Alcalde recordó que en el año 2022 se instaló el Consejo Municipal para el Desarrollo de una Comunidad Amigable con las Personas Mayores de Mérida, derivado de la adhesión de la capital yucateca a la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. A través de este Consejo, explicó, se fomenta y promueven acciones inclusivas y de recreación hacia este sector sumamente importante para Mérida que se enriquece diariamente con sus aportaciones y legado social. Asimismo, agradeció a la Universidad Tec Milenio porque gracias a su generosidad social, facilitó la plataforma educativa digital que usará el DIF Municipal para las tareas de capacitación de las personas mayores. En su intervención, José Arturo Landero Alcántara, gerente de Oxxo plaza Uxmal, resaltó que cuando existe voluntad social por parte del gobierno y las empresas es posible continuar trabajando en equipo para avanzar, progresar, crear mayores oportunidades para todas y todos, y lograr mejores resultados. “Estas alianzas va a perfeccionar sus habilidades para enfrentarse al mundo laboral y digital, por eso agradezco a las autoridades por permitirnos ser partícipes de esta colaboración y ofrecernos esta oportunidad de contribuir a brindarle una mejor calidad de vida a las personas mayores”, continuó. Gracias a este trabajo conjunto con el Ayuntamiento, abundó, las personas mayores de Mérida van a tener más oportunidades para desarrollarse en lo personal y en lo profesional. Emilia Bretón Aguilar, beneficiaria del Centro Integral para la Plenitud de las Personas Mayores “Renacer”, agradeció a Renán Barrera por crear espacios como ese Centro, donde se les enseña las herramientas para vivir en plenitud. “Muchas gracias al Alcalde y a Oxxo al sumar esfuerzos por nuestro bienestar y para que nosotros estemos actualizados en los temas de computación”, dijo. Por su parte, Silvia Sarti González, directora del DIF Municipal manifestó que desde el inicio de la actual administración se han transformado las palabras en hechos, para continuar siendo un gobierno cercano y humanista, al apoyar a las y los adultos mayores en esta etapa de inclusión digital en sus vidas. Previo al evento, el Presidente Municipal recorrió las instalaciones del Centro “Renacer” para visitar las aulas donde las y los adultos mayores estaban realizando actividades como danza, capoeira inclusiva, cardio danza, terapia ocupacional y música.  

Yucatán

Personal de Derechos Humanos visita penal para conocer situación de los internos

A fin de constatar las condiciones en las que se encuentran las personas privadas de su libertad en el CERESO de Mérida, integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, realizaron un recorrido por las instalaciones del área femenil y varonil. El Presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana informó que esta visita se realizó a solicitud de las y los integrantes del Consejo Consultivo a fin de verificar de manera personal las condiciones en las que se encuentran las personas privadas de su libertad, especialmente, las mujeres. Sabido Santana recordó que la CODHEY, a través del Centro de Supervisión Permanente de Organismos Públicos de la CODHEY, realiza de manera coordinada con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos una supervisión a los cuatro CERESOS de Yucatán, para elaborar el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, cuyos datos se concentran, analizan y comparan con la de otros centros del país. Adicionalmente, este organismo autónomo realiza una supervisión a los cuatro centros, ubicados en Mérida, Tekax y Valladolid, para la CODHEY, cuyos resultados se dan a conocer en el Informe Anual de Actividades que se rinde en el mes de febrero. Al recorrido asistieron la Consejera, Susana Troyo Rodríguez y el Consejero, Jesús Campos Hernández, quienes estuvieron acompañados por el Director del CERESO, Profesor Francisco Brito Herrera y el Director del Jurídico del CERESO de Mérida, Andrés Rosado Quintal; entre otras personas funcionarias. El área varonil del CERESO tiene una capacidad para 2, 445 personas y tiene una ocupación de 1, 188 personas; y la femenil, 115 con una ocupación de 16. En el recorrido se detalló que el Centro cuenta con talleres de carpintería, artesanía, maquiladora, jardinería, panadería, cocina, entre otros, en los cuales participan 399 personas desarrollando actividades remuneradas. Además, hay 902 personas que realizan actividades de autoempleo, -algunas combinan ambas modalidades-, es decir, que el 75% de la población interna, se dedican principalmente a la realización de hamacas. Además, el centro cuenta con 194 alumnos en los diferentes niveles educativos, distribuidos desde alfabetización hasta maestría.

