Yucatán

Construcción del Centro de Asistencia Social para Niñas, Niños y Adolescentes “Casa Otoch” avanza a buen ritmo

La construcción del Centro de Asistencia Social para Niñas, Niños y Adolescentes (Casnnay) “Casa Otoch” avanza a buen ritmo, obra que supervisó el Gobernador Mauricio Vila Dosal y se encuentra casi lista para pronto, brindar un espacio de calidad para niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo tutela del Estado, sustituyendo al actual Caimede con instalaciones nuevas, modernas y más dignas. Acompañado del director general del Instituto para la Construcción y Conservación de Obra Pública en Yucatán (Inccopy), Virgilio Crespo Méndez, Vila Dosal realizó un recorrido por las instalaciones donde se encontrarán áreas como canchas, biblioteca, piscina, dormitorios, entre otras. Durante la supervisión de Vila Dosal, se recordó que, el objetivo es que las y los niños en situación de vulnerabilidad cuenten con espacios mejores y más modernos para garantizar los derechos y una vida digna, esto, a través de una inversión estatal de más de 153 millones de pesos. Acerca de la obra, Crespo Méndez, explicó que, las áreas de construcción se dividen en Acceso, que son las de acceso principal, control y espera; la de Administración, donde se encontrarán oficinas, psicología, médica, bodegas, visitas guiadas y baños. Al pasar por cada una de ellas, Vila Dosal constató los avances, como los hay en la de Actividades educativas donde habrá biblioteca, talleres, ludoteca y huerto; la de Actividades deportivas, que contará con una cancha de Fut 5, 2 canchas de usos múltiples, cancha de Fut 7, y piscina para niños y otra para adolescentes, así como gimnasio. Mientras que, en la de Actividades recreativas, contarán con juegos infantiles, anfiteatro, sala de usos múltiples, terraza, áreas de estar infantiles, juegos adolescentes y áreas de estar para adolescentes y dormitorios, donde habrá espacios lactantes, maternal, madres adolescentes, escolares y adolescentes; las cuales recorrió el Gobernador. Vila Dosal también recorrió las áreas comunes de comedor, cocina y almacén, andadores y pasillos, servicios, estacionamiento público y patio de maniobras y donde se encontrarán las áreas verdes. Todo esto en beneficio de 250 niños y niñas. De acuerdo con las instrucciones del Gobernador, el nuevo inmueble también contará con un Departamento de Psicología para el tema de trauma complejo, lo que convierte a la entidad en un estado pionero en implementarlo. Asimismo, como parte de las mejoras y fortalecimiento a la atención, se implementarán protocolos de intervención multidisciplinaria, capacitación y contratación de nuevo personal. Así como se brindarán servicios médicos, psicológicos, jurídicos, nutricionales y de trabajo social para quienes los requieran, al tiempo que será un edificio sustentable, con amplias áreas verdes, espacios abiertos, ventilación e iluminación naturales, instalaciones funcionales, bajo costo de mantenimiento y accesibilidad universal. Para garantizar la protección de los menores, tendrá sistema de videovigilancia y monitoreo en tiempo real, siempre con enfoque de interés superior en la niñez, con áreas de convivencia acordes con las edades, para hacer valer sus derechos y cumplir sus obligaciones. Cabe recordar que, el Casnnay se ubica en el fraccionamiento Caucel II en un terreno donado por el Ayuntamiento de Mérida para sustituir al actual Centro de Atención Integral al Menor en Desamparo (Caimede), edificio fundado en 1994 y ubicado en Jardines de la Nueva Mulsay, que además se encuentra rebasado, por lo que el nuevo recinto tendrá capacidad para dar un hogar más digno a los menores. El proyecto de “Casa Otoch” consta de una superficie total de más de 23 mil metros cuadrados donde se contarán con diversas áreas para el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, teniendo una capacidad de albergar hasta 250.

