Yucatán

SEMUJERES impulsa la prevención del embarazo adolescente en Yucatán

Con la participación de más de mil adolescentes, se realizó el Segundo Encuentro de Juventudes en Mérida impulsado por la Secretaría de las Mujeres para fortalecer la prevención del embarazo en adolescentes y la violencia de género. “Gracias a estas actividades podemos mejorar nuestras habilidades socioemocionales y reflexionar a favor de una cultura libre de violencias. Agradecemos el apoyo recibido en este ciclo escolar para enriquecer nuestros programas educativos sobre igualdad de género, justicia y prevención”, aseguró Rocío Guadalupe Balam Hau, estudiante de preparatoria. Como ella, alumnado de la Secundaria Gonzalo Navarro Báez y de la Preparatoria Conrado Menéndez Díaz pertenecientes al Centro de Estudios Superiores CTM Justo Sierra O Reilly participaron en el encuentro que incluyó actividades lúdicas y recreativas para la prevención del embarazo, creación de un plan de vida libre de estereotipos y construcción de espacios educativos más seguros y libres de violencia de género. Durante la inauguración de la jornada, María de Lourdes Jiménez Bartlett, encargada de la Semujeres, señaló que a través de estas actividades se busca que las y los jóvenes puedan acceder a información veraz, oportuna y basada en evidencia científica acerca de sus derechos sexuales y reproductivos, así como fomentar una cultura de paz en sus entornos. “ Nuestro objetivo es que participen de forma consciente y que la información que obtengan les permita crear planes seguros para su presente y futuro. Estamos aquí para resolver todas sus dudas y ser esa mano amiga en la que pueden confiar”, aseguró. Asimismo, invitó a las juventudes a compartir la información obtenida con sus amistades y familias para que cada vez sean más las personas aliadas de la prevención. “Desde la Semujeres, estamos seguras que ustedes son agentes de cambio y que con la información correcta pueden ser nuestras aliadas y aliados para seguir avanzando en la prevención de la violencia de género y del embarazo en adolescentes. Tengan la certeza que su participación en estos espacios es fundamental para lograr una verdadera transformación en nuestra sociedad”, agregó. Durante su intervención, Maritza Barrera Peraza, directora de la Preparatoria Particular Conrado Menéndez Díaz, agradeció a la Semujeres por acercar este tipo de actividades a su alumnado y enriquecer la educación para la paz. Como parte del encuentro realizado a través del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), se realizaron charlas, conferencias, cine foros y talleres sobre temáticas como prevención de la violencia digital, inclusión e igualdad, gestión menstrual, nuevas masculinidades, arteterapia, plan de vida, prevención de las adicciones, entre otras. Además, se realizó la presentación de la obra de teatro “Mi viaje seguro” a cargo de las compañías Titeradas y Cuxum, a través de la cual las y los jóvenes reflexionaron sobre los diferentes tipos de violencia y la prevención del acoso en el transporte público.

Yucatán

Emite CODHEY recomendación contra funcionario de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) emitió la recomendación 08/2024 dirigida a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas debido a que los derechos de una persona a la legalidad, a la seguridad jurídica y a recibir asesoría jurídica adecuada, fueron vulnerados. Ante la CODHEY compareció una persona a interponer una queja en contra de la Directora General de la Comisión Ejecutiva Estatal, señalando que no recibió la asesoría legal adecuada por parte de la Comisión Ejecutiva. Esta falta de apoyo legal perjudicó sus posibilidades de obtener justicia y reparación integral en los procesos en los que estaba involucrado como víctima. La CODHEY constató la transgresión de diversos derechos humanos al comprobarse que la asesoría jurídica brindada en los procedimientos penales no cumplía con la debida diligencia y profesionalización que el ordenamiento legal en materia de víctimas estipula. Por lo que recomendó iniciar un procedimiento disciplinario y/o administrativo en contra del servidor público Guillermo Alejandro Uc Chi, nombrado como asesor jurídico por la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas en las carpetas de investigación que involucran al agraviado por haber vulnerado su derecho a la legalidad y seguridad jurídica en su modalidad de ejercicio indebido de la función pública, así como derecho a recibir asesoría para la defensa de sus intereses. El resultado de dicho procedimiento deberá ser agregado al expediente personal de dicho servidor público, con independencia de que continúe laborando o no para la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas. En otro punto, y como garantía de no repetición, se recomienda que en las carpetas de investigación y en la averiguación previa que involucran al agraviado, se designen de manera adecuada y oportuna a las personas servidoras públicas que fungirán como asesores jurídicos o, en caso de estar ya designados, que garanticen una representación jurídica adecuada, para no incurrir en más transgresiones a los derechos humanos. Además, se recomienda que los asesores jurídicos designados sean Licenciados en Derecho con pleno conocimiento del Sistema Penal Acusatorio y Oral. El tercer punto y atendiendo a la garantía de no repetición, recomienda impartir cursos de capacitación a los servidores públicos que conforman el cuerpo de asesores jurídicos de dicha Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas. Finalmente, para garantizar la profesionalización permanente del personal, se recomienda someterlos a exámenes periódicos, a fin de tener la certeza sobre su plena preparación y conocimiento respecto de las atribuciones, obligaciones y prohibiciones que deben considerar en el desempeño de sus funciones y, en su caso, tomar las medidas necesarias para reforzar las áreas donde puedan presentarse deficiencias y evitar así incurrir en conductas violatorias a los derechos humanos. La CODHEY hace un llamado a las autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias para garantizar que todas las víctimas tengan acceso a una asesoría legal de calidad y puedan ejercer plenamente sus derechos.

