Yucatán

El yucateco Uuc-Kib Espadas es elegido por la Cámara de Diputados para ser consejero del INE

La Cámara de Diputados, con 399 votos a favor, cinco en contra y cinco abstenciones, eligió este miércoles a los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE). Los consejeros del Instituto que fueron elegidos por los legisladores son Uuc-Kib Espadas Ancona, José Martín Fernando Faz, Carla Humphrey Jordán y Norma Irene Cruz Magaña.  El yucateco tiene 56 años, es licenciado en Antropología Social por la Escuela de Ciencias de la Universidad Autónoma de Yucatán, y en Educación Media (inglés) por la Normal Superior del estado. Se ha desempeñado como investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y ha sido articulista en diarios de circulación nacional. Fue diputado federal suplente y coordinador de asesores del PRD en la LIV legislatura, en 1991, y volvió a ser legislador suplente en el año 2000, aunque no tomó protesta. Formó parte del Partido Comunista Mexicano (1981), del Partido Socialista Unificado de México (1987) y del Partido Mexicano Socialista (1989). Espadas fue miembro activo y co fundador del PRD, donde tuvo cargos de subsecretario de acción electoral en el CEN, y de formación política. También se desempeñó como asesor del PRD en el Congreso de Quintana Roo

México

Gana la democracia por ahora, Suprema Corte invalida la polémica “Ley Bonilla”

En lo que se considera un revés político para Morena, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la denominada Ley Bonilla, con la que se pretendía ampliar el periodo de gobierno del gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, de dos a cinco años. El ministro presidente, Arturo Zaldívar, destacó que la reforma configuró un gran fraude a la Constitución y al sistema democrático de nuestro país fraguado por el Congreso de Baja California. “La reforma entraña una violación al voto público y a la soberanía popular, hubo un fraude poselectoral. Todas estas violaciones son muy graves y cada una de ellas es suficiente para declarar la invalidez de la reforma impugnada”, señaló Zaldívar. Tras revisar la procedencia de las impugnaciones, el ministro Fernando Franco presentó ante el pleno de ministros su proyecto de sentencia y expuso que no puede haber una elección democrática de gobernantes sin el conocimiento certero de la duración del cargo. A su vez, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá puntualizó que la llamada Ley Bonilla atropella el derecho al voto de la ciudadanía, pues busca modificar las condiciones mediante las cuales se expresó la voluntad del electoral. Por su parte el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena consideró que la reforma que amplió el mandato al actual gobierno de Baja California es inconstitucional y se sumó a la propuesta de Franco González Salas pues, dijo, el sistema democrático quedaría lesionado de dar la razón a Bonilla. Incluso la ministra Yasmín Esquivel, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador también consideró que la “Ley Bonilla” es inconstitucional al considerar que viola el que las leyes electorales deben publicarse antes de un proceso electoral. La votación se realizó por unanimidad y declaró inválida la reforma impugnada.

Yucatán

Llama INE a fortalecer cultura democrática entre menores yucatecos

El vocal de la 04 Junta Distrital Ejecutiva del INE en Yucatán, Armando Ceballos Alarcón llamó a fortalecer prácticas democráticas entre niñas, niños y adolescentes, para que desde temprana edad se asuman como titulares de derechos y su ejercicio pleno permita transformar la realidad en que viven. Durante la Devolución de Resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2018, así como la entrega de la Agenda de la Infancia y Adolescencia, el funcionario del Instituto Nacional Electoral (INE) en la entidad, expuso que las consultas se han convertido en “herramienta para impulsar la familiarización de las prácticas de la democracia entre las personas más jóvenes de nuestro país.” Se trata, continuó, de que niñas, niños y adolescentes se asuman desde temprana edad, como titulares de derechos, que reconozcan que ejercerlos ayuda a transformar la realidad en la que viven, y que para ello es indispensable que se informen y participen. Ante la legisladora del próximo 11 Parlamento de las Niñas y los Niños de México por esa demarcación electoral, Natasha Emilia Sánchez Segura, agregó que las consultas infantiles y juveniles “son mecanismos de educación cívica concebidos para crear ciudadanía y fortalecer la vida democrática en el futuro. Por su parte, la encargada del despacho la vocalía de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Blanca Rosa del Carmen Cervera Loeza, encabezó la entrega de la devolución de los resultados de la “Consulta Infantil y Juvenil 2018”, así como de la “Agenda de la Infancia y la Adolescencia”, y detalló que en Yucatán, la Consulta convocó a 84 mil 594 niñas, niños y adolescentes, el 18.3 % del total de yucatecas y yucatecos de entre 6 y 17 años. En el 04 Distrito Electoral Federal se reportó una participación de 16 mil 370 niñas, niños y adolescentes, número que representa el 19 % del total de yucatecas y yucatecos de entre 6 y 17 años. En el grupo etario de 6 a 9 años, niñas y niños tienden a hacer más diferencias entre ellas y ellos, en aspectos como tareas domésticas, jugar con muñecas y ser más fuertes; en el segmento de 10 a 13 años, se elevan las proporciones de percepción de igualdad entre niñas y niños; mientras que se superan entre las y los adolescentes de 14 a 17 años. 6. Salir de noche es una actividad socialmente aceptada más entre los hombres, pues 5 de cada 10 participantes de este rango de edad opina eso, frente al 35.1%, que respondió que es una actividad que pueden realizar hombres y mujeres por igual. Un 21.5 por ciento de las y los niños de 6 a 9 años respondieron que sus docentes consideran que las niñas son más obedientes; en el grupo de 10 a 13 años la proporción crece al 24.1%, pero entre las y los adolescentes el 53.1% tiene las percepciones de que existe la misma responsabilidad a hombres y mujeres. A su vez, se consideran altos los porcentajes de quienes -sin identificarse claramente como niña/mujer o niño/hombre y tienen entre 10 a 17 años- reportaron haber enfrentado maltrato o violencia; mientras que 4 de cada 10 participantes de entre 14 a 17 años, dicen que les trataron diferente, o les hicieron sentir menos. La agenda fue analizada y procesada por especialistas en la materia, lo que representa un documento valioso que genera un diagnóstico; y constituye un instrumento para continuar trabajando en favor de las y los niños y adolescentes, generando políticas públicas que den atención a sus demandas.