Yucatán

Destruye INE Yucatán más de 97 mil credenciales para votar vencidas

El Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán lleva al cabo la destrucción -mediante trituración mecánica- de 79 mil 151 credenciales para Votar con Fotografía, las cuales en su mayoría fueron devueltas en los módulos de credencialización por la ciudadanía que obtuvo un nuevo documento electoral actualizado. Durante una sesión extraordinaria de la Comisión Local del Vigilancia, integrada por las representaciones acreditadas de los partidos políticos y con la fe del vocal Secretario de la Junta Local del INE,  José Luis Aboytes Vega, el vocal del Registro Federal de Electores (RFE), Eliézer Serrano Rodríguez, precisó que el 98 por ciento de estas credenciales fueron canjeadas, es decir, devueltas al INE por la ciudadanía al obtener una nueva mica. En presencia del vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE Yucatán, Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz, precisó que el dos por ciento de las credenciales restantes corresponde a credenciales devueltas por la ciudadanía que las encuentra en la vía pública, credenciales olvidadas en dependencias públicas y las solicitadas por personas que fallecen antes de recogerla o pierden sus derechos políticos-electorales. “En esta ocasión también destruiremos 75 credenciales que fueron devueltas al Instituto por el Poder Judicial del Estado, micas que fueron recolectadas en diversos juzgados tras ser olvidadas por sus titulares en esos sitios”. Serrano Rodríguez enfatizó que el protocolo de destrucción de las Credenciales para Votar con Fotografía, el cual se aplica en atención a medidas ecológicas -como lo es la destrucción mediante trituración-, se orienta a la protección de datos personales y para garantizar que esos documentos no sean objeto de mal uso. A su vez, detalló que esta es la segunda destrucción de credenciales en lo que va del año, ya que en febrero pasado se trituraron 147 mil 718 credenciales devueltas en módulos y por terceros, a las que se sumaron 457 que no fueron recogidas por sus titulares. “Esta es una actividad que debemos desarrollar cada trimestre, sin embargo, desde marzo de 2020, para evitar contagios debido a la pandemia por el virus SARS-COV-2 entre el personal que apoya en estas tareas, se suspendió la actividad. A partir de esta segunda destrucción del año, ya se podrá regularizar la actividad cada tres meses”. En esta ocasión se contó con las representaciones de los partidos políticos PAN (Jorge Antonio Ortega Cruz), PRI (Aidé Beatriz Castellanos Prevé), PRD (María Elena Santamaría Quijano), PVEM (Graciela Marisol Cob Ornelas), Movimiento Ciudadano (Jonathan Baños Martínez) y Morena (Hidalgo Armando Victoria Maldonado). Desde el pasado lunes 26 de septiembre dieron inicio los trabajos para leer y verificar las credenciales a través de un sistema informático, como paso previo a la trituración -iniciada este día- de las 79 mil 151 micas destruidas. COMUNICADO

