Mundo

Limitado de agua y sin tratamiento para el VIH: así vive mexicano encerrado en Qatar por ser gay

Desde su encarcelamiento el 4 de febrero en Doha, Qatar, Manuel Guerrero ha sido privado del tratamiento antirretroviral esencial para combatir el VIH. Además, se le ha negado el acceso a agua mientras está bajo custodia. A pesar de ser abiertamente homosexual, y a pesar de que el Código Penal qatarí penaliza las relaciones entre personas del mismo sexo, durante sus siete años de residencia en Qatar, nunca había tenido problemas con las autoridades

Yucatán

Emite CODHEY 34 recomendaciones a 19 autoridades

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) recibió durante el año 2023, en promedio, siete solicitudes de servicio al día, que suman un total de 2,373 peticiones de intervención, de las cuales 1,071 fueron canalizadas a instancias correspondientes, 914 fueron integradas como expedientes de gestión y 296 como quejas. El encargado de la Presidencia de la CODHEY, José Gustavo Arjona Canto, presentó ante el Poder Legislativo el Informe Anual de Actividades del año 2023, el cual fue entregado en Sistema Braille, así como de manera digital en lengua maya, a fin de que sea accesible para cualquier persona que desee consultarlo. En dicho informe, se da a conocer que, en el periodo reportado, el organismo autónomo registró, derivado de las quejas recibidas, un total de 1002 hechos violatorios de derechos humanos, clasificados en 123 causas, de las cuales las más recurrentes fueron, en primera instancia, la prestación indebida del servicio público, seguido de detención arbitraria, lesiones, amenazas y robo. En ese sentido, un total de 55 autoridades fueron señaladas como responsables de violaciones a derechos humanos, siendo las corporaciones policiacas estatal y municipales, así como autoridades educativas, las más señaladas. Además, fueron dictadas 213 medidas precautorias y cautelares a un total de 50 autoridades, con el fin de evitar la consumación irreparable de violaciones a derechos humanos reclamados o que pudieran causar daños de difícil reparación a las personas afectadas. Es importante señalar que la CODHEY también realizó 136 diligencias relativas al incidente de presentación de personas, para su búsqueda y localización, y presentó 32 denuncias ante la Fiscalía General del Estado por actos que, además de ser presuntas violaciones a derechos humanos, constituían posibles hechos delictivos. En el año 2023 fueron emitidas 34 recomendaciones dirigidas a un total de 19 autoridades, de las cuales la mayoría han sido aceptadas. Además, un total de 51 servidores públicos estatales y municipales fueron sancionados, producto de las investigaciones del organismo autónomo. De forma adicional, se realizaron un total de 255 supervisiones en establecimientos públicos estatales y municipales destinados para la detención preventiva, custodia, aplicación de medidas y reinserción social; hospitales, asilos, albergues, centros de salud y de asistencia social; centros de tratamiento, atención o internamiento de niñas, niños, adolescentes, de personas con discapacidad psicosocial, de personas que viven con VIH o sida y demás en situación de vulnerabilidad. Se realizaron un total de 8763 diligencias con el propósito de notificar oficios, ratificar quejas, realizar investigaciones, llevar audiencias de conciliación, emitir Recomendaciones y gestionar su aceptación y/o cumplimiento, entre otros. De igual manera y el fin de vigilar el respeto y garantía de los derechos fundamentales, se participó como observadores en marchas y manifestaciones. En el periodo señalado, se firmaron 89 convenios que redundaron en más de 815 actividades con instituciones públicas y privadas, universidades, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, empresas y organismos defensores de derechos humanos y en las que fueron capacitadas 43,428 personas. Asimismo, se signaron acuerdos de colaboración con los 106 Ayuntamientos de la entidad y con quienes se realizaron mesas regionales de trabajo en las cuales se promovió la creación de reglamentos municipales en materia de derechos humanos y la implementación del Protocolo de Actuación diseñado por la CODHEY, para servidores públicos municipales en casos de violaciones cometidas en contra de niñas, niños y adolescentes. Con los Ayuntamientos se trabajó en el ámbito de capacitación en materia de derechos humanos dirigida a policías municipales; la atención de las observaciones y recomendaciones realizadas por la Comisión en las supervisiones llevadas a cabo en sus cárceles públicas; y la actualización de sus Bandos de Policía y Buen Gobierno, de la mano con el Instituto de Desarrollo Regional y Municipal del Estado (INDERM). Finalmente, se realizaron doce “Jornadas de Derechos Humanos en tu Municipio”, con el propósito de acercar los servicios de la comisión a las comunidades de nuestra entidad, se visitó Tekax, Baca, Sotuta, Hunucmá, Ticul, Abalá, Tixpéual, Cuzamá, Cacalchén, Homún, Muna e Izamal. Asimismo, de septiembre a diciembre realizamos la campaña “Yo puedo, tú puedes, la inclusión empieza en casa”, dirigida a las familias de las personas con discapacidad, con el objetivo fomentar la inclusión, disminuir los prejuicios y estereotipos.

