Yucatán

CODHEY convoca al 19 Concurso literario infantil

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán convoca a las niñas y niños que estudien en escuelas primarias públicas y privadas de Yucatán a participar en la 19 edición del Concurso Literario Infantil “Había una vez un Derecho”. El objetivo del concurso es promover a través de la literatura, la reflexión sobre los derechos humanos en las niñas y los niños, al recrear historias de situaciones que vivan en sus hogares, escuelas o de situaciones ficticias. Se premiarán a las niñas y niños ganadores de tres categorías: A) de primero a tercero; B) de cuarto a sexto y C) Lengua Maya, de primero a sexto, todos grados de primaria. Las tres categorías tendrán tres premios cada una: Primer lugar: 3,500 pesos; Segundo lugar 3,000 pesos y Tercer lugar 2,000 pesos, en efectivo. Entre las especificaciones para participar se encuentran: el relato deberá escribirse en letra de molde, en una hoja tamaño carta y escrito a pluma, con un máximo de dos cuartillas. La fecha límite para la entrega de trabajos será el día viernes 22 de marzo hasta las 15 horas, en las oficinas de Mérida, así como en las delegaciones de Valladolid y Tekax. Para elegir los cuentos ganadores, el jurado, que estará conformado por especialistas conocedores de literatura y derechos humanos, calificará desarrollo del tema y creatividad de los textos La convocatoria completa puede ser consultada en las redes sociales de la CODHEY, así como en la página electrónica www.codhey.org/convocatorias Los resultados se darán a conocer en la página electrónica y la fecha de entrega de los premios será comunicada oportunamente a los tutores de las niñas y niños ganadores.

Yucatán

Refuerzan acciones para la protección, defensa y restitución de los derechos de la niñez y adolescentes

La Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (Sipinnay) presentó avances y resultados en la implementación de las acciones que conforman la Agenda de Niñez y Adolescencia impulsada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal para la atención, protección, defensa y restitución integral de los derechos de este sector de la población ante algún tipo de violencia. La estrategia interinstitucional y transversal que se trabaja de manera coordinada con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y en suma de esfuerzos con la Fiscalía General del Estado (FGE), los Poderes del Estado y organismos de la sociedad civil, continúa avanzando de acuerdo con lo programado y registra importantes progresos en la protección de los derechos de la niñez y adolescencia yucateca. Lo anterior se informó en una reunión de trabajo que encabezó la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, como parte del seguimiento a las acciones llevadas a cabo y a las que se implementarán durante el presente año en cada una de las 3 grandes líneas estratégicas en las que se centra la Agenda de Niñez y Adolescencia que es ejemplo a nivel nacional. En la reunión que contó con la presencia del titular de la FGE, Juan Manuel León León y el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, la secretaria ejecutiva del Sipinnay, María Elena Rivas Acevedo, informó sobre los avances de la Agenda desde su puesta en marcha en abril de 2023, y dio a conocer también los objetivos en los que habrán de centrar sus esfuerzos durante los siguientes meses, destacando el impulso que se le dará al Eje: “Buenas prácticas en procuración e impartición de justicia”. “Esta línea estratégica tiene el objetivo de garantizar un enfoque de justicia terapéutica en las etapas críticas de participación de niñas, niños y adolescentes que han sufrido algún tipo de violencia en su proceso de acceso a la justicia, y así prevenir la revictimización”, explicó ante la vicefiscal de Prevención del Delito, de Justicia Alternativa y Atención a Víctimas de la FGE, Dhelmy Quintal González. Como parte del Eje “Buenas prácticas en procuración e impartición de justicia”, Rivas Acevedo también informó a las y los asistentes reunidos en la Sala de Juntas de la SGG, sobre la ruta de implementación en el proceso penal del “Estándar Estatal de Escucha Especializada para Niñas, Niños y Adolescentes” con el fin de continuar avanzando hacia una justicia centrada en las personas, con un enfoque terapéutico y sanador. “Esta ruta, en la que se señalan los procesos investigativo y judicial, del Sistema de Justicia, se presenta a partir de la propuesta del Testimonio Especial mediante Prueba Anticipada para la atención de los casos en los que niñas, niños y adolescentes son víctimas de delitos”, expuso junto con la Responsable Institucional y Enlace de la Agenda de Niñez y Adolescencia por parte de la UADY, Reyna Faride Peña Castillo. Dijo que esta nueva estrategia se aplicaría como un programa piloto a partir del mes de junio próximo, una vez que lleven a cabo mesas de trabajo con las distintas instancias que tendrán participación y se hayan complementado las capacitaciones y formación al personal del Sistema de Justicia que intervienen en la toma de testimoniales y diligencias judiciales en las que son parte las niñas, niños y adolescentes, a través de la figura de “Personas Entrevistadoras”. Reyna Faride Peña puntualizó que este estándar estatal de entrevista de escucha especializada, con procesos más sensibles en el acceso a la justicia para este segmento de la población, busca evitar la sobrevictimización y el sufrimiento emocional continuado, minimizando su participación en los procesos del Sistema de Justicia. Comentó que la UADY está participando, a través de su Facultad de Derecho, con un equipo técnico legal conformado por docentes, con quienes se trabaja la elaboración del “Estándar Estatal de Escucha Especializada para Niñas, Niños y Adolescentes” y su ruta de implementación en el proceso penal. Asimismo, recordó que, mediante un grupo de personas profesionales en psicología especializadas en atención a víctimas, también se han diseñado e impartido las capacitaciones a personal de distintas dependencias y entidades que forman parte del Sistema de Justicia. De tal forma que, como parte de la Agenda de Niñez y Adolescencia, se ha capacitado a más de 300 servidoras y servidores públicos de distintas dependencias, como la Fiscalía General del Estado, el Poder Judicial, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, entre otras. “El objetivo es mejorar la atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencias, por eso se ha trabajado en la formación del funcionariado público a través de talleres especializados en metodologías para intervenciones psicológicas, reparadoras, responsables y protegidas con este sector de la población”, indicó. En este contexto y como parte de las alianzas estratégicas generadas a través de la Agenda, la secretaria ejecutiva del Sipinnay, señaló que se cuenta con la colaboración de personal del Sistema de Justicia de Chile, país que ha avanzado en buenas prácticas en el acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes, así como del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE) del mismo país. Finalmente, comentó que, además de “Buenas prácticas en procuración e impartición de justicia”, la Agenda de Niñez y Adolescencia incluye dos Líneas Estratégicas más, mediante las cuales se están trabajando proyectos para la generación de un Modelo de Atención y Acompañamiento Terapéutico con enfoque en trauma para Centros de Asistencia Social, así como buenas prácticas en materia de adopción. “A través de cada una de las Líneas Estratégicas se están generando políticas públicas enfocadas en la protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes que son víctimas de violencias. Es así que, el trabajo que estamos llevando a cabo es transversal, implementando acciones con diversas dependencias y entidades”, indicó. En la reunión también estuvieron el director del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Yucatán, Juan

