Mérida

Mérida será sede del Foro Global sobre Democracia Directa

El Ayuntamiento de Mérida anunció que la ciudad fue seleccionada como sede dentro del programa de la décimo primera edición del Foro Global sobre Democracia Directa Moderna 2023, que se realizará a nivel nacional del 27 de febrero al 4 de marzo, en la cual se expondrán los principales avances que se tienen en la materia.   En la rueda de prensa que se realizó en el Centro Cultural Olimpo, el Secretario Municipal, Alejandro Ruz Castro, informó que este importante foro tiene como objetivo fortalecer desde lo local, el conocimiento mundial sobre la democracia directa y mejorar los procedimientos y prácticas de los derechos ciudadanos.   Acompañado de los copresidentes del foro, Joe Mathews y Bruno Kaufmann, y la Consejera presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (IEPAC), María del Mar Trejo, explicaron que como parte del Foro se realizará de manera presencial la “Cumbre Mundial de las Ciudades Democráticas” que se desarrollará en la Ciudad de Mérida los días 5 y 6 de marzo con el apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Mérida, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el IEPAC se realizará un programa de actividades para exponer los temas que se abordaran a nivel nacional.   En representación del Alcalde Renán Barrera Concha, Ruz Castro destacó que este evento permitirá contribuir al desarrollo de nuestras bases democráticas, así como de las instituciones que la cuidan y preservan. “Hacemos votos porque este próximo Foro continúe abrazando los principios rectores de la legalidad, certeza, imparcialidad, objetividad e independencia, enriqueciendo el proceso democrático en nuestro país y nuestra América Latina, para tener instituciones fuertes garantes de la participación ciudadana en nuestro continente”, acotó.   Asimismo, agregó que, desde el Ayuntamiento de Mérida, se impulsa el fortalecimiento de la democracia y la construcción de una ciudadanía cada vez más informada y activa, lo cual ha sido relevante para que el Municipio sea considerado actualmente como ejemplo de participación ciudadana a nivel nacional.   En su intervención, Joe Mathews destacó que Mérida fue electa como una de las sedes alternas al ser considerada como ejemplo de participación ciudadana.   “Ahí la importancia de llevar a cabo este proyecto a nivel local ya que la democracia directa no sucede en las altas esferas sino en las localidades como es el caso de los municipios”, subrayó.   Explicó que el Foro Global sobre Democracia Directa Moderna se celebrará del 27 de febrero al 4 de marzo de 2023 en la ciudad de México, donde se abordarán temas sobre las perspectivas y alcances de la democracia directa en el contexto más amplio de la crisis de la democracia a nivel global, con énfasis en América Latina.   Mencionó que en total participarán 90 países, 20 autoridades electorales internacionales, así como representantes de universidades y organizaciones de la sociedad civil.   En el caso de Mérida, señaló que el evento es abierto al público en general, los interesados podrán realizar su registro a través de la página web: https://www.democracy.community/registration-mexico .  

