Yucatán

Presenta el Ejecutivo estatal iniciativa para modificar la Constitución Política del Estado en materia de simplificación administrativa

Con el objetivo de estar en armonía a nivel local con diversos aspectos derivados de la reforma federal a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada el 20 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, mediante la cual se extinguieron siete organismos constitucionales autónomos, el Ejecutivo estatal presentó este día ante el Congreso del Estado una reforma constitucional que busca, en congruencia, responder a la situaciones derivadas de los cambios en el orden federal. Con la reforma presentada ante el Congreso local por el Gobierno del Estado, a través de la Consejería Jurídica, se sientan las bases para dar paso a una nueva concepción del ejercicio de la transparencia, derivada de que las atribuciones de esos organismos fueron retomadas por la administración pública federal, por lo que ya no estarán dispersas en organismos que escapan de la rectoría y la vigilancia del Estado. Lo entregado hoy al Congreso constituye una primera fase de todas las reformas que van a presentarse en materia de transparencia. En ella se está planteando la extinción del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, a fin de que sus atribuciones sean retomadas por cada uno de los sujetos obligados a nivel local, esto en términos de la obligación normativa establecida en los transitorios de la reforma federal del 20 de diciembre de 2024. Lo siguiente es reformar el Código de Administración Pública de Yucatán (CAPY), la Ley de Transparencia y algunos reglamentos que tienen que ver con la materia, además de que también se está proponiendo la extinción del Centro de Innovación Tecnológica de Yucatán, ya que actualmente se encuentra en desuso y no está ejerciendo las funciones para las cuales fue creado porque fue sustituido por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), que fue dotada de atribuciones en materia de innovación y tecnología en Yucatán. Al respecto, el pasado 31 de diciembre de 2024, a través del Decreto 33/2024, se reformó el Código de la Administración Pública de Yucatán en materia de economía, ciencia, humanidades, tecnología e innovación y fortalecimiento de la educación superior en el estado; para dotar a la SECIHTI de las funciones en materia de tecnología e innovación.Por ello, en cumplimiento de la austeridad republicana y del mandato previsto en el tercer párrafo del artículo 134 de la Constitución Federal, se propone extinguir dicho organismo constitucional autónomo estatal. Asimismo, se establecen disposiciones para llevar a cabo la transferencia de sus recursos a la Secretaría de la Contraloría General y a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y se destaca que, de no extinguirse el organismo local, se estaría actuando en contraposición al espíritu de las reformas federales. Además, en el caso concreto del Centro de Innovación Tecnológica de Yucatán, se estaría manteniendo en el marco jurídico del Estado a un órgano inoperante cuyas funciones pueden ser ejercidas por la secretaría mencionada, sin la necesidad de contar con la burocracia y el gasto excesivo que representa un organismo constitucional autónomo. Finalmente, se destaca que en la siguiente etapa de iniciativas se planteará la creación de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que sustituiría a la actual Contraloría del Estado, y se puntualiza que la última fase corresponde a la modificación de reglamentos, por lo que ya no sería necesario acudir al Congreso. 

Yucatán

Promueven la cultura anticorrupción en Yucatán

Con el objetivo de fomentar una cultura anticorrupción, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán (SESEAY) lleva a cabo conferencias dirigidas a personas empresarias, instituciones educativas públicas y privadas, estudiantes y a la sociedad civil interesada en temas de ética, integridad y prevención de la corrupción. Las conferencias son impartidas en las instalaciones de esa secretaría, donde se espera que cada día se sumen más personas en favor de la honestidad y la cultura anticorrupción, por lo que continuarán realizándose de manera mensual. La SESEAY detalla que hasta la fecha más de 170 personas provenientes de instituciones públicas y privadas han participado en estas sesiones, adquiriendo herramientas y buenas prácticas que promueven un actuar íntegro y responsable. Quienes deseen asistir a las conferencias en busca de la oportunidad de empaparse del tema sin tener que invertir recursos propios, ya que son totalmente gratuitas, pueden registrarse enviando un correo a: [email protected]. A través de estas acciones, la SESEAY reafirma su compromiso de promover la integridad y la transparencia, impulsando una sociedad más justa y libre de corrupción. 