Yucatán

Mayor inclusión con justicia social para nuestras infancias: Cecilia Patrón

Desde la Cámara de Diputados la Diputada Federal por Mérida, Cecilia Patrón Laviada presentó una iniciativa de ley para impulsar acciones afirmativas a favor de las personas con discapacidad, principalmente enfocada a niñas, niños y adolescentes que cuenten con alguna discapacidad. “Esta es una propuesta crucial para beneficiar a la inclusión y la justicia social de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad de México; misma que impactará positivamente en los núcleos familiares y escolares en nuestro país” puntualizó Cecilia Patrón. La iniciativa presentada buscará impulsar la igualdad de condiciones para que las personas con discapacidad puedan contar con mejores oportunidades para el acceso al transporte, medios informativos y comunicaciones, al igual que las autoridades pueden realizar acciones para sensibilizar a la sociedad en el respeto a los derechos y dignidad de niñas, niños y adolescentes que tengan alguna discapacidad. De acuerdo a datos del INEGI, en México 2.61 millones de niñas, niños y adolescentes tienen alguna discapacidad, lo que representa el 6.8% de la población en este rango de edad. De este total, 1.23 millones son mujeres y 1.38 millones son hombres. “La falta de conocimiento y comprensión sobre las discapacidades a menudo lleva a la discriminación, el estigma y la exclusión” enfatizó la legisladora yucateca. Cecilia Patrón agregó que la sensibilización es el primer peldaño hacia la inclusión efectiva, que permitirá crear una sociedad más inclusiva y justa, donde todas las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, tengan las mismas oportunidades de desarrollo y participación. “¡Las discapacidades no deberían definir a las personas! No solo estamos dando un paso hacia adelante en términos legales, sino que estamos sembrando las semillas de un cambio cultural profundo, desafiando estereotipos, derribando barreras y abriendo puertas que llevan hacia un futuro más justo y equitativo para todos” concluyó.

Yucatán

Congreso del Estado inicia proceso para expedir la Ley de Adopciones de Niñas, Niños y Adolescentes

En sesión de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Gobernación, y de Justicia y Seguridad Pública se distribuyó la iniciativa, el cuadro comparativo y la ficha técnica para expedir la Ley de Adopciones de Niñas, Niños y Adolescentes y derogar el artículo sexto de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, enviada por el Gobierno del Estado. De igual manera, distribuyeron la iniciativa, el cuadro comparativo y la ficha técnica de la iniciativa enviada por el Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, en materia de independencia y autonomía judicial. En entrevista, el diputado Víctor Hugo Lozano Poveda explicó que, en el caso de la primera iniciativa, los puntos para analizar serán los hogares de acogida para que esta figura se formalice y se puedan dar las facilidades para que las niñas, niños y adolescentes tengan un lugar apto para vivir temporalmente. “Mientras los trámites de adopción se finalizan, y otro punto a destacar es reducir los tiempos sin perder el cuidado que se debe tener en cuanto al otorgamiento de la custodia y patria potestad de los menores”, agregó. En cuanto a la iniciativa del Poder Judicial, Lozano Poveda añadió que se busca valorar la posibilidad de que los nuevos magistrados sean nombrados a propuesta del Poder Judicial y no del Ejecutivo Estatal. “Estaremos valorando estas reformas propuestas, trabajando para determinar un análisis sobre el tema y más adelante, dictaminar”, dijo. La continuación del estudio de ambas iniciativas se realizará en próxima sesión de las comisiones unidas.