Yucatán

Sabido Santana se niega a dejar la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán

El ahora ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), Miguel Sabido Santana, no quiere dejar el cargo luego de que se cumplieron los cinco años por lo que fue electo, pues promovió un recurso legal para revertir la decisión del Congreso del Estado, de renovar la presidencia de ese órgano. Así lo confirmaron fuentes del Congreso, luego de que la Comisión emitiera un comunicado en donde informa que ahora hay un “encargado del despacho”, en tanto se resuelve el recurso legal promovido por Sabido Santana. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) informa que, con base en el artículo 17 de su Ley y derivado de un proceso vigente ante las autoridades jurisdiccionales federales, a partir de este día el Secretario Ejecutivo, Gustavo Arjona Canto, asumió como encargado de la Presidencia. El periodo de cinco años de Sabido Santana al frente de la Presidencia de la CODHEY culminó el día de ayer 17 de diciembre, y debido a que hay un proceso vigente ante las autoridades jurisdiccionales federales, la designación de la persona titular del Organismo por parte del Congreso del Estado, está suspendida. La CODHEY garantiza la continuidad de sus servicios, garantizando la protección y defensa de los derechos humanos de las personas que acudan a nosotros ante la presunción de algún abuso de autoridad estatal o municipal, así como las acciones de difusión, promoción, estudio e investigación que realiza la Comisión en la entidad.

Yucatán

Se presenta el libro CODHEY 30 años de historia

En el marco de las celebraciones de sus 30 años, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) presentó un libro que recopila la historia de la institución desde sus inicios hasta la actualidad, así como los principales sucesos que han formado parte de su historia. El libro “CODHEY 30 años de historia” fue presentado por el Presidente de la CODHEY, Miguel Oscar Sabido Santana; y por los autores, el periodista Manuel Triay Peniche y la Directora del Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CODHEY, Hissarlik González Cetz. Formaron parte del proyecto editorial, la Coordinadora de Comunicación Social, Guadalupe Sosa Escobedo; y el Coordinador de Difusión, Mariano Quintal Yam, ambas personas colaboradoras de la CODHEY. En el marco del evento, el Presidente de la CODHEY agradeció a organizaciones de la sociedad civil el apoyo brindado durante los cinco años que estuvo al frente de la Institución defensora de derechos humanos y entregó reconocimientos a las más de 50 personas representantes que acudieron al evento, realizado en las nuevas instalaciones de la asociación AMANC Yucatán. En la presentación, Hissarlik González dijo que el libro que reviste la importancia histórica y social para los derechos humanos en la entidad y que recapitula su evolución jurídica, tomando en consideración cada etapa y gestión de los seis presidentes, 20 consejeros y consejeras habidos desde el año 2002 a la presente fecha. Además, destacó la labor que realzan las y los colaboradores que laboran y han laborado día a día en la Comisión, sin dejar de mencionar la importancia de las alianzas con la sociedad civil, contribuyendo en la construcción de la cultura por los derechos humanos. Por su parte, Manuel Triay hizo un breve recuento de los 10 capítulos que forman parte del libro, destacando las gestiones de los seis presidentes quienes, en entrevistas, relataron los principales retos y aprendizajes, y los retos que se han afrontado, obstáculos superados y anécdotas, que en conjunto posicionan hoy a la CODHEY, como un órgano garante de los derechos humanos en Yucatán. Para la presentación del libro se realizó una edición limitada, y se encuentra de manera electrónica en la página https://codhey.org/#/difusion/publicaciones Se espera que en 2024 se impriman ejemplares para que sean distribuidos de manera gratuita a las personas interesadas en la historia de la CODHEY.