Mérida

Mérida es un referente en la lucha y en la conquista de la democracia

El avance de las comunidades y, sobre todo su desarrollo sustentable, debe estar basado en la inclusión de todos los grupos sociales, en modelos de desarrollo que permitan que todas las partes de la sociedad puedan crecer juntas, afirmó el Alcalde Renán Barrera Concha. “La responsabilidad del gobierno recae en la toma de decisiones que siempre deben estar encaminadas a fortalecer lo que es de todas y todos y, sobre todo, a subsidiar a los que menos tienen para lograr no solo su mejoría práctica y económica, sino a facilitar su acceso a la libertad”, expresó. En la Sesión Solemne de Cabildo que se realizó en el auditorio “Dr. Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural “Olimpo”, asistieron la Secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra, en representación de Mauricio Vila Dosal, Gobernador del Estado de Yucatán; Víctor Hugo Lozano Poveda, diputado presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado; María Silvestre Canto Valdés, presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Yucatán; Diana Canto Moreno, síndico municipal; Alejandro Ruz Castro, secretario municipal; Uuc-kib Espadas Ancona Álvarez, orador huésped; e Irving Berlín Villafaña, director de Cultura. En su mensaje, el Presidente Municipal indicó que Mérida no puede tejer sueños de unos sobre la orfandad de otros, por lo que se necesita trabajar hombro a hombro para avanzar hacia un Municipio en donde todas y todos tengan oportunidades de desarrollo que mejoren su calidad de vida. Señaló que para lograr esa equidad se necesitan aplicar por lo menos cinco lecciones de la Mérida del pasado, en las responsabilidades que hoy se asumen: la primera es que la riqueza de unos no debe estar basada en el sufrimiento de otros, en la injusticia ni en afectaciones de la dignidad de la persona; el desarrollo debe incluir integralmente a todos sin distingo de edad, raza, género, condición psicosocial y debe ser respetuosa con el medio ambiente, la cultura y la convivencia. Asimismo, ponderó que la tercera da lugar a que el gobierno y la sociedad deben hacer esfuerzos adicionales para garantizar que los bienes del desarrollo humano lleguen hasta las capas menos favorecidas, brindado posibilidades para sus sueños y libertad; como cuarta lección es que evitar el dolor humano evitable es obligación de todos, un triunfo obligado de la civilización; y, finalmente, la ciudad debe ser un espejo de la diversidad. Barrera Concha mencionó que luego de una pandemia histórica, a la sociedad le compete crear libremente, participar y asumir, mientras que al gobierno municipal le corresponde recuperar, equilibrar e innovar para que toda la sociedad viva mejor y crezca pareja, a la misma velocidad con menos rezagados. También, el Presidente Municipal indicó que la Mérida que cumple hoy los 481 años de Fundación trabaja en todas las áreas de acción humana, ya que busca un desarrollo sustentable, equilibrado, justo y sobre todo, integral; acciones que han convertido a Mérida en el corazón de Yucatán y en una de las ciudades más hermosas y seguras para vivir en el país. “Por esta Mérida de los 481 años y por su gente, es que trabajamos por más agua potable, luz, guarniciones, aljibes; para ofrecer becas estudiantiles, computadoras, facilidades para abrir empresas, campañas de salud, nutrición; mejora vialidades, construye nuevos parques, organiza eventos culturales, educativos y artísticos gratuitos, como el Mérida Fest, porque con todo respeto, pienso que, si tuviéramos más Méridas en el país y en el estado, seríamos más felices”, expresó. En su intervención, el orador huésped Uuc-Kib Espadas Ancona, Doctor en Comunicación y Cultura, Maestro en Ciencias Sociales y Licenciado en Historia, Antropología Social y Educación Media, destacó el ejemplo de Mérida como una ciudad de luchadoras y luchadores por la democracia, pues en el último cuarto del siglo XX defendieron sus convicciones, aún a costa de arriesgarse físicamente por la defensa de sus votos y sus ideales. “Pero hoy Mérida tiene retos de gran importancia, especialmente en lo relacionado con la convivencia social, como ayer fue el de defender la democracia, hoy, el reto es el de limitar la desigualdad; porque no hay régimen democrático que soporte desigualdades demasiado graves, desigualdades que lesionen masivamente a la población y, sobre todo, desigualdades que transiten de generación en generación”, expresó. Señaló que no se puede pensar en una democracia sana cuando en esta sociedad hay hambre, por lo que Mérida, en un futuro inmediato, debe asumir con el mismo entusiasmo con el que asumió sus luchas democráticas, sus luchas por construirse en una Mérida democrática y justa. Durante la sesión, Barrera Concha entregó un reconocimiento al orador huésped, así como una réplica de la Cruz Atrial de la Catedral, elaborada por artesanos del Municipio. Al inicio de la ceremonia la soprano Julia Arcudia entonó el Himno Nacional, el regidor Oscar Medina Cruz leyó el documento de la fundación de Mérida y el regidor Álvaro Cetina Puerto dio a conocer una semblanza del orador huésped. Finalmente, el programa del Mérida Fest de hoy incluye el concierto inaugural “Tributo a la trova yucateca”, a cargo de los cantantes cubanos Haila, Vannia, Leo Vera, William Borrego y el grupo Vocalité en la calle 62 entre 61 y 63 del centro de la ciudad. La cartelera completa de actividades del Mérida Fest se puede consultar en la siguiente liga: https://merida.gob.mx/meridafest/