Yucatán

Refrenda Díaz Mena compromiso en materia de Salud para Yucatán

El Gobernador electo de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, se reunió en Palacio Nacional con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para evaluar los avances del programa de salud IMSS-Bienestar. También estuvieron presentes el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, los 23 Gobernadores federalizados a IMSS Bienestar y los 7 Gobernadores Electos, así como los integrantes del Gabinete de Salud de la federación. Durante el encuentro, Díaz Mena destacó que la salud es la principal preocupación de las y los yucatecos, subrayando que la salud es una cuestión de justicia social, ya que es un derecho humano que debe estar al alcance de todos. “La salud es la principal preocupación de los yucatecos, según me han manifestado, una deuda histórica que necesitamos atender; por eso, en mi gobierno trabajaremos para garantizar que las y los yucatecos tengan acceso al derecho humano a la salud, porque es una cuestión de justicia social y un compromiso que hicimos”, apuntó. El gobernador electo refrendó que, en su gobierno, firmará el convenio IMSS-Bienestar para garantizar un sistema de salud de alta calidad en todo el Estado; se comprometió a invertir en el mejoramiento de clínicas y hospitales, asegurando la disponibilidad de médicos especializados, equipamiento adecuado y un trato digno para todas y todos los yucatecos. Finalmente, Huacho Díaz Mena agradeció al presidente López Obrador por su apoyo en la construcción del nuevo Hospital O’Horán, una obra que ampliará la capacidad de atención médica en la Entidad, y aseguró que trabajará junto a la Dra. Claudia Sheinbaum para mejorar la atención a la salud en el estado. Con estas acciones, el gobernador electo reafirma su compromiso de hacer justicia en materia de salud y garantizar que todos los yucatecos tengan acceso a servicios médicos de calidad.