Mérida

El PAN se prepara de cara a las próximas elecciones del 2024, elije consejeros

En un ambiente de unidad y fiesta democrática, la militancia panista meridana eligió por unanimidad, la mañana de este domingo, a las y los 26 aspirantes a consejeros estatales y 4 candidatos a consejeros nacionales, en Asamblea Municipal celebrada en la capital yucateca. Desde temprana hora, decenas de militantes se apuntaron en las distintas mesas de registro que les permitiera ejercer su voto para elegir a las y los aspirantes que los representarán en la Asamblea Estatal a realizarse el próximo 30 de octubre en la capital yucateca, así como también en la Asamblea Nacional Extraordinaria a celebrarse en noviembre próximo en la Ciudad de México.   El evento fue encabezado por Arturo León Itzá, presidente del Comité Directivo Municipal del PAN en Mérida; Cecilia Patrón Laviada, secretaria general del CEN del PAN; Asís Cano Cetina, presidente del PAN Yucatán; el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha; la secretaria general del PAN Yucatán, Ana Cristina Polanco Bautista, el diputado local y presidente de la Junta Política del Congreso del Estado, Victor Hugo Lozano y la secretaria general del PAN Mérida, Roxana Morteo Bacelis. En tal sentido, las y los candidatos a Consejeros Nacionales a participar en la Asamblea Nacional Extraordinaria son Cecilia Patrón Laviada, Renán Barrera Concha, Kathia Bolio Pinelo y Elías Lixa Abimerhi. La lista de candidatos a Consejeras y Consejeros Estatales está integrada por Karem Achach Ramírez, Gloria Alonzo Tamayo, Diana Canto Moreno, Dafne López Osorio, Susana Méndez Arguelles, Roxana Morteo Bacelis, Silvia Paredes Polanco, Alice Patrón Correa, Nora Pérez Pech, Reyna Roca Escamilla, Brenda Ruz Durán, Karla Salazar González, Renán Barrera Concha, Josué Camargo Sosa, Álvaro Cetina y Juan de Dios Collí Pinto.   También integran la lista Sergio Chan Lugo, Mauricio Díaz Montalvo, Raúl Escalante Aguilar, Kirbey Herrera Chab, Elías Lixa Abimerhi, Alfonso Lozano Poveda, Jesús Pérez Ballote, Edgar Ramírez Pech, Rafael Rodríguez Méndez y Julio Sauma Castillo.   En mensaje grabado, el gobernador Mauricio Vila señaló que “tenemos una gran responsabilidad y deber con las y los yucatecos y estamos demostrando que la política si puede ejercer con ética y dar resultados en beneficio de los ciudadanos.   “El PAN de Yucatán está en su mejor momento y les invito a que por encima de los intereses particulares esté encima el interés de Yucatán y del país”.   En su intervención, León Itzá destacó la importancia de “salir fortalecidos y trabajar fuertemente para el 2024. Es importante el trabajo en equipo y en unidad para dar resultado a las y los meridanos, a fin de seguir transformando la capital yucateca”.   “Hoy los panistas tenemos una doble responsabilidad porque antes éramos oposición y hoy somos gobierno. Tenemos que dar certeza y solución a los ciudadanos y lo estamos demostrando con el buen gobierno en Mérida y en Yucatán”, apuntó.   Cano Cetina indicó que “Aquí venimos a definir lo que es mejor para Yucatán y Mérida. Aquí estamos trabajando con compromiso, convicción y principios por el bien de lo yucatecos y yucatecas y no por intereses personales”.   Señaló que el panista de Mérida es heredero de un legado de transformación, pues ha significado mucho para la capital yucateca el trabajo que se ha realizado con los gobiernos responsables emanados de PAN Yucatán.   “No se puede entender Mérida sin los resultados y acciones y obras que han realizado los gobiernos emanados del PAN Yucatán. Somos opción de gobierno para Mérida porque sabemos cómo gobernar”, reiteró. Mientras tanto, Patrón Laviada, en su intervención afirmó que hay que “ser panista de convicción, no de ocasión, con principios y valores, trabajando en las calles y con la gente”. Al hablar sobre las mujeres panistas, indicó que “las mujeres de Acción Nacional no nos cansamos y no nos vendemos”.   “El PAN de Yucatán es un partido generoso y que es ejemplo nacional. Con un alcalde trabajando y preocupado por la gente. Con un gobernador comprometido con los yucatecos para que los cambios y la transformación no se detengan”, aseguró.   Por su parte, Barrera Concha señaló que “el país nos llama a cerrar filas, a devolver el verdadero valor a la política que está para servir y no para servirse de ella”. “En nuestras manos está dignificar la política y el servicio público. Mientras unos caen, nosotros firmes, apresurando el paso, más unidos y con la frente en alto”, reiteró. Señaló también que “la fuerza del PAN reside en la militancia. Somos la primera fuerza política en Yucatán porque hemos demostrado que sí es posible gobernar con hechos y con trabajo”.    