Yucatán

Aspirantes a la presidencia de la Codhey presentan sus propuestas ante diputados

En cumplimiento con lo aprobado en pasada sesión, la comisión de Derechos Humanos realizó la reunión programada para que las y los candidatos propuestos a la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) expusieran los motivos por los cuales aspiran al cargo. En primera instancia, Adriana Trejo Briceño presentó 10 propuestas para aplicar en caso de ser designada al cargo, entre las que destacan evitar el abuso de poder de parte de las autoridades en el estado mediante una institución ética y moderna, áreas de psicología de contención y estancia infantil temporal de apoyo, el fortalecimiento a la investigación y enlace legislativo, y la consolidación de convenio, entre otros. Geofredo Angulo López dijo contar con la sensibilidad política para comprender y abordar prácticas sociales, pues cuenta con una vasta experiencia de más de 20 años trabajando en aspectos relacionados a los derechos humanos. María Méndez Correa expresó que, de llegar a la presidencia de la Codhey, entre sus objetivos tiene establecer mesas de trabajo de atención directa a la ciudadanía y a la sociedad civil para que sean escuchados, respaldados y se generen propuestas concretas, así como cuidar los recursos financieros y dirigirlos a las áreas que requieren fortalecimiento. Por último, Henry Soberanis Contreras destacó que su principal propuesta es referente a la paridad de género, así como trabajar por los derechos de las infancias, las mujeres, la diversidad sexual, personas con discapacidad, comunidades indígenas y adultos mayores, por mencionar algunos. Continuando con las actividades legislativas, en la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, se aprobaron los proyectos de dictamen en materia de transporte. La primera de la iniciativa enviada por el Gobierno del Estado para expedir la Ley de la Agencia de Transporte y modificar la Ley de Movilidad y Seguridad Vial, y la presentada por la Fracción Legislativa del PAN para modificar la Constitución Política en materia de fortalecimiento de la Agencia mencionada con anterioridad. También, aprobaron el proyecto de dictamen para adicionar una fracción al artículo 2 en sus párrafos a los artículos 34, 37, 40, 56, 61, 63, 65, 77, 81, 89 y 96 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos. Posteriormente, en la comisión de Justicia y Seguridad Pública aprobaron por mayoría los proyectos de dictamen de las iniciativas para reformar, derogar y adicionar disposiciones a la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia Administrativa y para modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial en materia de reorganización administrativa.

Yucatán

Presentan la lista de candidatas y candidatos a la presidencia de la Codhey

En sesión de la comisión de Derechos Humanos, dieron lectura a la lista de las y los candidatos propuestos por asociaciones para ocupar el cargo de presidente o presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey). Las propuestas son las siguientes: Adriana Trejo Martínez, Geofredo Angulo López, María Méndez Correa y Henry Soberanis Contreras. Cabe mencionar que luego de una exhaustiva revisión, se determinó que las personas cumplen con los requisitos de ley para ocupar el cargo. La diputada presidenta de la comisión, Jazmín Villanueva Moo precisó que se llevará a cabo una reunión de trabajo el jueves 7 de diciembre a partir de las 12 horas, donde las y los candidatos tendrán hasta 5 minutos para exponer y el mismo tiempo para responder las preguntas que consideren las y los diputados. En otro orden de idea, aprobaron el proyecto de dictamen que contiene cuatro iniciativas para reformar y adicionar artículos y fracciones a la Ley para la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores. Continuando con la agenda del día, sesionó la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, donde dieron lectura de la lista de candidatos a ocupar el puesto de titular de la Secretaría Técnica de la Agencia de Inteligencia Patrimonial y Económica del Estado. La terna de personas que cumplieron con los requisitos constitucionales son: Mario Can Marín, Gabriel Cauich Castilla y Carlos Escalante Palma. La designación se realizará directamente en sesión plenaria, mediante cedula. Por último, la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal aprobó el proyecto de dictamen de la iniciativa de Ley de Ingresos de Mérida para el Ejercicio Fiscal 2024, así como las iniciativas de reformas a leyes de Hacienda de Chichimilá, Hocabá, Mocochá, Motul, Oxkutzcab, Sacalum, Temax, Tetiz y Valladolid. También, aprobaron el proyecto de dictamen de las iniciativas de 105 leyes de Ingresos municipales correspondientes al Ejercicio Fiscal 2024.