Mérida

 Espacios inclusivos y mejor movilidad en los mercados de Mérida

Como parte de las acciones de modernización e impulso de espacios funcionales e inclusivos en el Municipio, el Alcalde Alejandro Ruz Castro supervisó los avances en la instalación de la nueva rampa eléctrica en el mercado Lucas de Gálvez que mejorará el acceso a personas con discapacidad y adultos mayores. En el recorrido que realizó el Presidente Municipal en el mercado, resaltó que esta nueva rampa eléctrica será un atractivo para visitantes nacionales e internacionales: “además de que facilitará el acceso y la movilidad al segundo nivel para las personas con alguna discapacidad motriz y adultos mayores”. Acompañado de Sergio Antonio Nava Aguilar, presidente de la Fundación Mercados Públicos de Yucatán; Ángel Enrique Sánchez Dzul, presidente de la Unión de Baratilleros de Yucatán “Andrés Ortega”; la locataria Margarita Riegos Magaña y el director de Obras Públicas, David Loría Magdub, el Alcalde reconoció la apertura al diálogo y la disposición de las y los comerciantes para sumarse a esta obra, que complementará la rehabilitación realizada durante esta administración en el área de restaurantes y comedores del segundo piso. Recordó que también se construyeron sanitarios públicos para hombres y mujeres, se recuperó la imagen urbana original del edificio y se brindó mantenimiento general, que incluyó pintura general, impermeabilización de azoteas, cambio de barandales, mejoramiento de instalaciones eléctricas, colocación de pisos cerámicos, entre otros. Adicionalmente, señaló que se construyó un espacio para eventos artísticos al aire libre con capacidad para 100 personas; un área de artesanías con 10 espacios para exposición; 21 cocinas con capacidad para 300 comensales; una nueva terraza mirador con vista al Museo de la Ciudad, el Portal de Granos y la Catedral, y sanitarios para personas con discapacidad. Agregó que todas las adecuaciones en el mercado representaron una inversión de 19 millones 356 mil 629 pesos. En el recorrido de supervisión que incluyó una visita a distintas áreas del mercado, Ruz Castro destacó el trabajo realizado por el Consejo de Colaboración Municipal de los Mercados de Mérida como pieza clave de interlocución entre la ciudadanía y el gobierno municipal, que resultó en mejorar la prestación del servicio público y la propuesta de políticas públicas que detonen el desarrollo de ese sector. En cuanto a la nueva rampa eléctrica, Loría Magdub explicó que la obra cuenta ya con un avance del 90%, por lo que se espera que entre en funcionamiento a partir de septiembre próximo. Asimismo, explicó que la rampa consta de un soporte de concreto y acero, instalaciones eléctricas y un área de maniobras para la colocación de la rampa eléctrica, cuyas dimensiones son de 25.50 metros de largo x 1.20 de ancho, 4.64 metros de alto con un peso aproximado de 8 toneladas. “Esta rampa se instala en el puente que con características propias del edificio fue previamente construido y su motor en el foso que lo albergará. La inversión para estos trabajos es de 7 millones 535 mil 100 pesos”, añadió. En cuanto a esto, Manuel Piste Rivero, locatario del área de mariscos, consideró que la obra es beneficiosa para el mercado, ya que permitirá a la gente con discapacidad y a las personas mayores visitar el segundo piso del Lucas de Gálvez: “estoy seguro de que mucha gente también vendrá para ver esta rampa eléctrica, porque es algo que nunca se ha visto en un mercado, así que será un nuevo atractivo para el Lucas de Gálvez”. Por su parte, Gilmer Castillo Güemez, Presidente de la Unión de Comerciantes de Mercados, agradeció al Alcalde por todas las acciones que realizó el Ayuntamiento para hacer el mercado más llamativo para los visitantes y para la gente que compra en este lugar. En ese sentido, Sergio Antonio Nava Aguilar, Presidente de la Fundación Mercados Públicos de Yucatán, destacó que con la nueva rampa eléctrica en el Lucas de Gálvez se ha dado un paso muy grande para el mercado, porque fomenta la inclusión de las personas que no pueden subir escaleras o de visitantes en silla de ruedas.

Yucatán

Analizan los avances y retos del reconocimiento a las leyes indígenas y derechos de los mayas

Para consolidar y fomentar la protección de los derechos de los pueblos indígenas en México, el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), realizó dos conferencias para abordar los temas de políticas públicas y el reconocimiento de leyes en la materia hacia la comunidad maya. Durante la charla “Avances y retos en la aplicación y reconocimiento de las leyes indígenas hacia el pueblo maya”, el jefe del departamento de Atención Jurídica y Derechos Indígenas del Indemaya, César Pinto Sánchez, señaló que actualmente se cuenta con el reconocimiento por parte del Estado mexicano hacia las comunidades y pueblos indígenas que se está aplicando en todas las vertientes, ya sean políticas, sociales y culturales. “Dado es el caso, por ejemplo, actualmente se están realizando las leyes de consultas indígenas para grandes y micro proyectos, en donde las comunidades puedan salir afectadas, por lo que esto es un gran avance debido al reconocimiento que se les está brindando a estas comunidades”, recalcó. Manifestó que aún queda mucho por hacer, ya que se cuenta con un rezago amplio en las leyes indígenas, además de que no muchas personas conocen estos avances y el alcance que se puede tener con ellos. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemoró el pasado 9 de agosto, también se abordó la conferencia “Políticas Públicas y Defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios”, impartida por el director general del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Erick Villanueva Mukul. Durante la plática, el funcionario público dio a conocer algunos de los programas que está desarrollando la dependencia a su cargo, sus logros y alcances en los últimos seis años, así como el proceso de surgimiento del instituto. “Como Indemaya hemos hecho un esfuerzo muy importante, pero en Yucatán se mantiene la presencia cultural y esa importancia de los pueblos indígenas por su fuerza cultural, es decir, no se debe a las instituciones, incluso las instituciones van detrás de esa gran fuerza que tiene la cultura indígena en el estado”, destacó. Agregó que la presencia y la preservación de la cultura y lengua maya se ha consolidado gracias a esta fuerza cultural que han tenido los pueblos para mantener sus tradiciones, costumbres, comida, idioma, entre otros.