Mérida

Atención integral para prevenir las violencias hacia las mujeres en Mérida

El Ayuntamiento de Mérida genera políticas públicas en materia de bienestar de género y equidad que brindan seguridad y garantizan a las y los ciudadanos de Mérida y sus comisarías el derecho a una vida saludable, segura, tranquila y libre de violencia, expresó el Alcalde Alejandro Ruz Castro. En ese sentido, el Presidente Municipal indicó que el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) se ha convertido en un medio y una herramienta útil para que las usuarias que vivieron en situación de violencia tengan acceso a una atención especializada que les permita recuperar su empoderamiento y autonomía hasta lograr vivir una vida libre de violencia y el rescate de sus derechos. “Lo que buscamos es que ellas, sus hijas e hijos, tengan un cambio positivo en sus vidas, por eso la atención que se les brinda debe ser integral. Solo de esta forma podremos lograr un cambio y una verdadera igualdad de género que nos permita vivir en una ciudad más inclusiva, amable y segura”, destacó. Para constatar estas acciones, Ruz Castro visitó las oficinas del Instituto ubicado en la calle 50 número 550 A por 71, Centro (Barrio de San Cristóbal), donde estuvo acompañado de Fabiola García Magaña, directora de esta dependencia municipal. En su recorrido por el inmueble, el Alcalde saludó y platicó con las y los colaboradores, quienes le explicaron en qué consiste el trabajo que realizan y los programas que se ofrecen a la ciudadanía, principalmente para salvaguardar a las víctimas de las situaciones de violencia en el Municipio. Asimismo, felicitó al personal y reconoció la labor y dedicación que le ponen a cada uno de los casos que atienden desde este instituto para potenciar el bienestar y la lucha a favor de los derechos de las mujeres, y de esta forma garantizarles una mejor calidad de vida. A su vez, García Magaña recordó que la dependencia a su cargo, ofrece acompañamiento, medidas de protección, información y programas de ayuda para niñas, madres solteras, mujeres adultas mayores en casos de violencia, así como orientación especializada de psicólogos, trabajadores sociales y abogados. “En un inicio, únicamente se detectaban las necesidades de las mujeres que acudían a la sede y se derivaba a los servicios especializados del IMM o se canalizaba a otras instituciones. Ahora la atención se volvió integral y además de todos esos procesos incluimos atención en materia de salud integral para ayudarlas a salir adelante”, expresó. La funcionaria agregó que estos servicios también se ofrecen en sus sedes Sur, Poniente y Oriente con el propósito de mantener cercanía con las familias que habitan en colonias y comisarías de estas zonas de la ciudad y que viven en un entorno difícil y requieren de orientación y apoyo para salir adelante. “También tenemos la aplicación móvil desde donde se puede acceder de manera gratuita para solicitar ayuda en caso de una emergencia en el Municipio de Mérida y la ‘Línea Mujer’ (9999-23-09-73) que hoy por hoy se ha convertido en una herramienta útil para atender de manera oportuna y eficaz un problema de violencia culturalmente arraigado en muchos hogares”, comentó. Finalmente, García Magaña mencionó que, para complementar estas acciones, el Instituto Municipal de la Mujer cuenta con el CAREM (Centro de Atención y Refugio para las Mujeres con o sin hijos en Situación de Violencia), donde se brinda refugio temporal, seguro y gratuito a víctimas de violencia extrema en el ámbito familiar.

Yucatán

Cuando estamos juntas nos va bien a todas: Cecilia Patrón

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la diputada federal por Mérida Cecilia Patrón Laviada visitó a jefas de familia del sur de la ciudad, para escuchar sus necesidades para continuar trabajando hombro a hombro por leyes más justas para ellas y sus familias. “Este mes nos permite valorar y reafirmar que unidas podemos lograr grandes cosas y que debemos ser aliadas, es importante que generemos esos círculos de apoyo en nuestras colonias, donde abrirnos las puertas para ayudarnos unas a otras”. Durante este diálogo cercano compartió la experiencia vivida con Valeria, vecina de la colonia Renacimiento que tuvo el infortunio de un incendio en su hogar, pero que gracias a la solidaridad de sus vecinas no se quedó en desamparo y recibió el apoyo comunitario que requería en ese momento. “Eso es la sororidad y el trabajo en equipo, eso significa crear comunidad en donde la solidaridad nos permita enfrentar los retos juntas, porque cuando estamos juntas nos va bien a todas”, puntualizó Cecilia Patrón.  Dijo que debemos aprender que la mejor aliada de una mujer es otra mujer, para apoyarse y así salir adelante juntas. En este sentido compartió su experiencia desde la Cámara de Diputados en la que ha conocido grandes compañeras legisladoras, que en equipo han impulsado importantes iniciativas a favor de la salud, la economía y la justicia social de las mujeres. “Ustedes son mujeres extraordinarias, que trabajan todos los días por el bien de sus familias, y ahí va estar su Diputada Federal para continuar trabajando de su mano por mejores oportunidades que les den certeza económica y alimentaria, lo estamos haciendo y seguiremos con ese compromiso”. La Diputada Federal culminó compartiendo experiencias de vida con cada jefa de familia, en la que “hacer más fuertes a las mujeres para ser más grandes” fue la principal inspiración para continuar impulsando acciones y leyes para una vida libre de violencia y con mejores oportunidades para todas. Además, a invitación del grupo Nitro Venus Mtb, Cecilia participó en una rodada ciclista de brecha en la comisaría de Xcunyá. Las participantes compartieron la importancia de este tipo de actividades lúdicas y deportivas como espacios de unión, convivencia y crecimiento personal que permitan el empoderamiento de las mujeres.