Mérida

Más de 400 familias del sur de Mérida ya gozan de certeza patrimonial

Con la entrega por parte del Gobierno de Mauricio Vila Dosal de 428 certificados de asignación de predio del programa Certeza Patrimonial a igual número de familias de 4 asentamientos del sur de Mérida, cada vez son más los yucatecos que pueden vivir de forma más digna, segura y con la garantía de que ya cuentan con un lugar propio. En la unidad deportiva Villa Palmira, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Jorge Torres Peniche, distribuyó en representación del Gobernador Vila Dosal dichos certificados del esquema Certeza Patrimonial a las familias que viven en los establecimientos Luzela, Roble Privada II y Asentamiento 330, de la colonia Roble Agrícola, y Emiliano 458, ubicado en la Emiliano Zapata Sur, con lo que dan un importante primer paso para obtener legalmente su patrimonio. Entre las personas que recibieron su certificado estaba Faviola del Carmen Sánchez Calix, quien destacó sentirse muy agradecida por la oportunidad de contar con un hogar para ella y su hijo de 14 años, lo que viene a darles estabilidad y un fuerte empuje para ver por un futuro mejor para ambos. La vecina de la Luzela relató que desde la pandemia se vio en la necesidad de asentarse en esa zona, con la esperanza de que algún día tenga la certeza de que es de ella y, hoy, después de 4 años, por fin siente tranquilidad de que ya tiene algo propio.  “Para nosotros es muy difícil tener un hogar propio, pero gracias a este Gobierno que nos dio las facilidades, hoy siento la paz de poder seguir formando mi hogar”, agregó. La mujer de 51 años relató que, a pesar de trabajar fuertemente, veía muy difícil hacerse de un terreno, por lo que agradeció al Vila Dosal por proveer la oportunidad de pagar un predio y dejar algo a su hijo. Ante las familias beneficiadas, el titular de la Sedesol indicó que con esta entrega se refrenda la visión y compromiso del Gobernador de atender las invasiones en Mérida, lo que es posible gracias a la coordinación de las autoridades y ha dado como resultado dar solución y certeza patrimonial a más de 3 mil familias de 34 asentamientos del sur de la ciudad. El funcionario estatal apuntó que está problemática también se está atendiendo en el interior del estado por instrucciones del Gobernador, por lo que pidió a las familias favorecidas con este esquema cumplir con sus pagos para que estos beneficios se puedan extender a más personas y finalmente tengan sus escrituras. Por último, Torres Peniche llamó a seguir trabajando fuerte y en equipo para dar continuidad a la transformación de Yucatán y mantener la ruta trazada, que hoy nos permite vivir en paz y armonía.  A su vez, el director del Instituto de Vivienda de Yucatán (IVEY), Carlos Viñas Heredia, señaló que, como instruyó el Gobernador, hoy se da certeza patrimonial a más familias yucatecas para que tengan la tranquilidad de que el terreno que ocupan es prácticamente de ellos y nadie se los puede quitar, además de que se les ofrece un esquema para que vayan pagando su predio, de acuerdo a sus posibilidades económicas. “Esto demuestra que lo que el Gobernador Mauricio Vila quiere es que a Yucatán le vaya bien y que lo podemos lograr si seguimos trabajando en unidad”, afirmó. En su intervención, el Alcalde Mérida, Alejandro Ruz Castro, destacó que tanto el Ayuntamiento como el Gobierno Estatal, a través del IVEY, han construido una alianza para refrendar este trabajo de equipo construyendo un estado más fuerte y una Mérida con más y mejores oportunidades para todas y todos. “En Mérida vamos por buen camino en el combate a la pobreza con las acciones implementadas impulsando el desarrollo social para alcanzar el Rezago Cero”, dijo. En ese sentido Ruz Castro señaló que en los últimos años se ha logrado un avance de cobertura del 99.77 % en servicio de agua potable y del 100 % en servicios de red eléctrica y cobertura de mejoras a las viviendas. Un 99.08 % más en drenaje sanitario y del 99.97 % en pisos firmes. Asimismo, en los últimos 3 años de 2021 a 2023, a través del Ramo 33, el Ayuntamiento ha invertido 904 millones 126 mil 891.16 pesos en 4 mil 571 obras que incluyen, entre otras acciones, 3 mil 594 acciones de vivienda y 877 obras de infraestructura beneficiando a 138,627 personas, agregó.  “Nuestro Plan Municipal de Vivienda contempla la construcción de techos, pisos firmes, cuartos dormitorios, cuartos para cocina, cuartos para baño, tanques sépticos, con la firme convicción de mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en Mérida”, mencionó el Alcalde de Mérida. Esta asignación de lotes es el inicio del proceso de regularización lo que les permitirá contar con la certeza de su patrimonio, acceder a programas sociales de acciones de vivienda, servicios públicos de calidad y lo más importante brindar certeza de un patrimonio a sus familias. La regularización, además de la asignación de un lote y darles certeza jurídica, permite a los beneficiarios posteriormente contratar servicios básicos de luz y agua; la entrada de servicios de pavimentación, drenaje, banquetas y alumbrado público. Aunado a ello, acceder a programas de acciones de vivienda. Cabe destacar que este proceso también conlleva el descuento en sus pagos mensuales, lo que se ve reflejado en el monto total de su lote, a través de la solicitud y aplicación de un estudio socioeconómico. Este beneficio incluye también la escrituración de manera gratuita.