México

«Plan B» de AMLO tuvo cambios y se discutirá de nuevo hasta febrero del 2023: Monreal

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, aseguró que “la cláusula de vida eterna ha muerto para siempre”, tras informar que será hasta el próximo periodo de sesiones, en febrero de 2023, cuando se retome la discusión del Plan B electoral, luego de las modificaciones que realizó la Cámara de Diputados. “Lo qué pasó de la cláusula de la vida eterna era un acuerdo político y al final el Presidente (López Obrador) no estuvo de acuerdo con esa cláusula, con ese artículo 12, y lo han desechado del conjunto normativo que en el Senado se aprobó, es decir, la figura de la cláusula de vida eterna ha muerto para siempre”, subrayó. La noche del miércoles en la sesión, el pevemista Israel Zamora presentó en tribuna la cláusula de “vida eterna”, es decir, la transferencia de votos entre partidos que sean integrantes de una coalición, para que conserven su registro escudados en la postulación de candidaturas comunes. En rueda de prensa, comentó que él no es delator, por lo que no reveló quien hizo ese acuerdo político para que fuera aprobado por la mayoría y sus aliados. El presidente de la Junta de Coordinación Política explicó que Morena en la Comisión Permanente no cuenta con mayoría calificada para efectuar un periodo extraordinario en el Senado y analizar el dictamen que fue aprobado en una sesión maratónica por los senadores. “Será hasta febrero cuando volvamos a retomar este paquete de cuatro reformas a cuatro leyes. Sólo la que puede publicar el Ejecutivo es la Ley de Comunicación y la Ley de Responsabilidades administrativas que se ubican en otra minuta que fue la que discutimos como a las seis de la mañana del día antes de ayer”, indicó. Aclaro que el tema “no está concluido y creo que se va a concluir, se va a concluir hasta febrero y una vez en febrero, que nosotros, o nos allanemos, es el término parlamentario, estás de acuerdo con lo que la Cámara de Diputados. En ese momento enviamos toda la ley, las cuatro leyes para su publicación y en ese momento”. Por otra parte, mencionó que la minuta no puede entrar en vigencia hasta que no sea publicada por el Ejecutivo. “Después de su publicación se podrá iniciar la vigencia, en este momento no está aprobado ningún artículo de las cuatro leyes en materia electoral. Ese es el estado de la cuatro leyes, ese es el estado técnico que guarda la minuta”, explicó. Monreal recordó que él votó en contra de la cláusula “y me dio la razón el presidente López Obrador y ayer los diputados en su mayoría”.

Mundo

Pedro Castillo: un juez en Perú dictamina 18 meses de prisión para el expresidente

Un juez en Perú dictó 18 meses de prisión preventiva para el expresidente Pedro Castillo, quien se encuentra detenido desde el pasado 7 de diciembre tras intentar disolver el Congreso de su país y establecer un gobierno de excepción. El juez supremo Juan Carlos Checkley estableció en su resolución que existen elementos para fundamentar la acusación de los delitos de rebelión y conspiración contra Castillo y algunos de sus colaboradores. De esta manera, el expresidente permanecerá recluido en las instalaciones del penal de Barbadillo en el distrito de Ate, al este de Lima. El magistrado también estableció la comparecencia periódica del ex primer ministro Aníbal Torres, a quién le impuso una fianza y le restringió sus movimientos. Según informa el diario el Comercio, el magistrado señaló en su resolución que existen elementos de convicción de presunta conspiración y que Castillo, junto a la exprimera ministra Betssy Chavéz, el exministro del Interior Willy Huerta y Aníbal Torres habrían concertado la decisión de disolver el Congreso e intervenir el sistema de justicia.