Yucatán

Mujeres encapuchadas prendieron fuego a las vallas que se instalaron frente a Palacio de Gobierno

Un grupo de mujeres con el rostro cubierto llegó hasta la Plaza Grande de esta ciudad e intentaron generar caos y violencia luego de la marcha por el Día Internacional de la Mujer que se realizó a lo largo de Paseo de Montejo pero que grupos radicales infiltrados en el contingente trataron de empañar dañando monumentos históricos y edificios públicos. Con consignas, las feministas arribaron a Palacio de Gobierno donde pintaron las vallas metálicas que resguardan el edificio y agredieron a a los elementos de la policía estatal. Las mujeres incendiaron pancartas y arrojaron botellas de pinturas a los elementos del cuerpo de bomberos que acudieron a detener el fuego.

Yucatán

Persiste la violencia de género y los desafíos en la garantía de los derechos de las mujeres en Yucatán

Más de cien años después que los movimientos laboristas de Europa y Estados Unidos motivaran el Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo; en Yucatán el tema sigue siendo de vital importancia dado que, a pesar del esfuerzo conjunto de autoridades y sociedad civil aún persisten violaciones a los derechos humanos de niñas y mujeres, y desigualdades que atentan en contra de su dignidad. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán hace un llamado a reflexionar de manera crítica los avances legislativos y de política pública con la perspectiva de que incidan en lo sustancial en la vida de cada mujer, así como también, buscar un mayor impulso hacia la igualdad de género. Como en años anteriores, la CODHEY realizó un diagnóstico relativo a las Observaciones Generales acerca de la Situación de los Derechos Humanos en Yucatán y en el apartado de los derechos de las mujeres, se puso de manifiesto la preocupación por la vulnerabilidad que impacta prioritariamente la vida de mujeres y niñas quienes son víctimas de delitos, la falta de seguridad, el abuso, acoso, feminicidios, violencias, embarazo infantil y adolescente; que en sus diversas manifestaciones, traen consecuencias psicológicas como depresión, ansiedad, trastorno de estrés post-traumático, aunada a la revictimización que sufren al momento de acudir ante las autoridades, constituyen elementos que impiden interponer o dar seguimiento a las denuncias respectivas. En dicho diagnóstico, entregado al Congreso del Estado como parte del Informe Anual de Actividades, se informó que en durante el año 2023, se iniciaron 455 expedientes de gestión, 77 expedientes de queja y emitió 18 recomendaciones en relación a posibles violaciones a derechos de las mujeres. Dentro de los expedientes de queja tramitados las violaciones más reiteradas a mujeres fueron la prestación indebida del servicio público, detención arbitraria, amenazas o intimidación, lesiones y omisión de proteger la integridad personal. Un total de 23 autoridades han sido señaladas, siendo la Secretaría de Seguridad Pública del Estado la que más destaca con un 32%. Asimismo, en conjunto con el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Yucatán y Colectiva Frente Nacional para la Sororidad Yucatán, la Comisión de Derechos Humanos del Estado hace hincapié en la necesidad de: •            Promover programas de empoderamiento y reinserción laboral para mujeres a partir de los 50 años de edad generando alianzas con las autoridades y las empresas privadas. •            Legislar en favor de la protección de todas las personas en los medios digitales, uniendo esfuerzos para hacer justicia a cada mujer y eliminar los contenidos que vulneren sus derechos. •            Reformas necesarias para fortalecer la Ley de Víctimas de Yucatán para el reconocimiento de la reparación del daño para las víctimas indirectas de feminicidio. •            Incorporar Protocolos de Actuación en contra de la Violencia laboral, Acoso y Hostigamiento Sexual en el sector privado. •            Crear el Protocolo de investigación con perspectiva de género para la actuación ministerial, pericial y policial en la violencia sexual. Yucatán ha sido innovador en el avance formal de la igualdad entre los géneros, siendo la primera entidad federativa en legislar sobre la sucesión ejecutiva estatal intercalada de mujer- hombre- mujer- hombre en la titularidad de Poder Ejecutivo Estatal, aprobar la ley 3 de 3 en contra de la violencia de género impulsada por la sociedad civil. Sin embargo, se reconoce que persisten problemas estructurales, culturales, sociales e incluso temas que requieren un abordaje legislativo profundo; y resulta urgente que las mujeres puedan disfrutar la igualdad sustancial y que se logre avanzar en la erradicación de la violencia en contra de la mujer. El diagnóstico relativo a las Observaciones Generales acerca de la Situación de los Derechos Humanos puede consultarse en https://www.codhey.org/pagweb/documentos/ciadh/Diagnostico2023.pdf

Mérida

Reconocen trabajo de asociaciones civiles en la protección de los derechos de la niñez y mujeres embarazadas