Mérida

Renán Barrera traza estrategias conjuntas con las organizaciones civiles

En el Ayuntamiento de Mérida se construyen sinergias con las organizaciones civiles con causa social para promover entre la sociedad la importancia de sumarse a trabajar para construir un mejor Municipio, en donde la solidaridad y los valores patrios sean piezas fundamentales en su desarrollo social, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha. “Desde la administración municipal nos sumamos con acciones y estrategias para fomentar los valores sociales, como la solidaridad, que permitan que más ciudadanos se sumen a construir una Mérida con un tejido social más fuerte, armónica y preocupada por impulsar el desarrollo equitativo en la ciudad”, expresó. Entre las acciones con las organizaciones civiles, el Presidente Municipal anunció que el próximo 15 de septiembre se iniciará en la terminal del ADO el Mercadito con Causa, el cual concluirá el próximo 18 de septiembre. Recordó que Mercadito con Causa forma parte de las acciones de fortalecimiento que se han realizado desde el inicio de la Administración 2018-2021, y que continúan durante esta administración para las organizaciones de la sociedad civil. Señaló que los objetivos principales son la vinculación y sinergia con aliados externos, visibilizar las causas sociales de la organización, venta de productos que les permitirán continuar con sus causas sociales, elaboración de un plan de trabajo de talleres de capacitación para el 2022 y crear políticas de calidad en sus procesos. Por su parte, el secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, informó que este programa permite visibilizar ante la sociedad en general el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil, proponer un espacio de acercamiento con la sociedad, ofrecer la alternativa de venta de productos con causa, ingresos que les servirán para continuar ofreciendo sus servicios a sus beneficiarios, y, que en esta edición, se beneficiará a nueve organizaciones que tienen venta de manualidades y alimentos. “A través de reuniones trimestrales se apoyó para gestiones, dar ayuda a jóvenes de servicio social en tareas propias de la organización o para la elaboración de material de identidad corporativa, capacitación y acciones de fondeo de recursos en alianza con otras fundaciones de segundo piso como la Fundación del Empresariado Yucateco y dependencias gubernamentales como la Junta de Asistencia Privada”, explicó. Explicó que del pasado 3 al 7 de Febrero se realizó Mercadito con Causa en la Sede ADO contando con la participación de 11 Organizaciones, evento que les permitió recaudar fondos para sus actividades. Las organizaciones participantes fueron: manos Unidas por el sur de Mérida, Bendiciendo con Amor, A.C., Club Cultiva Mente AC, Terapeutas Unidos Con Discapacidad AC, Club Especial Ayelem A.C., Guerreros de la luz A.C., Adultos en Plenitud Creando Bienestar AC, Camino que va de regreso A.C., El Renacer del Mayab, A C., Drogadictos anónimos y Centro de Rehabilitación y Desarrollo Gladiadores. Asimismo, en mayo el Mercadito con Causa tuvo como sede el Centro de Distribución de artesanías (Olimpo), donde las organizaciones Camino que va de Regreso A.C. y Lupus Ery A.C. participaron en esa edición. Acotó que en los meses de Julio y Agosto se ubicó nuevamente en el Centro de Distribución de Artesanías (Olimpo) donde participaron en diferentes momentos Lupus Ery, Manos Unidas por el Sur de Mérida, Club Especial Ayelem, Adultos en Plenitud Creando Bienestar, Renacer del Mayab, Bendiciendo con Amor. Finalmente, en esta edición participarán MUSUM, Bendiciendo con Amor A.C., Lupus Ery A.C., Adultos en Plenitud creando Bienestar A.C., Camino que va de Regreso A.C, El Renacer del Mayab A.C., Club Especial Ayelem, Manos que quieren trabajar con Apoyo y Drogadictos Anónimos. COMUNICADO