Mérida

Reconocen el compromiso del Ayuntamiento de Mérida con la niñez y la adolescencia

En la primera edición del Premio Nacional “Ciudad Amiga de la Niñez” 2024, Mérida fue premiada en la categoría de “Salud mental”, como resultado del trabajo colaborativo entre la ciudadanía y el gobierno municipal a favor de la niñez, implementando estrategias y programas de prevención, orientación y atención a las familias del Municipio, anunció el Alcalde Alejandro Ruz Castro. En la ceremonia virtual de este premio que otorga la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez, presidida por Jorge Sánchez Allec, el Alcalde de Mérida aseguró que este reconocimiento se debió a la evaluación y buenos resultados de la labor que realiza el Centro de Orientación para la Primera Infancia (COPI) “Oruga” a cargo del DIF Mérida. “Obtener este premio en la categoría Salud Mental, nos impulsa a continuar ofreciendo servicios en sinergia con otras instituciones para orientar, formar, detectar y canalizar temas integrales como la salud mental en la infancia”, expresó. Destacó que esta distinción permite que Mérida se sume a la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez (RMCAN), a la que pertenecen 333 municipios del país, con el objetivo de crear alianzas y agendas de trabajo en el que se incluyan acciones conjuntas a favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes de México. “Sabemos que atender el tema de la primera infancia es vital, porque en esta etapa se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano”, acotó. En la entrega de los premios que contó con la participación de alcaldesas y alcaldes de distintos municipios del país, Ruz Castro agregó que el COPI “Oruga”, proyecto por el que se obtuvo el premio, surgió a raíz de un estudio de investigación de las necesidades en la primera infancia realizado en los Centros de Desarrollo Infantil del DIF Mérida y la Estrategia Nacional de la Primera Infancia (ENAPI) en vinculación con el Pacto por la Primera Infancia. Explicó que el COPI es un concepto innovador, con servicio integral, gratuito y con personal especializado en las distintas áreas que brinda atención a la niñez, desde prenatal hasta los 5 años de edad. La atención que se brinda es gratuita e incluye cuidados prenatales, nutrición, orientación tanto para padres como cuidadores en temas como depresión postparto, prevención de la violencia y maltrato infantil, entre otros. Adicional a este programa, señaló, a través del DIF Mérida se realizan otros programas y espacios de expresión como Cabildo, Parlamento Infantil y Semana de la Niñez. En esta edición, se informó que Mérida e Irapuato, Guanajuato, fueron distinguidas en el eje de “Salud Mental”. Otros ejes que se premiaron fueron “Protección contra la Violencia”, “Desarrollo Comunitario”, “Impulso Tecnológico” y “Campaña Digital de Denuncia”. La RMCAN se formó en 2011, inspirado por el modelo Ciudades Amigas de la Infancia que era impulsado por la UNICEF. Actualmente pertenecen a la red, los municipios Tecate, Tijuana, Campeche, San Cristóbal De Las Casas, Cuauhtémoc, Chihuahua, Juárez, Saucillo Acuña, Allende, Arteaga, Candela, Castaños, Frontera, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Lamadrid, Múzquiz, Nava, Parras, Piedras Negras, Ramos Arizpe, Saltillo, Viesca, Villa Unión, Canatlán, Canela, Cuencamé, Durango, General Simón Bolívar, Gómez Palacio, Guadalupe Victoria, Guanaceví. Igualmente, Hidalgo, Indé, Lerdo, Nombre de Dios, Ocampo, El Oro, Otáez, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Poanas, Pueblo Nuevo, Rodeo, San Bernardo, San Dimas, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis del Cordero, Santa Clara, Santiago, Papasquiaro, Súchil, Tamazula, Tepehuanes, Tlahualilo Vicente Guerrero, Nuevo Idea, Apaseo El Grande, Atarjea, Celaya, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, León, Moroleón, Pénjamo, Romita, Francisco Del Rincón, San Luis de La Paz, Coyuca de Benítez. Zihuatanejo de Azueta, Teloloapan, La Unión de Isidoro, Montes de Oca, Pachuca de Soto, Villa de Tezontepec, Tlaxcoapan, Ahualulco de Mercado, San Juanito De Escobedo, Autlán de Navarro, El Grullo, Guadalajara, Gómez Farías, Santa María de Los Ángeles, Sayula, Tepatitlán de Morelos, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Zapopan, Ayapango, Coacalco de Berriozábal, Malinalco, Naucalpan de Juárez, La Paz, Tlalnepantla de Baz, Valle de Bravo, Xonacatlán, Zinacantepec, Morelia, Zamora, Jojutla, Huajicori, Guadalupe, Santiago Yolomécatl, Cuautinchán, Chignahuapan, Zacatlán, Querétaro, Cozumel. Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres Othón P. Blanco, Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, Solidaridad, Tulum, Puerto Morelos, San Luis Potosí, Salvador Alvarado, San Luis Río Colorado, Nacajuca, Camargo, Matamoros, Nuevo Laredo, Palmillas, Ixhuatlán del Sureste, Orizaba, La Perla Perote, Poza Rica de Hidalgo, Rafael Delgado, Río Blanco, Soledad de Doblado, Tamiahua, Yecuatla, Mérida y Zacatecas.