Yucatán

Empresas inclusivas son reconocidas en Yucatán

Por su compromiso con la inclusión laboral de personas con discapacidad, 11 empresas recibieron un reconocimiento otorgado por la administración que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) y del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey). El titular de la Sefoet, Ernesto Herrera Novelo, agradeció a las compañías que obtuvieron esta distinción, porque “son un ejemplo a seguir y un testimonio de que es posible hacer un cambio en el entorno en el que nos desempeñemos. Hoy, hablamos de 11 empresas que han generado 400 empleos directos, con seguridad social, con Infonavit y con un plan de retiro”. “Esta ceremonia viene a confirmar el compromiso que existe con la creación de oportunidades, pero queremos que sean cada vez más, así que aprovecho extender la invitación a todo el sector empresarial del estado a sumarse. Siempre pueden acercarse al Iipedey y a la Sefoet para que juntos encontremos el camino a seguir para lograrlo”, apuntó. Este acto se llevó a cabo con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre, con el fin de reconocer a los centros de trabajo que han realizado ajustes en sus instalaciones y procedimientos para integrar a este sector de la población, con base en el modelo de inclusión laboral desarrollado por el Iipedey. En su intervención, la directora General del Iipedey, María Teresa Vázquez Baqueiro, señaló que a cinco años de la creación del Instituto, la entidad se ha convertido en ejemplo a nivel nacional en inclusión de personas con discapacidad. “Todas y todos sabemos que para el Gobernador Mauricio Vila Dosal la inversión económica es un tema prioritario, pero también lo es la inversión en capital humano, en las personas. Hoy, estamos siendo testigos de esa gran fusión entre lo humano y el avance económico de nuestro estado, avanzando en áreas de economía y de calidad de vida para las y los yucatecos sin importar su condición”, dijo. Aseguró, que el empleo, desde la creación del Iipedey, ha sido una de las principales demandas del sector, es por ello que se han establecido alianzas estratégicas con la Sefoet y el sector empresarial para vincular a las y los buscadores de trabajo con las empresas desde 2019, que han rendido frutos con casi 600 personas con discapacidad contratadas por gestiones de la dependencia estatal. También, fue ocasión para conocer el testimonio de Vivían Rocío Moreno Malpica, quien nació con una discapacidad auditiva y actualmente es operadora de Calidad de Bachoco. “Invito a las empresas a incluir a personas con discapacidad para trabajar, y a seguir esforzándonos juntos, porque sí se puede”, subrayó. Por su parte, la presidenta de Coparmex Mérida, Beatriz Gómory Correa, declaró que “en general, dentro del sector empresarial yucateco, nuestra agenda es impulsar este modelo inclusivo, pues es necesario construir un nuevo camino social, económico y de desarrollo, donde todos quepamos y participemos”. Las empresas que recibieron esta distinción son Grupo Bepensa, Grupo Bimbo, Leoni Wiring Systems, Grupo Industrial Dondé, Kukis by Maru, Cadena Comercial Oxxo, Polietileno Publicitario (Polpusa), Hyatt Regency Mérida, Cedis Walmart Mérida, Kekén y Bachoco. Las interesadas en implementar este modelo pueden ponerse en contacto con el Iipedey al teléfono (999) 930 3340, ext. 23052. Estuvieron presentes la directora del Servicio Nacional de Empleo, Yucatán (Sney), Itzel Falla Uribe; el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Hugo Lozano Poveda; y la consejera de la Judicatura, Mariana Gaber Fernández Montilla. En la ceremonia, amenizada a ritmo de jarana por el ballet inclusivo de la empresa Kekén, estuvieron presentes la directora del Servicio Nacional de Empleo, Yucatán (Sney), Itzel Falla Uribe; el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Hugo Lozano Poveda; y la consejera de la Judicatura, Mariana Gaber Fernández Montilla.