Yucatán

No habrá consulta popular para la Ley del Issstey, desechan demanda

  Los trabajadores que solicitaron someter a consulta pública la nueva Ley del Isstey sufrieron un revés, pues su solicitud fue desechada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, El Consejo General, aprobó por mayoría de cinco votos, el acuerdo de acatamiento a la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán, relativa al expediente JDC-042/2022, por medio del cual se determinó desechar la petición del mecanismo de participación ciudadana referente a la Ley de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey).   En sesión extraordinaria “urgente”, se explicó que la solicitud a la que se refiere en la sentencia recibida, resulta improcedente por normatividad, ya que la Ley de Participación Ciudadana que regula el Plebiscito, Referéndum y la Iniciativa Popular en el Estado de Yucatán establece, en su artículo 48 fracciones I y II, que no podrán someterse a referéndum aquellos actos que versen sobre las materias tributaria, fiscal o financiera y las referentes a la organización y funcionamiento de los Poderes del Estado u organismos autónomos, así como las relativas al Gobierno y la Administración Pública Municipal. En el caso concreto, el tema se relaciona con la Ley de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán, cuyo contenido plasmado en los diversos artículos que la componen está inmerso en aspectos preponderantemente de carácter financiero, pues busca otorgar viabilidad financiera al Instituto estableciendo cuotas, aportaciones y diversas disposiciones de dicho carácter, por lo que queda contenida dentro del supuesto de excepción del artículo 48 previamente mencionado.   La sentencia recibida consiste en determinar si la solicitud cumple o no con los requisitos de ley para llevarse a cabo y, al respecto, la Ley que se pretendía someter a referéndum establece el esquema de financiamiento del sistema de seguridad social para las personas servidoras públicas del Estado, así como la organización de un órgano público descentralizado por medio del cual el Poder Ejecutivo realiza funciones administrativas.   Los consejeros que manifestaron su rechazo al Acuerdo señalaron que la norma que se pretendía someter a referéndum se enmarca en diversas materias como la laboral, de salud entre otras y, en ese contexto, si bien es cierto que en la norma se encuentra contenido relacionado con la temática financiera, existen contenidos que exponen también asuntos sociales.   La Sesión fue transmitida a través del canal IEPAC Yucatán en YouTube donde se encuentra disponible para consulta de la ciudadanía.  