Yucatán

Sistema Penitenciario de Yucatán es reconocido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer su Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) 2022 y ubica a Yucatán en el segundo lugar del ranking nacional, resultado de las acciones estratégicas y buenas prácticas impulsadas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal que se traducen en beneficio de la atención integral de las Personas Privadas de su Libertad (PPL) en aras de una efectiva reinserción social.   El director de Ejecución y Reinserción Social del estado, Edgar Homero Rosado Muñoz informó que Yucatán subió 5 lugares en su posición a nivel nacional, en comparación con los resultados de la edición 2021 del DNSP, escalando del sitio 7 al 2, al obtener una calificación de 7.62 puntos, solamente superada por Querétaro que logró la primera posición al alcanzar un puntaje de 8.4.   “Históricamente es el mejor lugar que ha alcanzado Yucatán en esta supervisión anual que, desde 2006, realiza la CNDH y representa el reconocimiento al trabajo, programas y mejoras sustanciales dentro del Sistema Penitenciario que, desde el inicio de la actual administración, se estableció y hoy está rindiendo frutos como parte de la transformación del Estado”, subrayó.   Explicó que este diagnóstico es una atribución conferida en la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el que se examina las condiciones de estancia e internamiento de las personas procesadas y sentenciadas, por medio de evaluaciones, siendo inspeccionados en esta ocasión 235 centros estatales, 14 federales, 3 prisiones militares y 45 centros de internamiento para adolescentes en conflicto con la ley,   “En Yucatán se evaluó a los Centros de Reinserción Social (Cereso) de Tekax, Valladolid y Mérida, así como el Femenil, conforme a las métricas del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, con un enfoque diferencial, especializado, con perspectiva de género, e interseccional, ponderando el respeto y la observancia a los derechos humanos de las PPL que garanticen su acceso a todos aquellos servicios que les permita una vida digna y favorezcan su reinserción social”, comentó. Rosado Muñoz recordó que el pasado seis de junio acudió con la representación del subsecretario de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría General de Gobierno (SGG), Fernando José Rosel Flores, a la sede de la CNDH en la Ciudad de México, donde, junto con otros titulares del sistema recibió los resultados del DNSP 2022 de parte de la presidenta y de la directora general de la Tercera Visitaduría del organismo nacional, Rosario Piedra Ibarra e Hilda Téllez Lino, respectivamente.   Indicó que los Ceresos de Yucatán fueron sujetos al proceso de auditoría, análisis y evaluación realizadas de manera presencial por las autoridades y visitadores de las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos, y puntualizó que los resultados es que las prácticas y la política penitenciaria se ajustan a los estándares que evalúa la CNDH, mismas que reflejan el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en el quehacer penitenciario.   Explicó que además del análisis cuantitativo de la situación que impera en los centros penitenciarios y de internamiento en el país, el DNSP busca detectar los desafíos que enfrenta el sistema para garantizar el respeto a los derechos humanos y una vida digna tanto de las personas privadas de su libertad y de quienes ahí laboran.   Comentó que la CNDH observó una apropiada atención en temas como la existencia de normativa que rige a los Centros, actividades de capacitación laboral para las personas privadas de su libertad, atención médica suficiente, atención a personas con necesidades específicas, alimentación suficiente y de calidad, condiciones de higiene, así como los programas de prevención y atención de incidentes violentos. Finalmente, al destacar los avances, logros y cambios positivos alcanzados en el Sistema Penitenciario del Estado, el servidor público mencionó el reconocimiento de la Asociación de Correccionales de América (ACA por sus siglas en inglés) que le renovará sus acreditaciones al Cereso Femenil y al Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA) por alcanzar, mantener y cumplir con los más altos criterios internacionales de calidad y buenas prácticas.   “La entrega de las reacreditaciones por tres años más será en agosto próximo en Filadelfia, Pensilvania, EU, tras haber recibido en mayo pasado la visita de auditores especialistas de la ACA quienes evaluaron en ambos centros los estándares en seguridad, orden, salud y derechos humanos, entre otros ejes, constatando el cumplimiento al cien por ciento de las prácticas que establecen los lineamientos internacionales que emite dicho organismo”, informó.