El Alcalde Alejandro Ruz Castro presidió la entrega de la medalla al “Mérito Humano” 2023, otorgada por el Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), con el fin de distinguir a las personas y/o agrupaciones civiles que se destacan en la lucha por la defensa y promoción de los derechos humanos en la entidad. En esta ocasión, en el marco de la conmemoración del primer aniversario del Día Estatal de los Derechos Humanos en el Estado, decretado el 3 de marzo, recibieron la presea la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) Yucatán, por su protección al derecho a la salud de la niñez; Vida y Familia AC (VIFAC), Yucatán, y Ayuda a la Mujer Embarazada (AME) A.C, por su contribución a la protección de la salud de las mujeres embarazadas. En el evento, que tuvo lugar en las instalaciones del DIF Mérida, estuvieron presentes Juan Barea Canul, director General del DIF Yucatán, en representación de Mauricio Vila Dosal, Gobernador del Estado de Yucatán; José Gustavo Arjona Canto, encargado de la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán; Consejera María Ely Farfán Flores, en representación del Poder Judicial del Estado; Verónica Cetina Arjona, Presidenta del DIF Municipal de Mérida; Silvia Sarti González, directora del DIF Municipal de Mérida; Salvador Castell González, Consejero Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán; Yuly Chapur Zahoul y Jesús Campos Hernández, Consejeros integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán. En su intervención, José Gustavo Arjona Canto, Encargado de la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, mencionó que el Día Estatal de los Derechos Humanos es un momento ideal para reconocer el trabajo y compromiso de quienes trabajan a favor de los derechos humanos y el bienestar de las familias más vulnerables. “Es un momento para reflexionar sobre los valores esenciales que deben guiar a aquellos que defienden y promueven los derechos humanos, generar solidaridad ante las necesidades de quienes menos tienen, procurar empatía y sensibilidad hacia quienes han sido violentados en sus derechos y tener coraje para reclamar la restitución de los mismos”, sostuvo. Estas organizaciones, abundó, con su labor incansable y compromiso excepcional están modelando una sociedad más justa y respetuosa de los derechos humanos, tomando a la familia como su piedra angular. “La presea que hoy reciben nuestros recipiendarios se debe a una innumerable lista de acciones en la defensa y promoción de los derechos humanos en nuestra sociedad yucateca. Sus acciones son el resultado de su trabajo, compromiso y sensibilidad hacia sus semejantes, pero sobre todo hacia las personas más vulnerables”, refirió. Al tomar la palabra, Verónica Cetina Arjona, Presidenta del DIF Municipal de Mérida, reconoció el trabajo y entrega de las agrupaciones civiles en la defensa de los derechos humanos de la niñez y las mujeres embarazadas, por lo que reiteró el compromiso del Ayuntamiento de Mérida para que, a través del DIF Municipal, continúen sumando esfuerzos a favor de las personas más necesitadas. En su mensaje, el Presidente Municipal destacó la labor incansable de las tres organizaciones civiles que cada día se esfuerzan por contribuir a la protección de los derechos de las personas más vulnerables. “Reconocemos su profundo amor por la vida, su compromiso por el bien común, su loable mística de servicio y la pasión de cada uno de sus integrantes por ayudar al prójimo”, expresó. Asimismo, recordó que el Ayuntamiento mantiene vínculos, programas y espacios de expresión con dichas asociaciones, lo que le permite continuar trabajando en la protección y difusión de los derechos universales de las niñas, niños y adolescentes de Mérida. En ese contexto, también recordó que desde el mes de febrero Mérida forma parte de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez (RMCAN), “un esfuerzo colectivo de municipios comprometidos con la protección, difusión y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de México”. “Y con esta nueva alianza fuimos informados de que nuestro Ayuntamiento se hizo acreedor al premio nacional “Ciudad Amiga de la Niñez 2024” en la categoría de salud mental, con la participación de nuestro proyecto “Centro de Orientación para la Primera Infancia” (COPI), conocido coloquialmente como “Oruga”, expuso. Ruz Castro mencionó que, a través del Instituto Municipal de la Mujer, el Ayuntamiento también brinda apoyo a las mujeres del Municipio impulsando y fortaleciendo el ejercicio de sus derechos humanos a favor de la igualdad sustantiva y la cultura para la paz. Finalmente, reconoció el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, la cual, dijo, a más de 30 años de creación, ha cumplido su responsabilidad al respetar, proteger y garantizar los derechos humanos desde el ámbito no jurisdiccional en nuestro estado, así como las garantías civiles.