Yucatán

En Yucatán se trabaja para todos y sin distinciones: Vila Dosal

Desde Yucatán seguiremos trabajando de manera coordinada para hacer lo que nos corresponde y contribuir con seguir avanzando hacia un mejor México para todos, más democrático y sin lugar para distinciones, afirmó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, al encabezar la inauguración del Congreso de Magistradas y Magistrados Electorales.   Durante el inicio del encuentro, que se realiza en la entidad hasta mañana, 16 de agosto, el Gobernador aseveró que los yucatecos estamos en la misma sintonía, porque seguimos un estilo de acción donde no importan las diferencias políticas, sino dar resultados a la gente, con unidad y respeto a las atribuciones que da la ley.   “Estamos trabajando en Yucatán con la filosofía de que todos podemos poner nuestro granito de arena para hacer un mejor estado y, por supuesto, un mejor México”, afirmó ante el magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón.   Asimismo, desde el Centro Internacional de Congresos, en Mérida, Vila Dosal señaló que lo que se aborde durante estas jornadas brindará claridad sobre las labores por hacer, ya que un país sin leyes no puede brindar certezas y difícilmente saldrá adelante.   Resaltó la importancia de este tipo de espacios de reflexión sobre temas que aporten a la democracia de la República, y que el estado siempre se ha caracterizado por su alta participación ciudadana: en las elecciones de 2021 fue el segundo con la mayor tasa a nivel nacional, pues el 63% del padrón acudió a las urnas, y en 2018 fue el primero, con 75%. También dijo que para lograr cambios juntos, se preguntó a las y los yucatecos qué es lo que quieren y esperan en los próximos años, a través de la Agenda Yucatán 2040, ejercicio en el que participaron todos los niveles y órdenes de Gobierno, congregando las opiniones de más de 135,000 pobladores.   En su turno, Rodríguez Mondragón expresó su agradecimiento al Gobernador por el cálido recibimiento a este encuentro, con representantes de sociedad civil y academia, para reflexionar sobre los mecanismos a implementar hacia una mejor defensa de los derechos electorales de todo México, siempre de forma imparcial, transparente e independiente.   “Frente al contexto actual, donde ha disminuido la confianza de la población en el sistema democrático, los magistrados de la República refrendamos nuestra vocación democrática y nuestro interés de hacer las cosas mejor; por eso estamos aquí”, manifestó.   Por su parte, el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Felipe de la Mata Pizaña, aseveró que la justicia electoral funciona y goza de cabal salud en la nación, gracias al trabajo colectivo de todas las autoridades que velan por la justicia.   Su homóloga, Janine Otálora Malassis, destacó al Gobernador por facilitar la organización de estas mesas, donde se escuchará las voces más autorizadas en derecho electoral, hacia una democracia con mayor solidez, lo cual es trascendente ante el escenario de retos que enfrenta la justicia en esta materia.   “La colaboración institucional es fundamental para cumplir con mandatos constitucionales y legales conferidos, y nosotros, como autoridades en materia electoral, refrendamos nuestro compromiso con la salud democrática”, afirmó.   Finalmente, el presidente de la Asociación de Tribunales Electorales de la República (Aterm), César Lorenzo Wong Meraz, resaltó la anfitrionía de Vila Dosal, quien se ha mostrado muy interesado en que se logre muchos resultados durante el Congreso, ya que las acciones y la coordinación refrendadas beneficiarán a todos los tribunales locales, las fiscalías y los institutos de justicia.   “Hoy no nos podemos ver separados, todos tenemos que trabajar en coordinación: los diversos Poderes, los diferentes niveles de Gobierno y la sociedad; por eso, desde Yucatán, vamos a redoblar esfuerzos para llevar a cabo una tarea más fuerte y contribuir a una democracia que brinde paz social”, destacó.   En ese marco, el Gobernador presentó lo que se está realizando en la entidad, para mantenerla como un lugar seguro, ideal para vivir y atraer inversiones, que generen más y mejores empleos para las familias; así, expuso las bondades que ofrece para la llegada de nuevos planes de inversión, el panorama de recuperación económica y los proyectos estratégicos que están detonando al territorio.   Como ejemplos, mencionó la ampliación del Puerto de Altura de Progreso; Justicia Digital, para renovar 22 salas penales y familiares; el Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes y el Juzgado de dicho municipio costero, y la Fiscalía Digital, para reforzar la conectividad de las 15 agencias tanto de Mérida como del interior. En ese sentido, recordó que se trabaja en un esquema para dotar de Internet de fibra óptica a escuelas públicas de educación básica, media y superior, así como en los Centros de Salud de todo el estado; igual, está el Tren Maya, que transformará la Península e impulsará tanto la conectividad como el desarrollo económico.   Recordó también las estrategias para la construcción del Gran Parque de la Plancha, en la capital yucateca, y la llegada del Ie-Tram, medio de trasporte público, único en su tipo en Latinoamérica, que conectará más de 137 colonias con otras 100 rutas.   Vila Dosal reiteró que la entidad se sigue consolidando como un atractivo polo para inversiones, lo cual se refleja en los más de 250 proyectos de la iniciativa privada, que se asentarán aquí y generarán una derrama económica superior a los 110,000 millones de pesos.   A través del programa Yucatán Seguro, agregó, se mejoró e incrementó infraestructura, equipamiento y personal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), pasando de 2,248 cámaras a 6,775 y de 100 arcos carreteros a 219, entre otras acciones, para una mejor coordinación y pronta respuesta de la Policía estatal, cuidando así a las familias y preservando la tranquilidad en la región.  