Yucatán

UADY promoverá los Derechos Humanos 

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ha preparado una agenda de actividades sobre los Derechos Humanos durante todo diciembre, con el objetivo de reflexionar sobre su promoción y protección, así como realizar un reconocimiento a los avances en la materia, pero también a los desafíos que aún persisten. En entrevista sobre el tema a José David Encalada Avilés, profesor de la Unidad Académica de Educación Virtual, explicó que con las actividades programadas se busca entender cómo se aplican estas prerrogativas, quiénes se benefician de ellas, cuáles son los valores fundamentales que las sustentan y su futuro en la era moderna tanto del estudiantado como de la comunidad universitaria y la sociedad en general. “Con los Derechos Humanos se garantiza la dignidad humana y las condiciones para el desarrollo integral de cada persona, en la práctica son un medio de protección y empoderamiento”, resaltó. Por tal motivo, indicó que la UADY ha preparado del 3 al 13 de diciembre una serie de conferencias, pláticas, mesas panel, talleres, proyección de un documental, entre otras, para hacer conciencia en las personas. Como primera actividad, mencionó que el domingo 3 de diciembre a las 14:30 horas en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, se proyectará el documental “Kenya” presentado por la activista Kenya Cuevas. “La entrada es completamente libre, solo hay un previo registro, a través de un formulario que ya se encuentra en las redes sociales institucionales”, agregó. Además, continuó, el taller “Discriminación: herramientas de prevención y erradicación” que será impartido por el maestro Otto Cuauhtémoc Castillo González, egresado de la UADY y ganador del premio de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CODHEY) a la mejor tesis en la materia y quien actualmente se desempeña como investigador para la asociación Racismo MX. Añadió que esta actividad está programada para realizarse en modalidad virtual el 5 de diciembre de 10:00 a 12:00 horas a través del Facebook Universidad Autónoma de Yucatán. También, informó que en la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), se llevará a cabo el rally “Derechos Humanos: excusas, por un mundo mejor” a las 10:00 horas, en el cual podrán participar tanto estudiantes como académicos. Sobre cómo eligieron las actividades programadas, el académico mencionó que fue un análisis en relación con las líneas temáticas y las principales coyunturas actuales que subyacen de la agenda de los Derechos Humanos. “Con esto se hizo una propuesta tomando en cuenta los diferentes ejes, entre ellos, el derecho de las personas LGBTIQ+, de las mujeres, de los grupos históricamente vulnerados, así como las personas con discapacidad, entre otros”, abundó. Por otro lado, Encalada Avilés dio a conocer que, debido a la naturaleza del cierre de semestre y fin de año, se han reprogramado más actividades sobre este tema, las cuales se realizarán entre enero y principios de febrero de 2024. “Les invitamos a permanecer al pendiente de la agenda, ya que daremos continuidad a esta temática sobre los derechos humanos que es muy importante”, finalizó. La agenda completa se puede consultar a través de las redes sociales y la página de internet oficiales de la UADY.

Yucatán

Yucatán, pionero en trabajar en la protección y restitución de los derechos de menores violentados