Yucatán

UADY realizará un mes de actividades enfocadas a la Perspectiva de Género 

En el marco del Dia Internacional de la Mujer, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha planeado una serie de actividades que se realizarán durante todo el mes de marzo con el tema principal “Perspectiva de Género”. La responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género (PROGÉNERO) de la UADY, Leticia Paredes Guerrero, indicó que estas acciones tienen el objetivo de invitar a la comunidad universitaria a visibilizar la realidad desde una mirada diferente, en la que se pueda entender que todos tenemos las mismas oportunidades. Para este mes, continuó, desde el 4 y hasta el 22 de marzo se contará con 43 actividades, 27 académicas y 16 culturales o artísticas, organizadas por 16 dependencias de la Universidad. “Nosotros lanzamos la convocatoria a todas las dependencias al interior y exterior de la Universidad para poder integrar este calendario de actividades vinculadas a la mujer, a la perspectiva de género y la no violencia, para poder consolidar la agenda universitaria y social que hemos trabajado”, señaló. Detalló que entre las actividades que se van a realizar están la mesa panel “Mujeres que inspiran: Historias de éxito” y la exposición “La mujer en la dramaturgia hispanohablante”, ambas el 6 de marzo; para el día siguiente, la Facultad de Educación tendrá la mesa panel “Buenas prácticas en el servicio público para la atención a mujeres víctimas de violencia”, así como la conferencia “Empoderamiento de la mujer en la Ciencia”. Para el 8 de marzo, cuando se conmemora la efeméride, explicó que el acto conmemorativo se realizará en la Facultad de Química, donde Elena Espinosa Morales impartirá la conferencia “¿Qué hemos ganado con cambiar? Reflexiones desde la igualdad de género hacia la construcción de una agenda de derechos Humanos”. De igual manera, en la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), destacó que se realizará la jornada, “Voces de cambio: Homenaje a la Mujer”, donde también se develará una Monumenta, la primera que se instala en un área universitaria. “Este tipo de símbolos nos hacen reflexionar sobre la condición de las mujeres. En nuestra Universidad y Sociedad ha habido luchas importantes que en la actualidad nos permiten hablar de estos temas, en lugares importantes, aun cuando nos hace falta revisar algunas condiciones hemos logrado grandes avances, esta Monumenta es un espacio para las mujeres y para que se recuerde la lucha”, explicó. Durante los siguientes días, Paredes Guerrero informó que habrá conferencias, talleres, muestras culturales y gráficas con temas como “Feminismo de datos: qué es y con qué se come”; “Desconectándonos de la violencia digital”; “Ambientes de convivencia con Igualdad de Género”; “Mujeres STEM”, entre otras. Antes de concluir, recordó que, además de PROGÉNERO, en las actividades también participarán 16 instancias: el Colegio de Ingenieros Civiles; el Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana; el Voluntariado UADY; STEM UADY; la sala de lectura “Décima Letra”; Murmurante de Teatro A.C.; Escuelas Preparatorias y Facultades de la UADY, entre otras. Para consultar el programa completo con fechas y horarios se puede ingresar a las páginas de Facebook: Programa Institucional de Igualdad de Género de la UADY, Universidad Autónoma de Yucatán UADY y Carlos Alberto Estrada Pinto.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida presenta la campaña “Mujeres Libres por sus Derechos”

Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la apropiación y acceso a los derechos económicos, educativos, laborales, de sustentabilidad y salud de las mujeres; así como de visibilizar la importancia de su inclusión en los diferentes ámbitos, que sumen a su empoderamiento y fortalecimiento económico, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el alcalde, Alejandro Ruz Castro, presentó la campaña “8M: Mujeres Libres por sus derechos”. Ruz Castro informó que, a lo largo del mes de marzo, se realizarán diferentes actividades para acercar a las ciudadanas, los diferentes servicios que ofrece el Instituto Municipal de la Mujer en sus diferentes sedes. “Desde hace 22 años, a través del Instituto Municipal de la Mujer, creamos una política pública específica para la atención de las mujeres de Mérida, sus comisarías y sub comisarías”, dijo. En rueda de prensa, Fabiola García Magaña, Directora del Instituto Municipal de la Mujer; acompañada de Jesús Aguilar y Aguilar, Secretario Técnico del Deporte y Emmy Puerto Arteaga, Representante de la Colectiva Frente Nacional para la Sororidad Yucatán, presentaron la campaña “8M: Mujeres Libres por sus Derechos”, en la que se realizarán diferentes actividades a lo largo del mes de marzo. García Magaña indicó que a través de la campaña se visibiliza la importancia de su inclusión en los diferentes ámbitos, que sumen a su empoderamiento y fortalecimiento económico. De esta manera, la campaña se alinea a los objetivos que propone abordar ONU Mujeres en el marco de dicha campaña en este 2024. “Todos los días realizamos acciones para y por el bienestar de las mujeres de Mérida y sus comisarías, en ese sentido no nos detenemos. Sin embargo, durante este mes realizamos un esfuerzo extra para poder lograr llegar a la mayor cantidad de ciudadanas. Y nuestro tema central es el derecho a la salud”, agregó. Como parte del programa, los días 4, 5 y 6 de marzo se realizará, en colaboración con la Red Nacional de Refugios, la actividad “Redes violetas por el ejercicio y gozo de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres”, que incluye estudios de papanicolau, colposcopía y mastografia, así como un taller de arte-terapia, en la sede poniente del Instituto Municipal de la Mujer y el Parque “Los Cardenales” ubicado en la calle 32 entre 21 y 27 del Fracc. Juan Pablo II, de 08.00 a 13.00 horas. Las inscripciones se realizarán al número 999 135 48 48. El 7 de marzo se realizará la conferencia “Sexualidad de las mujeres: mitos y realidades”, impartida por la Psic. Xóchil Alcocer Mézquita en el Auditorio Dr. Silvio Zavala del Centro Cultural Olimpo, a las 10.00 horas. El 11 de marzo se realizará el conversatorio “Mujeres haciendo historia” de 10:00 a las 12:00 horas, durante el evento se reconocerá a mujeres destacadas en distintos ámbitos. Puerto Arteaga informó que el conversatorio se efectuará en el Salón de Consejo Universitario del Centro Cultural Universitario de la UADY (Edificio central). “Representamos a colectivos que hacemos sinergia con las autoridades municipales a través del Instituto Municipal de la Mujer, creemos que mediante el trabajo en equipo es como podemos darle voz a todas las mujeres, es por ello que en este conversatorio contaremos con la participación de mujeres en todos los ámbitos de la vida cotidiana”, abundó. Por segundo año consecutivo en el marco de la campaña 8M se llevará a cabo el Bazar con alrededor de 50 emprendedoras locales “Mujeres Libres por sus Derechos”, el cual se efectuará el 15 de marzo de 16:00 a 21:00 horas en el la Plaza Grande del Centro Histórico de Mérida. El bazar tiene como objetivo contribuir al empoderamiento y autonomía económica de las mujeres emprendedoras locales a través de espacios para promover y comercializar sus productos. Durante el bazar se presentarán dos actividades culturales y artísticas: Un acto musical con el grupo musical de mujeres “Infiltradas” y una puesta en escena “Igualadas como tú”; asimismo, se contará con stands informativos de promoción de los servicios del Instituto Municipal de la Mujer. En su intervención, Jesús Aguilar y Aguilar informó que el 24 de marzo se realizarán la Carrera-Caminata “Mujeres libres por sus derechos”, a las 06.30 horas en Paseo de Montejo con calle 45. “Contaremos con dos ramas; varonil y femenil con dos distancias: 5 kilómetros y una caminata de 3 kilómetros donde también podrán participar las mascotas. La inscripción es gratuita y las primeras personas en registrarse recibirán un kit conmemorativo”, explicó. La entrega de kits se realizará el martes 19 de marzo de 09.00 a 14 horas en el Instituto Municipal de la Mujer, ubicado en la calle 59 entre 71 num. 550 A Col. Centro. Las inscripciones podrán realizarse a través de la página web www.khronometraje.com. Todos los eventos a realizarse durante este mes serán gratuitos y se podrán consultar en la página de Facebook del “Instituto Municipal de la Mujer de Mérida”. De igual forma se recordó que la línea mujer (9999 23 09 73 o al 800 455 76 72) continúa en operación las 24 horas durante los 7 días de la semana. También puede descargarse en la AppStore o en Google Play.