Yucatán

Se conforma el Primer Comité de Empresas Comprometidas con los Derechos Humanos en el Estado de Yucatán

Este día rindieron compromiso las personas integrantes del Primer Comité de Empresas Comprometidas con los Derechos Humanos en el Estado de Yucatán (CECDHEY), que tendrá como objetivo incidir en la promoción y difusión del respeto a los derechos humanos en el ámbito laboral, con el fin de alcanzar la inclusión e igualdad.   El Presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana, tomó la protesta a las y los integrantes del Comité, a quienes agradeció por su voluntad para trabajar en la protección y promoción de los derechos humanos desde sus empresas.   Sabido Santana precisó que las empresas son actores clave en la sociedad y tienen un impacto significativo en la vida de las personas.   “Es crucial que se respeten los derechos de todas las personas, desde empleados, proveedores, clientes y las comunidades a donde llegan. Se trata de garantizar condiciones de trabajo justas y seguras, prohibir la discriminación y el acoso, y respetar los derechos laborales; además, es fundamental minimizar los impactos negativos en el medio ambiente y promover prácticas sostenibles que contribuyan a la protección de los recursos naturales y el bienestar de las generaciones futuras”, indicó.   El comité estará integrado por la Presidenta, Orquídea Alejandra de Lourdes Medina Carrillo, Jefa de Fundación ADO y Voluntariado Corporativo Región Peninsulares Mobility ADO; Vicepresidente, Jorge Alberto Casanova Fuentes, representante legal de Distribución Integral Sureste, S.A. de C.V.; Secretaria General, Mireya del R. Zapata Amaya, Directora de Vinculación, Capacitación y Difusión de la CODHEY; Secretario Técnico, Guillermo Martín González, consultor externo, entre otros. Acordaron realizar una agenda de trabajo, así como reunirse un día cada mes, durante lo que queda del año 2023 y el 2024.   Otro de los acuerdos fue emitir la convocatoria para otorgar el Distintivo, “Empresas comprometidas con los Derechos Humanos” así como los reconocimientos, “Ombudsbusinessman” y Mejores Acciones Empresariales.   Al hacer uso de la palabra, la Presidenta del CECDHEY, Orquídea Alejandra de Lourdes Medina Carrillo, recordó que la CODHEY otorgó a 17 empresas que se destacaron por realizar esfuerzos en la protección y respeto a los derechos humanos el distintivo “Empresas comprometidas con los Derechos Humanos”. Impulsados por ese esfuerzo, se decidió crear el CECDHEY, con la finalidad de promover y difundir entre los colaboradores de las empresas participantes y a la sociedad en general, la importancia de hacer valer los derechos humanos y, sobre todo, no permitir que éstos sean vulnerados.   “Encontrarnos en un Estado en el que las empresas y la sociedad en general se comprometan a trabajar en estos temas es muy valioso y pertinente”, indicó.   En su participación, el Presidente de la CMIC Delegación Yucatán, Raúl Monforte, recordó que, a 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las empresas en coordinación con la sociedad deben sumarse para trabajar por el bienestar común y alcanzar los ideales planteados por el documento internacional.  