Yucatán

Persona con discapacidad lidera programa de inclusión en la CODHEY

El nuevo “Programa de derechos e inclusión de las personas con discapacidad” de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) será liderado por Rodrigo Chan Cua, persona con discapacidad visual, quien fue designado por la Ombudsperson, María Guadalupe Méndez Correa. El pasado primero de agosto entró en vigor dicho programa que tiene como objetivo que en la CODHEY se realicen acciones de promoción, protección, defensa, estudio e investigación de temas relacionados con los derechos humanos de las personas con discapacidad (PcD). La Presidenta de la CODHEY destacó que el nombramiento de una persona con discapacidad al frente del programa lo hizo cumpliendo con las exigencias de la sociedad civil y colectivos, que reclaman que los programas y proyectos de las PcD sean ocupados por ellos mismos. Méndez Correa precisó que Rodrigo Chan Cua tiene la formación académica y experiencia profesional y personal para asumir la responsabilidad del programa de la CODHEY. Si bien la CODHEY ya llevaba a cabo acciones para promover los derechos de las PcD, la actual gestión ha dado un paso adelante con la creación de un nuevo programa que tiene como objetivo fortalecer la garantía, el respeto, la promoción y el estudio de estos derechos. Rodrigo Chan es licenciado en Derecho y Maestro en Derechos Humanos, por la Universidad Marista de Mérida; fue capacitador en la Dirección General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y desde hace 16 años colabora como capacitador en la Dirección de Vinculación, Capacitación y Difusión en la CODHEY, donde actualmente será líder del proyecto. “Estoy muy contento por la designación. Es una gran responsabilidad impulsar los derechos e inclusión de las personas con discapacidad”, precisó Chan Cua. El Coordinador destacó la necesidad de que los programas y todos los esfuerzos dirigidos hacia las personas con discapacidad, sean liderados por las propias PcD. “Hay personas que están al frente de las instituciones y que no tienen discapacidad; podrán saber mucho de las leyes en la materia, pero no tienen la vivencias ni conocen las necesidades reales de las personas con discapacidad y de sus familias”, afirmó. Detalló que entre las primeras acciones que realizará al frente del programa, se encuentra la planeación de los trabajos de la presente fecha a fin de año, y se priorizará que las acciones tengan un impacto en las personas con discapacidad, en sus familias y en la sociedad en general.

Yucatán

En Yucatán, se fomenta la lactancia materna en el ambiente laboral

El “Distintivo Entorno Laboral Amigable con la Lactancia Materna”, programa que impulsa el Gobierno de Mauricio Vila Dosal y que ha merecido el reconocimiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), ha sido replicado en 57 empresas asentadas en el territorio estatal, entre locales, nacionales y extranjeras, con la habilitación de 27 salas de lactancia y más de 1,700 colaboradores que han sido capacitados para estos fines. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024, la Secretaría General de Gobierno (SGG) destacó estos que estos esfuerzos para favorecer la Lactancia Materna en los Centros de Trabajo son realizados en coordinación con las Secretarías de Salud (SSY) y de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) y forman parte de la estrategia de los Primeros Mil Días de vida de los recién nacidos, la cual ha sido sumamente exitosa con el apoyo de la iniciativa privada. Haciendo equipo con dichas dependencias, a la fecha se ha otorgado el “Distintivo Entorno Laboral Amigable con la Lactancia Materna” a empresas que han reunido los requisitos normativos para hacerse acreedora a esta certificación. Como parte de las actividades de esta Semana, se encuentra la instalación de un stand de Lactancia materna en la empresa Leoni Planta 1, así como las capacitaciones “Municipio Amigable con la Lactancia Materna” en Valladolid, Ticul y Tixpéual. Asimismo, se hará entrega de placas “Distintivo Entorno Laboral Amigable con la Lactancia Materna” a firmas que han cumplido con los requisitos, tales como PCC Ceramics de Ciudad Industrial, la Universidad de Oriente en Valladolid y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Finalmente, se dará una capacitación a través del Programa de atención en Salud para la Adolescencia a Nutriólogos de la Jurisdicción Sanitaria 1 de la SSY y el Laboratorio Estatal de Salud Pública. Todas las empresas que reúnan los requerimientos de capacitar a un porcentaje de la plantilla laboral, mujeres y hombres en edad fértil, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, al personal de recursos humanos y personas que toman decisiones, recibe de la SGG, la SSY y la Sefoet la placa distintiva. De igual manera, hay que destacar que se están implementando políticas laborales para promover, proteger y garantizar la lactancia materna, así como acompañar en la habilitación de salas de lactancia en casos que sea factible, es por ello que durante agosto se están llevando a cabo actividades relativas al tema.