Yucatán se convierte en estado pionero en trabajar una Agenda transversal con los distintos poderes ejecutivo, legislativo y judicial, así como organizaciones autónomas, en materia de protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencias, como parte de los esfuerzos que realiza el Gobierno del Estado, a través de buenas prácticas e intervenciones innovadoras garantes del ejercicio del interés superior de la niñez. En ese marco, la Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Yucatán (SIPINNAY), María Elena Rivas Acevedo, y la responsable Institucional y Enlace de la Agenda de Niñez y Adolescencia por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Reyna Faride Peña Castillo, presentaron el primer Congreso Internacional de Niñez y Adolescencia, en donde, desde Yucatán, se compartirán experiencias de éxito de los países de España, Chile, Argentina y México, para la construcción de políticas públicas a favor de este sector. “Estamos trabajando de manera integral en este tema, generando políticas públicas que dejen los cimientos de lo que necesitamos mejorar para la atención de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencias, de la mano de expertos e instituciones autónomas”, señaló la funcionaria estatal. En rueda de prensa, Rivas Acevedo explicó que Yucatán es de las primeras entidades en trabajar en una Agenda de niñez y adolescencia con 4 líneas estratégicas: Buenas prácticas en Procuración e impartición de Justicia, Modelo de atención integral para Centros de asistencia social, Buenas prácticas en materia de Adopción y el Congreso de Niñez y Adolescencia 2023, que se llevará a cabo del 7 al 9 de diciembre en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y será completamente gratuito y abierto. La titular de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNAY indicó que, desde hace un año, la entidad ha trabajado para garantizar un enfoque de justicia terapéutica en las etapas críticas de participación de niñas, niños y adolescentes en su proceso de acceso a la justicia; lo que conlleva resultados en política pública con un modelo estatal para atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencias y un estándar estatal de entrevista de escucha especializada, con procesos más sensibles en el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes. Como parte de las acciones, se ha trabajado en la formación del funcionariado público a través de talleres especializados en metodologías para intervenciones psicológicas, reparadoras, responsables y protegidas con niñas, niños y adolescentes. Se capacitaron a más de 300 servidoras y servidores públicos de distintas dependencias, como la Fiscalía General del Estado, el Poder Judicial, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, entre otras. Acerca del Congreso Internacional de Niñez y Adolescencia, la Responsable Institucional y Enlace de la Agenda de Niñez y Adolescencia por parte de la Uady, Reyna Faride Peña Castillo, señaló que se realiza con el objetivo de promover espacios formativos en buenas prácticas especializadas en materia de protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencias. Con la participación de expertos y especialistas de los países de España, Chile, Argentina y México, desde Yucatán se fomentará la especialización del funcionariado público que forma parte del Sistema de Justicia, la promoción de la perspectiva de niñez y adolescencia en el sector académico y sociedad civil organizada y se darán a conocer experiencias nacionales e internacionales de modelos exitosos en procuración e impartición de justicia, reparación del trauma psicológico y procesos de adopción. El director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y de Explotación Sexual, de la Fiscalía Nacional de Chile, Maurizio Sovino Meléndez, compartirá historias de éxito en la toma de testimonios de Niñas, Niños y Adolescentes con el panel “¡No me preguntes más!”; así como la participación de la Jueza del segundo Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, Chile, Nora Rosati Jerez; la Psicóloga Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Alicia Andrea Fuentes Rebolledo y la directora Ejecutiva de Fundación Amparo y Justicia, Catalina Fernández Cruzat. Del mismo país, expondrán sobre las brechas y oportunidades en la construcción de una justicia adaptada para Niñas y Niños con discapacidad intelectual y del desarrollo, la directora alterna del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE), Marcela Tenorio Delgado y la profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes, Paulina Sofía Arango Uribe. Por parte de Argentina, se presentará, “El arte de las intervenciones clínicas en la Niñez y Adolescencia vulnerada en sus derechos”, impartido por Paula Mariel Moreno, Psicóloga, especialista en trauma, trauma infantil y en el abordaje del maltrato infantil y el “Apego y desarrollo impactados por experiencias adversas”, de Inés Di Bártolo, Directora del Centro Apego y Vínculos y especialista en Teoría del Apego, Evaluación Clínica, Psicoterapia, Reparación vincular, Adopción. Mientras que, representando a España, la especialista y docente Investigadora en temas de Victimología y Política Criminal y Presidenta de la Sociedad Vasca de Justicia Restaurativa, Gemma Varona Martínez, hablará sobre la Victimización infanto-juvenil y sobre la importancia de la justicia terapéutica, así como la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia de España. Por México, se presentará el panel “Hacia un sistema de justicia adaptado a la Niñez y la Adolescencia como prevención y respuesta frente a la violencia” de Nicolás Espejo Yaksic, Investigador del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN; con “Recuperación de relatos de NNA víctimas de delitos”, expondrá Óscar Cortés Pérez, Profesor de la Facultad de Psicología y Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; la terapia EMDR como solución a las experiencias adversas en la Niñez y la Adolescencia por parte de Lucina Artigas Díaz, cofundadora y presidenta de EMDR México y cofundadora y directora ejecutiva del Centro Internacional de Psicotraumatología S.C. y “Experiencias adversas en la Niñez y la Adolescencia: orígenes y soluciones” de Milagros Cueto Aguirre, Coordinadora ejecutiva de supervisoras y terapeutas certificadas de EMDR México.