Mérida

PAN Mérida conmemora el 100 aniversario del voto femenino en Yucatán

Con la inauguración del auditorio que llevará el nombre “100 años del sufragio femenino en Yucatán” el PAN Mérida conmemora el centenario de esta importante fecha en la vida política del Estado, donde se dieron cita y reconocieron a generaciones de mujeres líderes que han trabajado en beneficio de las familias meridanas y han representado a Acción Nacional en cargos de elección popular.   En su intervención el presidente del PAN Mérida, Arturo León, expresó que la democracia no puede entenderse sin la participación activa de las mujeres, y aunque aún falta mucho por lograr, en el PAN siempre tendrán las puertas abiertas para que puedan innovar, crear y proponer.   “Yucatán siempre ha sido un referente de la democracia en nuestro país, cuna de mujeres líderes que han transformado nuestra ciudad, estado y país. Hoy reconocemos su lucha y entrega no solo por Acción Nacional sino por abanderar las verdaderas causas que le interesan a la ciudadanía” expresó Arturo León.   En el evento se dieron cita la ex alcaldesa de Mérida, Ana Rosa Payan Cervera, la ex senadora y ex secretaria de Estado, Beatriz Zavala Peniche, la ex diputada federal Silvia López Escoffie, la ex dirigente del PAN Yucatán y ex diputada local Magaly Cruz Nucamendi, y la ex diputada local Mercedes Estrada, quienes coincidieron que si queremos un real cambio en el país el reconocimiento de los derechos de las mujeres debe ser una tarea de todos los días. En su intervención la ex alcaldesa Ana Rosa Payán comentó “Cuando todos hablan de Yucatán dicen que ha esta de moda, la verdad es que hace 100 años también estábamos de moda porque nadie podía creer que las mujeres de ese entonces se organizaran para que puedan votar y ser votadas, fue algo inédito; y hoy cuando tenemos enfrente un gobierno federal autoritario renace la esperanza de corregir el rumbo del país desde las mismas mujeres, y estoy segura que seguiremos haciendo historia”. Por su parte la ex senadora Beatriz Zavala hizo hincapié de que le PAN siempre ha sido un partido que se abre para que las y los ciudadanos que no militan en algún partido puedan participar e incidir en las decisiones de carácter público y concluyó diciendo “Estoy muy contenta por este acto de conmemoración del sufragio femenino en Yucatán, un hecho histórico que marco el rumbo de la mujer en toda América Latina, hoy vemos los frutos de aquel primer Congreso Feminista porque las que estamos aquí presentes hemos podido ocupar espacios de representación popular”. En el mismo sentido, la ex diputada local Mercedes Estrada agradeció al PAN Mérida y su presidente por hacer este acto de visibilización de las mujeres que han marcado la historia de Acción Nacional y de nuestra ciudad, además dijo “ Hace unos años atrás en una reunión con Manuel Clouthier (Maquío) al regalarme un libro me comentó que serán las mujeres quienes cambiarán y transformarán el país gracias a su amor, fortaleza, valor y determinación, y creo que no estaba equivocado somos nosotras quienes estamos haciendo esto posible”.   La ex dirigente del PAN Yucatán, Magaly Cruz Nucamendi puntualizó la labor de las mujeres dentro de la vida interna de Acción Nacional y dijo “Hace un tiempo atrás era difícil ver que una mujer pudiera votar quizás por miedo o por ignorancia, hoy en cada comité vecinal del PAN son las mujeres quienes llevan el liderazgo y que están trabajando por Mérida y Yucatán”.   Por su parte, la Secretaría de Promoción Política de la Mujer del PAN Mérida, Alice Patrón Correa comentó que además de la el nombramiento del auditorio en conmemoración del centenario del sufragio femenino, se generó un espacio donde se encuentran las mujeres que han representado en la función pública en Mérida por Acción Nacional, siendo diputadas locales, diputadas federales, senadoras, alcaldesa y regidoras, como una forma de hacer visible sus nombres y sus luchas, para las presentes y futuras generaciones.   “Hoy la sociedad nos pide trabajar unidas sin importar las edades, las generaciones o los colores, seamos mujeres inspirando a otras, reconozcamos entre nosotras nuestro trabajo y lucha, sigamos representando a la sociedad desde la función pública con mucho orgullo, pero con toda la responsabilidad y profesionalismo que eso nos exige” concluyó Alice Patrón.  

Mérida

Exponen dibujos ganadores del concurso “Valor- Arte 2023”

Para fortalecer los valores y la participación ciudadana a temprana edad, es necesario que se implementen políticas públicas que permitan acercarnos a las niñas, niños y jóvenes de Mérida, a través de programas que les permitan potenciar su lado creativo y humano, aseguró el Alcalde Renán Barrera Concha.   “Para nosotros es fundamental educar en valores y dejar honda huella en las niñas y niños de Mérida, que los impulse a procurar siempre el bien colectivo, sobre todo tomando en cuenta que las autoridades somos pasajeras, pero las y los ciudadanos son los que siempre han sostenido y seguirán sosteniendo el desarrollo de nuestro Municipio”, expresó.   En ese sentido, el Ayuntamiento, a través de la Unidad de Contraloría Municipal, implementa el programa “Por una Mérida con Valores”, mediante el cual, de forma mensual, esta dependencia visita las escuelas primarias de las diferentes colonias y comisarías del Municipio de Mérida, con el objetivo de promover los valores y la participación ciudadana desde temprana edad, mediante pláticas y actividades mensuales   Como parte de ese programa, se realiza el concurso de dibujo infantil “Valor- Arte”, donde las niñas y niños expresan lo que harían para ser una mejor persona y cómo ayudarían a cuidar de la ciudad.   Durante la inauguración de la exposición “Valor- Arte”, la cual es una compilación de dibujos de las y los ganadores de la actual administración y que se realizó en Centro Cultural “Olimpo”, Martha Elena Gómez Nechar, titular de la Unidad de Contraloría Municipal, en representación del Alcalde Renán Barrera Concha, destacó que esta administración es ejemplo de una práctica de participación ciudadana incluyente, porque se involucra a todos los sectores sociales y educativos que ayudan a construir un mejor Municipio.   “Nuestro alcalde está comprometido en apostarle a proyectos que impulsen la convivencia y participación ciudadana y ‘Por una Mérida con Valores’, es muestra de ello, porque es como una semilla que se está sembrando y que en el futuro dará buenos frutos que ayuden a mantener la Mérida de paz en la cual estamos viviendo”, manifestó.   Durante el evento, en el que también se contó con la presencia de Silvia Sarti González, directora del DIF Municipal, Gómez Nechar recordó que el desarrollo del programa consiste en la impartición de pláticas a las y los alumnos de cada una de las escuelas visitadas para fortalecer los valores y la participación ciudadana a temprana edad, pasando a cada una de las aulas para una mayor cercanía y alcanzar el logro del objetivo de la información a difundir.   “Con ‘Mérida con Valores’ promovemos entre las niñas y niños de nivel primaria, valores como el humanismo, bien común, honradez, honestidad, transparencia y sustentabilidad; así como la participación ciudadana, para que comprendan su papel dentro de la sociedad, que la unidad familiar y el respeto son parte de su presente y que el bienestar común es la base sólida de su futuro”, explicó.   A su vez, Freddy Manuel Santo Morales, director de la escuela “Salvador Alvarado Oriente”, en representación de las escuelas participantes, reconoció la preocupación del Alcalde Renán Barrera por implementar programas dirigidos a la niñez y adolescencia para fortalecer los valores y que en el futuro sean buenas ciudadanas y ciudadanos.   “Yo diría a las autoridades municipales que le sigan dando ese impulso a la niñez meridana, porque tenemos mucha participación y deseos de que los niños demuestren sus habilidades. Con estas actividades nuestro Presidente Municipal nos está demostrando que tiene interés en las niñas y niños de toda Mérida”, manifestó.   Cabe mencionar que, en la anterior Administración (2018-2021), se visitaron un total de 26 escuelas primarias y en la actual Administración, hasta la fecha, se han visitado 42 escuelas primarias adicionales, con lo que se alcanzará la meta de asistir a 50 escuelas.  