Yucatán

Llamado desde Yucatán para fortalecer la democracia en México

La democracia en México se ha construido desde la base, desde los Estados y desde lo colectivo por lo que es ahí desde donde debemos trabajar para fortalecerla, coincidieron en señalar la Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Zavala Pérez y la Magistrada Presidenta Interina de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Eva Barrientos Zepeda, en el marco de la Firma del convenio de apoyo y colaboración entre el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán y el Tribunal Electoral del Estado de Yucatán.   Durante su participación en el evento, que fue precedido por la Mesa Panel “Organismos Públicos Locales y la Justicia Electoral”, advirtieron la importancia de los Institutos Electorales Locales, en la tarea de fortalecer el estado democrático desde lo local, por su cercanía con la ciudadanía.   Zavala Pérez destacó que los Institutos Electorales Estatales realizan la función electoral más cercana a la ciudadanía y tienen un conocimiento muy particular de las condiciones de cada entidad, la relevancia de las elecciones en cada nivel de gobierno y esa riqueza es la que les permite generar mejores acciones para cubrir las necesidades y atender la garantía de los derechos en cada uno de los estados.   Consideró que, a partir de la reforma electoral del 2014, con la organización de 330 elecciones realizadas de manera coordinada entre el INE y los también denominados OPLES, se ha logrado que todas esas elecciones en la república se realicen con mayor transparencia y con ello sea posible rendir cuentas de frente a la ciudadanía y dar los resultados que ésta se merece.   Consideró que ya no se debe centralizar la organización de los procesos electorales, pues “venimos de un pasado donde la centralización, la concentración del poder, no rindió buenos frutos y regresar allá, hay que reflexionarlo mucho”.   En su oportunidad la Magistrada Barrientos Zepeda aseguró que los Institutos Electorales Locales son importantes por su cercanía con la ciudadanía, porque es precisamente a los Institutos de cada entidad a quienes les corresponde implementar la cultura democrática entre las y los ciudadanos, enseñar cuál es la importancia de participar en los procesos democráticos e implementar todas las acciones necesarias para garantizar la efectiva participación. Reconoció que, desde el centro del país, los órganos electorales no pueden entender ni conocer cuáles son las necesidades de cada entidad federativa, de ahí la importancia de contar con la cercanía de los OPLES con la ciudadanía para garantizar un estado democrático constitucional de derecho.   En su intervención durante la Firma del convenio de apoyo y colaboración entre el IEPAC y el TEEY, el Consejero Presidente del Instituto Electoral Estatal, Moisés Bates Aguilar, recordó que la historia señala que para México ha sido largo, complejo e, incluso, violento su andar en la construcción de su entramado democrático porque la desconfianza, generada durante décadas, en los resultados electorales ha sido el principal factor de un complejo sistema normativo.   No obstante, agregó, a diferencia del pasado, ahora para muchos mexicanos, sobre todo de las generaciones más jóvenes, es normal escuchar que los procesos electorales se celebran con calma, que se encuentra garantizado el voto libre, secreto y directo, que puede determinarse con un alto grado de confianza quién será el gobernante el mismo día de la elección y lo anterior, en mucho se debe a la maduración, consolidación y profesionalización de los institutos electorales como el INE y IEPAC.   Recordó que, desde su nacimiento, el Instituto Electoral del Estado ha organizado 9 procesos electorales ordinarios permitiéndose la transición de partidos en el poder en el caso de la gubernatura y casi en todos los municipios de nuestro estado. Han sido muy pocas las elecciones extraordinarias que se han llevado a cabo y esto demuestra que, sabemos organizar elecciones y que lo hacemos muy bien. Dijo que el compromiso en esta lucha se reafirma con la firma del convenio y, aseguró que la defensa de los derechos políticos debe cumplir la máxima de justicia pronta y expedita.   El Magistrado Presidente del TEEY, Fernando Javier Bolio Vales, destacó por su parte la importancia de implementar mecanismos que contribuyan en la formación de una democracia más sólida en Yucatán, garantizar en conjunto las libertades y los derechos político-electorales de la ciudadanía y el correcto comportamiento de los actores políticos e instituciones electorales.   En el acto, celebrado en el Auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural Olimpo, representantes de organizaciones civiles, de pueblos originarios y público en general, tuvieron la oportunidad de plantear sus inquietudes, mismas que recibieron respuesta de las ponentes quienes hicieron notar que en la lucha por la igualdad se ha avanzado mucho, y seguimos avanzado por los derechos de los sectores históricamente vulnerados.   Pusieron como ejemplo que ahora mujeres gobiernan 9 estados de la república, y pidieron involucrarse más a las organizaciones de la sociedad civil, porque de no ser así, el camino será más difícil. “Trabajemos en conjunto, porque la sociedad la construimos todas y todos”, expresaron.   El evento, al que asistieron dirigentes y representaciones de partidos políticos, autoridades federales y estatales, autoridades electorales, académicos, asociaciones civiles y ciudadanía en general, fue transmitido a través del canal de YouTube IEPAC Yucatán.