Yucatán

Hacen un llamado para eliminar estigmas del VIH y SIDA 

“Yo puedo tener una infección en mi cuerpo y ninguno de ustedes saberlo porque no tengo ninguna manifestación”, reveló Gabriela Pérez Ávalos, directora del Centro de Atención de Infecciones de Transmisión Sexual “Wallness Center Mérida”. Al impartir la conferencia “El VIH ya no mata, el estigma si” en el salón de usos múltiples de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), recordó que hasta hace algunos a virus como el VIH se les llamaba enfermedades de trasmisión sexual (ETS), pero que después de años de estudios y de detectar que no todas las ETS producen síntomas, se le cambió el nombre por infecciones de trasmisión sexual (ITS). En ese sentido, explicó que “la principal diferencia entre el VIH y el SIDA es que le VIH es solo el virus de inmunodeficiencia humana, es la infección como tal, y el SIDA es un síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es decir es un conjunto de signos, síntomas y enfermedades, que se adquieren del medio ambiente”. En la plática como parte de las actividades de la Semana de Psicóloga, la especialista recalcó que toda ITS tiene que ver con una práctica de contacto sexual y que virus como el VIH solo se transmiten de esa forma, o bien, con alguna práctica de riesgo que involucren fluidos como la sangre, el semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos vaginales y leche materna. Además, mencionó que las vías de infección son únicamente los ojos, boca, pene, vagina, vulva, ano o heridas. Informó que el VIH lo que hace es matar las células de defensa (CD4) que son las células afectadas, es decir, que las disminuye a un nivel que se empieza a presentar síntomas de SIDA, una etapa avanzada del virus. Pérez Avalos detalló que “la infección aguda es la entrada del virus al cuerpo hasta la seroconversión completa de aproximadamente 30 días y la infección reciente se produce desde la seroconversión hasta la estabilidad de la carga viral VIH, y va desde los 130 a los 180 días de la exposición”. Posteriormente, continuó, se presenta la fase crónica o de latencia clínica cuando el portador es asintomático y en esta etapa el virus se multiplica incesantemente. Aclaró que esto no quiere decir que todas las personas que viven con el virus estén en etapa de sida, ya que se puede vivir con el virus sin presentar síntomas de SIDA durante muchos años, si se lleva control con pruebas de carga viral frecuente y un tratamiento adecuado. Informó que, si bien en la actualidad el VIH no es una sentencia de muerte para las personas portadoras, el diagnóstico oportuno evita que el virus produzca daños irreversibles y cualquier persona que lo solicite puede obtenerlo, debido a que las pruebas son gratuitas y confidenciales, así como de otras ITS como sífilis y hepatitis C. Para finalizar, la experta exhortó a la audiencia a prevenir el VIH “siempre al tener relaciones sexuales usen condón”, e invitó a los asistentes a realizarse pruebas de ITS por lo menos una vez al año. “En Wallness Center Mérida realizan pruebas rápidas de cuarta generación y con una sola muestra de sangre se pueden detectar tres infecciones de transmisión sexual, VIH, Sífilis y Hepatitis C, aplicadas con pre y post consejería”, finalizó.

Yucatán

La ONU otorga premio de Derechos Humanos al Ejido San Crisanto

La Coalición global por el reconocimiento universal del derecho humano a un ambiente sano, de que forma parte el Ejido San Crisanto obtuvo el Premio de Derechos Humanos de Naciones Unidas 2023 en reconocimiento por la promoción del reconocimiento universal del derecho a un ambiente sano. El 28 de julio de 2022, el máximo órgano de las Naciones Unidas -la Asamblea General de la ONU- reconoció como universal el derecho a un ambiente limpio, sano y sostenible. Casi un año después, se reconoce el papel fundamental del trabajo de la Coalición en la promoción para el reconocimiento del derecho a un ambiente sano por parte de la Asamblea General de la ONU en 2022, del cual forma parte el Ejido San Crisanto. En conferencia de prensa, el representante del Ejido San Crisanto, José Inés Loría Palma indicó que este premio se concede cada cinco años, y es la primera vez que se otorga a una coalición global. Por su parte, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, Miguel Oscar Sabido Santana, recordó que el recipiendario fue Consejero Consultivo de la CODHEY y reconoció el trabajo realizado por el Ejido San Crisanto en favor del medio ambiente. Sabido Santana precisó que el premio se entregará en Nueva York el 10 de diciembre el Día Internacional de los Derechos Humanos, en el marco del 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo que hace que este reconocimiento sea aún más especial. Loría Palma dijo que en San Crisanto la única alternativa comunitaria es procurar un medio ambiente sano, como es la conservación de los manglares. “Afortunadamente para nosotros y para México, ha venido una recuperación relevante de los manglares. En los 80 y 90’s hubo un deterioro, que se ha recuperado. El país tiene más de 90 mil hectáreas de manglares y el 40% se encuentra en la península de Yucatán”, informó. Loría Palma destacó los beneficios de los manglares en la sociedad. Son filtradores de agua, es donde se reproducen las especies marinas, refugios de aves migratorias y reptiles, incluso ha propiciado que los cocodrilos estén en los patios de las casas. Destacó que este premio es un reconocimiento de alta relevancia, y reconoce el trabajo realizado durante más de 35 años por la comunidad del Ejido. Loría Palma precisó que un grupo representativo del Ejido San Crisanto acudirá al Salón de la Asamblea General en Nueva York, para ser testigos de la entrega del reconocimiento. Asistieron a la conferencia de prensa, el Presidente del Ejido, Miguel Ángel Rosado Loría; el Secretario, Luciano Puc Salas; y el Tesorero, Felipe Sánchez Palma.