México

«No echen todavía las campanas al vuelo»: Lorenzo Córdova responde al Plan B

«Hay quienes hoy hacen doblar las campanas por la democracia, pero la batalla por su defensa aún no ha terminado», señaló el consejero presidente del INE, luego de que Morena y sus aliados aprobaron el controvertido #PlanB del Presidente AMLO. «Vienen ahora los tiempos para defender el sistema electoral que hemos construido durante décadas agotando todas las vías jurídicas disponibles», señaló en un video que subió a sus redes sociales.

Mundo

Destituyen y detienen al Presidente de Perú tras disolver poderes y establecer toque de queda

Pedro Castillo fue destituido como presidente de Perú por el Congreso del país, fue detenido por autoridades policiales, reportó este miércoles el Canal N. De acuerdo con el medio, Castillo está retenido en la Segunda Región Policial de Lima, ubicada en la Avenida España. Más temprano, Castillo anunció la disolución del cuerpo legislativo y anunció un estado de emergencia, por el cual se aplicaría un toque de queda desde este mismo miércoles. URGENTE: Ciudadanos peruanos bloquean el acceso a la embajada de México en Perú ante un posible escape y refugio de Pedro Castillo. pic.twitter.com/ESURAZMHWI — Agustín Antonetti (@agusantonetti) December 7, 2022 La República también reportó que ciudadanas y ciudadanos se movilizaron a la embajada de México en Lima para bloquear los accesos, en caso de que Castillo buscara asilo político.   Así fue como Castillo anunció la disolución del Congreso y el estado de excepción.   Cumbre de la Alianza del Pacífico se pospone Estaba programado que Castillo recibiera la semana próxima a los líderes del acuerdo comercial. El político iba a recibir la Presidencia de la Alianza de parte de Andrés Manuel López Obrador. Al respecto, el canciller Marcelo Ebrard anunció que la cumbre será pospuesta. “Dados los últimos acontecimientos en Perú, se ha convenido posponer la Cumbre de la Alianza del Pacífico que tendría verificativo el próximo 14 de diciembre en la Ciudad de Lima. Les mantendré informados”, publicó en su cuenta de Twitter. Originalmente, la cumbre debía llevarse a cabo en México. Sin embargo, en su momento el Congreso de Perú no autorizó la salida de Castillo, por lo que López Obrador decidió posponer el evento. “Es que yo soy el presidente transitorio o temporal de esa alianza y le corresponde ser el presidente del Perú el que reciba la presidencia, entonces si no viene, ¿a quién le entrego?”, dijo López Obrador el 21 de noviembre. El presidente de México consultó el tema con su homólogo chileno, Gabriel Boric, durante su visita de Estado. Producto de la reunión, se acordó mover la cumbre a Perú.