Yucatán

Promueve INE Yucatán reuniones consultivas con comunidad indígena y afromexicana

Con la participación de representantes de comunidades y agrupaciones mayas, de partidos políticos y autoridades municipales, las 01, 02 y 05 Juntas Distritales Ejecutivas del Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán realizaron sus respectivas Reuniones Consultivas “Previa, Libre e Informada a Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en materia de Distritación Electoral”. Encabezadas por el director de la Secretaría de las Comisiones de Vigilancia del INE, Lic. Juan Gabriel García Ruiz se destacó la prevalencia de la población indígena -principalmente maya- y afroamericana en el estado, la cual asciende a 81.98 por ciento en el 01 Distrito Electoral Federal, cabecera Valladolid y del 81.93 por ciento en el 02 Distrito Electoral Federal, cabecera Progreso. A su vez, se reportó que la comunidad indígena y afroamericana en los distritos federal 04 -cabecera Mérida- y 05 -cabecera Ticul-, así como el 06 que se proyecta crear en la capital yucateca, es del 43.14 por ciento. En su intervención durante la reunión consultiva del 02 Distrito Electoral Federal, el Lic. García Ruiz convocó a las comunidades indígenas y afromexicanas, participar en esta redistritación mediante la aportación de opiniones libres informadas, donde se busque una representación equilibrada de la población en la integración distrital al momento de ejercer sus derechos políticos-electorales. Aunque existe un primer escenario de distritación, la búsqueda de la opinión de las comunidades indígenas y afromexicana tiene que ver también con factores como la integridad municipal, es decir se busca que la geografía municipal esté conformada por municipios completos sin fraccionarlo y también criterios de continuidad, “ya que la geografía no es tan pareja, tiene formas irregularidades”. También se busca que los municipios a integrarse a un distrito tengan un 40 por ciento o más de población y unirlos hasta dar un distrito, aunque en municipios como la capital yucateca, “le alcanza” para formar tres distritos; así como que la conformación de los distritos sea semejante a figuras geométricas como un cuadrado o un círculo. Por su parte, la vocal ejecutiva de la 02 Junta Distrital, Licda. Rebeca Ancona López enfatizó que el llamado a que en este tipo de reuniones informativas presenten sus opiniones, propuestas y planteamientos sobre la forma de cómo podrían quedar agrupados los municipios en donde se ubican sus Pueblos y comunidades dentro de los distritos electorales federales y locales, así como sobre la ubicación de las cabeceras distritales. En este contexto se presentaron y recabó información en torno a los Lineamientos que permitan verificar de manera certera la “autoadscripción indígena calificada”, entendida como la forma de demostrar el vínculo con la comunidad a la que pertenecen las personas que se postulen en el registro de candidaturas a cargos federales de elección popular bajo la acción afirmativa indígena.

Yucatán

Llaman a visibilizar a la comunidad LGBT+ en Yucatán

La generación de leyes que propicien una mayor participación y reconocimiento de la comunidad LGBT+ en Yucatán, fue una de las solicitudes realizadas por participantes de la Mesa Panel “LGBT+ en Política: InVisibilidad”, organizada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán.   Como parte del programa Abriendo el Debate, que impulsa el órgano electoral estatal, Dafne Isabel Aguilar Martínez “La Muñeca”, Ale de la Vega González y Kelly Ramírez Alpuche, destacaron la importancia de abrir más espacios políticos y para la toma de decisiones, con mayor representación de la comunidad en la entidad.   Bajo la moderación de la Consejera Electoral, Alejandra Pacheco Puente, las personas panelistas compartieron sus vivencias sobre los desafíos que enfrentan y coincidieron en la necesidad de ser vistas más como humanas y humanos, que como géneros.   Comentaron la importancia de llevar esa igualdad al idioma, incluyendo la igualdad para todas las personas, sin restricciones gramaticales. Aguilar Martínez “Muñeca”, mujer Trans y directora de Comando Trans Interseccional, consideró que el principal reto que tienen es la aceptación, primero desde el núcleo familiar, y luego ante la sociedad.   En lo jurídico, agregó, existe una deuda histórica con la comunidad Trans por el derecho a su identidad, su libre expresión y el desarrollo de su personalidad.   “Las personas LGBT sólo tenemos participación cuando a los partidos políticos les interesa nuestro voto, el voto rosa”, expresó, y exigió que se destinen mayores recursos para capacitación en educación cívica, participación ciudadana y talleres en materia política electoral en los que se les invite a participar.   De la Vega González, docente y artista queer no binarie, pidió a la sociedad en general utilizar un lenguaje incluyente al referirse a las personas LGBT porque les da visibilidad, apertura y, reconoce su identidad.   “Hace falta una profunda política anti patriarcal, anti colonial y anticapitalista, nadie promueve o mantiene en su agenda política la despenalización del aborto o la Ley de Identidad de Género, es nulo el trabajo que hacen en ese sentido”, consideró. Ramírez Alpuche, Master en Psicología Clínica y Presidenta de Igualdad Sustantiva Yucatán, afirmó que las vivencias definen el lenguaje y también exigió mayores espacios políticos y en la toma de decisiones.   Aseguró que dentro de la comunidad LGBT+ hay personas con jerarquía, con visibilidad y capacidad administrativa y lamentó que, en ocasiones, cuando las autoridades se acercan a ellas es por la foto o por un interés particular, pero no socializan con su comunidad porque “no somos tan políticamente correctas para la sociedad ni para los partidos políticos”.   La Mesa Panel, transmitida en YouTube y Facebook, forma parte de las acciones que realiza el Instituto Electoral Estatal con el objetivo de fortalecer la cultura democrática, y se encuentra disponible para la ciudadanía en esas redes sociales en las cuentas del IEPAC Yucatán.  