Reportajes

La violencia sexual en México es un desafío pendiente

La mujer, como género, es uno de los grupos vulnerables que más sufre en México por violación a sus derechos humanos, así lo reveló el Grupo Integral de Derechos Humanos (GIDH) “Lex-magister”. Su presidente, Jesús Rey Fierro Hernández, resaltó que, a partir de un estudio realizado por la organización no gubernamental, “la violencia sexual en el país es una de las acciones que afecta a poco más de la mitad de las mujeres que habitan el territorio nacional”, según datos oficiales. “A pesar de algunos avances en los derechos de la mujer, la violencia ha aumentado, según estadísticas gubernamentales. La falta de cambios en el marco legal, perpetúan la impunidad para agresores, aunado a los recortes presupuestarios que afectan programas de prevención en todo el territorio nacional”. Jesús Rey, reconocido con el Premio Nacional de Derechos Humanos 2017, señaló que el informe del GIDH advierte que la violencia sexual afecta al 52.7 por ciento de mujeres, adolescentes y niñas en todo el país, mostrando un aumento de 41.3 a comparación de las mismas cifras, pero de 2016. “Aunque México ha legalizado el aborto en 12 entidades y aumentado la participación femenina en el gobierno, la violencia persiste, exigiendo acciones más efectivas”. Dentro de los 33 códigos penales, las definiciones de “violación” incumplen con estándares internacionales. “La concentración en la fuerza en lugar del consentimiento perpetúa la impunidad, por lo que recomendó el GIDH modificar el código penal para armonizar con normas internacionales y estandarizar definiciones legales en todas las jurisdicciones”. Además, Fierro Hernández subrayó una serie de obstáculos legales para que las personas sobrevivientes de violencia sexual, incluida la carga de la prueba en la víctima y la disuasión por parte de las autoridades policiales, tengan acceso a una verdadera acción de la justicia. Por ejemplo, la figura de “perdón” y la falta de confianza en la policía contribuyen a la impunidad. “Se insta a modificar los códigos penales para evitar el abuso de esta figura y garantizar un acceso justo a la justicia”. El informe, agregó Fierro Hernández, evidencia que la figura del estupro, aplicable a casos de violencia sexual contra adolescentes, hacen débil el acceso a la justicia, por lo que pidió derogar esta disposición, ya que impide el acceso pleno a la justicia y perpetúa mitos perjudiciales. El abogado litigante aprovechó para señalar medidas de austeridad que afectan programas de igualdad y prevención de violencia de género. A pesar de los recortes, en necesario que el Estado mexicano cumpla sus obligaciones internacionales y asigne los recursos suficientes para abordar la violencia