Mundo

Pedro Castillo disuelve el Congreso y decreta un Gobierno de excepción en Perú

El día en que se iba a votar por tercera vez su moción de censura, el presidente de Perú, Pedro Castillo, ha anunciado “la disolución del Congreso de la República” a través de un mensaje a la Nación. El presidente ha decretado un “Gobierno de excepción”, la reestructuración del Poder Judicial y el toque de queda nocturno. Castillo, que asumió el poder en julio de 2021, anunció también la próxima convocatoria de elecciones al Congreso para aprobar una nueva Constitución. Sorpresas? https://t.co/HYzhkQiS5g — Mr. Macky 𝄞 (@MackyPinzon) December 7, 2022 La medida ha provocado el rechazo de las distintas fuerzas políticas, incluso del partido que lo llevó al poder, Perú Libre, por ir en contra de la democracia. Vladimir Cerrón, presidente de la formación, ha asegurado: “Perú Libre no apoyará golpe de Estado en marcha, estamos contra el hiperparlamentarismo, la prensa no es confiable en el país, ningún testimonio está corroborado, pero tampoco ponemos la mano al fuego por el presidente Castillo. No apoyaremos la vacancia”. Este martes, un día antes de que Castillo anunciara la disolución del Congreso, Walter Córdova Alemán, renunció a su cargo como Comandante General del Ejército por “motivos estrictamente personales”. No brindó mayores detalles, pero la decisión dejaría vía libre a Castillo para designar a un nuevo comandante. “Mediante el presente, solicito mi cese en el cargo de Comandante general del Ejército del Perú, por motivos estrictamente personales, y con ello, mi pase a la situación militar de retiro”, dijo en un comunicado. Castillo ha asegurado en su mensaje que se realizarán nuevas elecciones congresales y Perú se regirá bajo una nueva Carta Magna. “Convocaremos en el más breve plazo a elecciones para un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de nueve meses. A partir de la fecha y hasta que se instaure el nuevo Congreso se gobernará mediante decretos ley”, ha añadido. El presidente sostiene que ha tomado la decisión de “un Gobierno de excepción” para “reestablecer el Estado de Derecho debido al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país”. Se ha decretado un toque de queda a nivel nacional desde las diez de la noche hasta las cuatro de la mañana del jueves. Mientras tanto, se han cerrado las puertas del Congreso de la República donde esta tarde debía haberse enfrentado a su tercera moción. Algunos ministros han presentado su carta de renuncia al gabinete ministerial, como Alejandro Salas (Trabajo), Kurt Burneo, quien se desempeñaba como ministro de Economía, así como Manuel Rodríguez Cuadros, embajador de Perú ante la ONU. Por otra parte, el expresidente Ollanta Humala hizo público su rechazo a través de sus redes sociales, y ha calificado a Pedro Castillo de dictador. “Las Fuerzas Armadas le deben honor y lealtad a la patria y no a un dictador. Eso eres hoy Pedro Castillo”. El tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Muñante, por su parte, ha anunciado que la sesión del Pleno se adelanta a las 12.30 para poder votar la moción contra Castillo. Varios analistas políticos aseguran que el mandatario ha tomado esta decisión para eludir a la justicia frente a los cargos de corrupción que se le imputan. Castillo ha declarado que reorganizará el sistema de justicia, desde el Poder Judicial hasta otras instituciones como el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Junta Nacional de Justicia. Eso sí, ha dicho “que respeta escrupulosamente el modelo económico”. Todo eso sucede días después de la visita de una comitiva de alto nivel de la OEA, a petición del presidente, para evaluar sobre el terreno si en Perú estaba en peligro la democracia. En desarrollo

México

Morena aprueba el “plan B” de AMLO; reduce estructura y sueldos del INE y acorta procesos

Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados lograron aprobar en «fast-track» el “plan B” de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. Después de que la oposición consiguiera frenar la propuesta de cambios constitucionales impulsada por el mandatario —a la que impidió tener mayoría calificada—, el bloque encabezado por Morena presentó su documento alternativo, logró que se le dispensara el trámite de ir a comisiones para dictaminación y aprovechó su mayoría simple para sacarlo adelante en cuestión de solo unas cuantas horas. 🗳️ #Entérate La Cámara de Diputados aprobó reformas a diversas leyes y avaló expedir la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral. El Senado continuará con el trámite legislativo. Aquí los detalles: https://t.co/EVNdSNwmPA — H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) December 7, 2022 El “plan B” se conforma de dos iniciativas. Una plantea cambios a tres leyes y la expedición de una nueva, con lo que busca reducir la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) —institución continuamente criticada por López Obrador—, así como acortar la duración de los procesos electorales. La otra iniciativa cambia otras dos normas para acotar el concepto de “propaganda gubernamental” con el fin de que las expresiones de los funcionarios públicos no sean consideradas así. No obstante, este paquete tuvo que dejar fuera puntos incluidos en el “plan A” de López Obrador, como modificar el método de selección de consejeros y magistrados o disminuir el número de diputados y senadores, puesto que estos requerían por fuerza reformar la Constitución. Las leyes que ahora propone modificar el presidente, en su primera iniciativa, son la General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la General de Partidos Políticos y la Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en tanto que quiere crear una nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, que reemplace a la actual Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. En este tema, la votación en lo general quedó en 267 a favor y 219 en contra, y en lo particular, en 261 a favor y 216 en contra. Dentro de la segunda iniciativa, el Ejecutivo propone cambiar las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas. En este tema, la votación fue de 267 a favor y 221 en contra, en lo general, y de 267 a favor y 215 en contra, en lo particular.   Tijera a INE La iniciativa presidencial insiste en sus críticas al INE, al que tacha de no cuidar la democracia y ser costoso para el país. “En más de 30 años de existencia, en vez de garantizar elecciones libres, confiables, democráticas, auténticas, ha convertido a una élite académica en garante de abusos en el uso de gasto público y cómplice protectora de conductas electorales fraudulentas e ilegales, lo que ha retrasado el tránsito político de México hacia la democracia”, dice el documento. “La ambición de estos grupos ha costado al país el pago de las personas funcionarias públicas más caras. El derroche del INE ha dejado, además, uno de los procesos electorales más caros del mundo”, añade. Por ello, plantea reducir la estructura del instituto autónomo. Por ejemplo, busca que sus órganos distritales pasen de 300 a 260, lo mismo que fusionar algunas áreas. La propuesta plantea que se fusionen las direcciones de Organización Electoral y de Capacitación, así como la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral con la Dirección Jurídica. La iniciativa de López Obrador retoma otro de sus principales objetos de crítica: los sueldos de los consejeros electorales. Al respecto, plantea asentar en la ley secundaria que no puedan ser superiores a los del presidente de la República y que no puedan argumentar la excepción de desempeñar un trabajo técnico especializado. En principio, se planteaba eliminar la Sala Regional Especializada del TEPJF, pero el diputado Sergio Gutiérrez Luna, de Morena, presentó una reserva para que esa instancia prevalezca y siga encargándose de resolver los procedimientos especiales sancionadores. Procesos más cortos La propuesta presidencial considera que los procesos electorales actuales son muy largos y que esto se traduce en un mayor gasto público. Argumenta que es necesario modificar esto, de manera que, por ejemplo, el proceso electoral de una elección presidencial no inicie en septiembre del año previo a la votación —como ocurre actualmente—, sino en noviembre. En la misma línea, plantea acortar el tiempo para elegir y capacitar a las personas que fungen como funcionarias de casilla. “Con el nuevo calendario (propuesto) en la organización de comicios, se reduce el tiempo de insaculación, capacitación y selección de personas ciudadanas que integran las mesas directivas de las casillas. Tan solo la primera etapa de capacitación podría pasar de 54 a 26 días, en promedio”, expone. “Con este cambio se elimina el proceso robusto e innecesario en la designación de personas ciudadanas para la integración de casillas. Ahora, en vez de seleccionar a la ciudadanía a partir de un número máximo de personas, se buscará una cantidad óptima (de) ciudadanos a visitar por parte del instituto para su capacitación”. Incluso, la reforma propone que el inicio del cómputo oficial de los votos de una elección inicie el mismo domingo de la jornada de votación a partir de las 18:00 horas, en vez de que arranque hasta el miércoles siguiente como sucede en la actualidad.