Yucatán

La UADY se suma a la lucha por preservar los derechos de los menores en Yucatán

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se suma a la lucha para preservar los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes del estado, así como garantizarles una atención adecuada durante la impartición de justicia. Faride Peña Castillo, responsable institucional y Enlace de Agenda de Niñez y Adolescencia de la UADY, precisó que, al ser parte de este esfuerzo en conjunto con el Gobierno del Estado, está dando cumplimiento a su responsabilidad social. “Estamos poniendo la capacidad técnica y científica, para que todos los conocimientos se lleven a nivel de políticas públicas que permitan preservar los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes justiciables del estado. Queremos que esto sea un cambio temporal y que trasciendan en políticas públicas”. Explicó que, para esto, desde la Facultad de Psicología se trabaja de manera especializada en la atención a víctimas desde la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica; en su caso, la Facultad de Derecho, con docentes especializados, trabajan en conjunto con autoridades y especialista en la generación de una nueva Ley de Adopciones. Además, docentes y estudiantes de Ingeniería en Software de la Facultad de Matemáticas trabajan en la generación de una plataforma Amigable para niñas, niños y adolescentes justiciables. El área de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Antropológicas también colabora con la difusión y otras labores. Y desde la licenciatura en Trabajo Social se aborda los temas de canalización, derivación y acompañamiento. “El proyecto es institucional, no es solo una Facultad y depende de la Rectoría. Además, en este esfuerzo trabajamos en conjunto con el Gobierno del Estado a través del DIF Yucatán y del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, entre otras dependencias”. Peña Castillo enfatizó el compromiso que tiene la UADY en coadyuvar en la defensa y protección de los menores desde el sistema de protección, procuración e impartición de justicas y quienes se encuentran en los sistemas de asistencia social. Al respecto, el rector Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró esta suma de esfuerzos entre diferentes instituciones para atener uno de los temas más sensibles y delicados. Recordó que “desde la UADY tenemos un gran equipo de gente profesional y capacitada para atender estos temas, con el soporte científico y académico. Siempre estaremos dispuestos a colaborar para poder contribuir, con todas nuestras áreas, disciplinas y experiencias”, explicó. Como parte de esta alianza, se llevó a cabo la clausura de las jornadas de capacitación “Metodologías para intervenciones psicológicas reparadoras, responsables y protegidas con niñas, niños y adolescentes: Recuperación de Relatos”. En esta capacitación participaron 207 servidores públicos de la Fiscalía General del Estado de Yucatán de las agencias y direcciones: Especializada en delitos cometidos en contra de niñas, niños y adolescentes; Especializada en justicia para adolescentes; Especializada en delitos sexuales; la dirección del Servicio Médico Forense. Además del Departamento de Psicología Forense y de las agencias de Hunucmá, Izamal, Kanasín, Maxcanú, Motul, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid. Durante la capacitación, se les orientó sobre cómo identificar y apropiar enfoques y metodologías de intervención psicológica, reparadora y dignificante a favor de las niñas, niños y adolescentes en el contexto de su participación en el Sistema de Justicia.