Mérida

Mérida promueve la igualdad, inclusión, equidad y respeto de los derechos humanos

Al encabezar la última sesión del Consejo Municipal contra la Discriminación de la Diversidad Sexual, el Concejal enfatizó que, al trabajar unidos con la ciudadanía, el Municipio elaboró mejores políticas públicas que elevaron la calidad de vida, sin menoscabo de los derechos de ningún sector de la sociedad. “Nuestra aspiración es que Mérida no deje de ser nunca una ciudad humana e incluyente, que vele no sólo por las condiciones materiales del Municipio, sino también por el desarrollo integral de sus habitantes”, acotó. Ante representantes de asociaciones, integrantes de la sociedad civil, regidoras, regidores, directoras y directores del Ayuntamiento, Ruz Castro indicó que, en las más de 15 sesiones realizadas por el consejo, se lograron acciones y políticas públicas que permitieron a Mérida trascender en términos de igualdad, inclusión y equidad. “Aunque estamos conscientes de que falta camino por recorrer, Mérida ha avanzado en la defensa de los derechos humanos de todas y todos los habitantes, impulsando los derechos establecidos en la Constitución Política y los tratados internacionales en la materia”, añadió. Al tomar la palabra, Jesús Armando Rivas Lugo, integrante del Consejo, expresó su satisfacción sobre los alcances obtenidos en materia de derechos humanos, igualdad, inclusión y equidad: “esto es muy grato, si hacemos una comparativa a lo largo del tiempo de dónde estábamos y cómo iniciamos a cómo estamos actualmente, es muy satisfactorio de verdad, pero eso es producto del trabajo en equipo y del trabajo de cada una de las personas que están aquí”. Ligia Vera Gamboa, coordinadora de la Mesa de Políticas Públicas del Consejo contra la Discriminación de la Diversidad Sexual, consideró que, a pesar de que falta ampliar estas iniciativas a nivel estatal, es grato mirar los cambios ocurridos en el Municipio. A su vez, Abigail Trillo Herrera, coordinadora de la Mesa de Capacitación del Consejo contra la Discriminación de la Diversidad Sexual, reconoció la apertura del Ayuntamiento para avanzar en el tema de la igualdad, promoviendo espacios que fomentan el respeto y la diversidad en Mérida. “La mesa de capacitación ha dado mucho de qué hablar, seguiremos trabajando en la modificación de los reglamentos internos del Ayuntamiento de Mérida y extendiéndonos más allá de los horizontes del ámbito municipal, porque es necesario que las normativas se extiendan y se conozcan para poder ser una Mérida incluyente”, comentó. En su intervención, Ramón May Euán, regidor integrante de la Comisión Permanente de la Igualdad y Género, explicó que a través de este organismo se realizaron 16 sesiones, 8 capacitaciones incluyendo talleres, cursos y pláticas sobre Derechos humanos y cero discriminaciones a la diversidad sexual en los que participaron regidoras y regidores, Policía Municipal, directoras, directores, subdirectoras, subdirectores, servidoras y servidores públicos. Además, dijo, se creó y aprobó el Protocolo de Actuación para la Policía Municipal para atender situaciones que involucran a personas LGBTI+. Se efectuaron 3 carreras “Mérida Diversa” en el marco del mes del orgullo, 3 foros universitarios sobre inclusión y no discriminación desde la perspectiva del servicio público en el marco de la semana de los ODS de la Agenda 2030 y se tuvo la representación de este sector en los carnavales de Mérida 2023 y 2024. Asimismo, continuó, se realizaron las campañas “Cero Discriminación” en 20 puntos de la ciudad, incluidos el Centenario, Parque de las Américas, San Benito y 6 avenidas, “Mis derechos también cuentan” dirigida a personas trabajadoras sexuales en caso de violencia o robo y “Más Inclusión Menos Discriminación” transmitida por radiodifusoras. Finalmente, María José Cáceres Delgado, directora de Desarrollo Social, recordó que en sesión de Cabildo del 15 de diciembre de 2021 se aprobó la instalación de este consejo, que tiene por objeto promover espacios de diálogo para reducir los índices de discriminación, así como proponer políticas públicas municipales con una visión incluyente, de equidad y respeto de los derechos humanos de las personas con diversidad sexual acorde con el Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024.