Yucatán

87,564 niñas, niños y adolescentes participaron en Consulta Infantil y Juvenil 2021 organizada por el INE en Yucatán

La consulta infantil y juvenil 2021 se realizó durante el mes de noviembre de 2021 con la participación de 87,564 niñas, niños y adolescentes, quienes se involucraron en este ejercicio de cultura cívica promovido por el Instituto Nacional Electoral (INE) permitiendo la construcción de una ciudadanía participativa. Los temas de esta consulta fueron: ‘Cuidado del planeta’, ‘Derechos humanos’ y ‘Cuidado y bienestar’, segmentados por grupo de edades de 3 a 5 años, de 6 a 9 años, de 10 a 13 y de 14 a 17 años. En Yucatán, las opiniones fueron recibidas en su mayoría de manera virtual, aunque también hubo boletas físicas. Para esto, se instalaron 536 casillas, las cuales fueron atendidas por personas voluntarias y funcionariado del Instituto Nacional Electoral y del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPAC). De las participaciones obtenidas 5,427 (6.20%) corresponden al rango de edad de 3 a 5 años; 15,493 (17.69%) son menores de 6 a 9 años; 26,963 (30.79%) se encuentran en el segmento de 10 a 13 años, mientras que 39,681 (45.32%) están entre los 14 y 17 años.   De acuerdo a su identidad sexogenérica, 41,334 se identifican como niñas o mujeres jóvenes, lo que constituye el 47.20% de la participación en Yucatán; 36,066 son niños o adolescentes hombres con un 41.19%; 1,140 no se identifican con ninguno de los dos géneros (1.30%); y 9,024 no especificaron su identidad, lo que representa el 10.31%. Por tratarse de un tema que ha afectado a todo el orbe en los últimos dos años, las preguntas del primer tema, cuidado del planeta que se consideraron de interés particular, se refieren a la manera en que las niñas, niños y adolescentes yucatecos experimentaron la pandemia por COVID-19, pues se estimó importante dar un espacio de expresión sobre esta situación y sus sensaciones, como protección, felicidad, aburrimiento y tristeza. En el tema Cuidado y bienestar se consultó el bienestar al que tienen acceso en términos de equidad y de oportunidades, así también abarcando el tema del maltrato infantil, la discriminación y grupos vulnerables. La inclusión del tema Derechos Humanos buscó atender las condiciones en que ejercen sus derechos y nuevamente en el marco de la pandemia por COVID-19 aplicadas para las y los participantes de 10 hasta 17 años. La vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE en Yucatán, Mtra. Irma Eugenia Moreno Valle Bautista, bajo la coordinación del vocal ejecutivo de la Junta Local del INE en el Estado, Lic. Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz, invitan a la ciudadanía a apropiarse de esta información en la liga https://consultainfantilyjuvenil.mx En ese enlace podrá conocer la opinión de nuestras niñas, niños y adolescentes en Yucatán, ya que el objetivo no es solo realizar el ejercicio de participación sino también que estos resultados sirvan como insumo para detonar acciones.