Mérida

Mérida es certificada por la Universidad de Harvard por su trabajo a favor de la primera infancia

Mérida es una ciudad que protege a sus niños y niñas para que crezcan en un ambiente seguro y donde exploren todo su potencial, mediante programas y acciones orientadas al desarrollo de la primera infancia, aseguró el Alcalde Alejandro Ruz Castro. En compañía de su esposa y presidenta del DIF Mérida, Verónica Cetina Arjona, y de Joseline Castrejón Castrejón, Coordinadora Regional del pacto por la Primera Infancia en Yucatán y Campeche, y Silvia Sarti González, directora del DIF Municipal, el Alcalde encabezó la entrega de certificados al personal del Centro de Orientación para la Primera Infancia (COPI ORUGA), quienes participaron en el programa de “Desarrollo Infantil Temprano – Aprendizaje y Compromiso para Avanzar en el Desarrollo” de la Universidad de Harvard. “Esta certificación nos reconoce las estrategias y acciones encaminadas al desarrollo infantil temprano, es decir, reconoce los valores humanos que se impulsan desde este Ayuntamiento y que se traducen en una Mérida que ofrece atención con personal profesional y especializado a nuestra niñez desde su primera infancia”, dijo. Ruz Castro felicitó al personal que, además de la atención que brindan todos los días a las niñas y niños, también fortalecen las competencias de los adultos responsables de su educación, favoreciendo de esta manera la salud mental en la primera infancia. Además, recordó que en el COPI se ofrece detección oportuna de condiciones de integración sensorial, TDAH, hiperactividad, autismo, entre otras que cada día son más frecuentes en las infancias, al igual que orientación en salud nutricional y acompañamiento de las habilidades prenatales. “Como autoridades, nuestro deber y compromiso es proteger y fortalecer el papel de cada familia, ofreciéndoles igualdad de oportunidades para el sano desarrollo de sus integrantes y en eso trabajamos todos los días”, expresó. Recibió un reconocimiento Miriam Quijano Uc, jefa de CENDIS, quien resaltó la importancia de compartir experiencias y aprendizajes a nivel internacional: “la idea es que nuestro equipo pueda entender la parte científica de todo lo que se desarrolla en la primera infancia, con el objetivo de mejorar la política pública y los servicios que se dan en esta etapa de la vida”. Gracias a este programa de Harvard, abundó, aprendimos cómo aumentar el impacto de nuestras acciones, compartimos lo que se está haciendo en Mérida en este centro y recibimos retroalimentación así como las experiencias de otros centros a nivel internacional. Para Jennifer Soberanis Dzib, pedagoga de COPI ORUGA y merecedora de un reconocimiento, esta es una oportunidad para mejorar el servicio que diariamente brindan a las niñas, niños y sus familias, pero también de adquirir conocimientos de especialistas y mejorar como profesional. “Esto nos va a ayudar para ir implementando todos los días aquí en el centro. Lo que más me gusta de mi trabajo es generar ese vínculo con niños y padres de familia porque cada uno viene con una historia y situación diferente y es satisfactorio poner un granito de arena para su desarrollo”, dijo. También recibieron reconocimientos: Rosmary Cachón Sánchez y Lina Vázquez Canto, nutrióloga y psicóloga respectivamente. En el recorrido por las instalaciones, Sarti González recordó que el Ayuntamiento cuenta con 5 Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS), proyecto con más de 27 años de trayectoria que surgió como una opción para apoyar a las madres brindándoles un espacio para la atención y el cuidado de sus hijas e hijos; además del Centro de Atención Terapéutica al Neurodesarrollo Infantil (CATENDI). Finalmente, el Centro de Orientación para la Primera Infancia, ubicado en la calle 60, número 795-A entre 111 y 113 de la Colonia Castilla Cámara, brinda atención a más de 105 familias, de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al 9999 24 93 72.