Yucatán

Interpondrá denuncias Gobierno de Yucatán por emisión de actas irregulares

El Gobierno de Yucatán informa que interpondrá una denuncia penal ante la Fiscalía y una denuncia Administrativa ante el Órgano Interno de Control de la Secretaría de la Contraloría General, por la expedición de actas apócrifas de nacimiento, de matrimonio y de defunción, por parte de funcionarios del Registro Civil. Los servidores públicos implicados en este delito habrían incurrido en faltas graves de acuerdo con la Ley de Responsabilidades Administrativas, que pueden derivar en sanciones administrativas como su destitución, inhabilitación, o sanciones económicas, además de las de tipo penal. En el edificio central del Registro Civil se observaron inicios de sesión irregulares en el registro de movimientos, del histórico de inicio de Sesión de cuentas del Sistema Nacional de Registro de Identidad (SID). Al revisar dicho registro, se advirtieron cuentas de usuarios que fueron inhabilitadas o creadas sin consentimiento, detectando una vía común entre el uso de estas cuentas, siendo los dispositivos de cómputo asignados al departamento de Informática del Registro Civil, se indicó. El Gobierno Estatal, a través de la Consejería Jurídica, señala que, para evitar que continúe el mal uso de las cuentas, fueron nuevamente desactivadas; sin embargo, se observó un nuevo intento de inicio de sesión con las cuentas anteriormente mencionadas, el cual fue evitado mediante las medidas que se tomaron. Se destaca que entre las irregularidades encontradas están el uso indebido de cuentas de usuarios inhabilitados del Sistema Nacional de Registro de Identidad (SID), actas apócrifas, expedición de actas sin facultades legales, falsificación de documentos oficiales, falta de integración de la documentación requerida y posible daño patrimonial o afectación a terceros.

Reportajes

El Infonavit, una larga historia de saqueos

Por Ángel Bocanegra La reforma al INFONAVIT será la palanca para cumplir la meta de construir un millón de viviendas en este sexenio, bajo un esquema poco claro y en el que el dinero de los trabajadores servirá de financiamiento, pero que al fin y al cabo no será la primera vez. A lo largo de la historia, el Instituto en poco ha contribuido para garantizar el derecho constitucional de la vivienda, pero sí para grandes negocios de desarrolladoras, las que prácticamente obligan a los beneficiarios de un crédito a comprarles con un disfrazado contubernio con ese organismo. Con la anuencia de legisladores y del “charrismo sindical”, los trabajadores han sufrido los atropellos de varias reformas que tuvieron el único objetivo de cargarles el costo de la corrupción y del contubernio con empresas constructoras que edificaron viviendas de pésima a mala calidad. No sólo eso, sino que también en la gran mayoría de los casos las dimensiones de los espacios habitacionales tampoco son medianamente habitables para una familia de cuatro integrantes, o incluso fueron edificadas en zonas alejadas o incomunicadas. Pero no había de otra más que comprar. El ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador se cansó de acusar en su mandato que todos los cambios a la Constitución fueron para perjudicar a los trabajadores, no para beneficiarlos, y el caso del Instituto no fue la excepción. Nomás baste recordar las modificaciones de 1987, para que los créditos fueran otorgados en veces salario mínimo y no en pesos, además de que se amplió a 30 años el plazo hipotecario, que representó una especie de soga al cuello: Al inicio de cada año se aplica al capital el incremento al salario mínimo, que si bien en muchos años se contuvo entre en 3.5 y 4 por ciento, no dejaba de ser aumento, aunque con la reforma del 2017 se desindexó dicha percepción y en la actualidad se aplica el UMA. Es decir, la mayoría termina pagando entre cuatro y cinco veces el préstamo otorgado por el INFONAVIT, que a la larga se convertía en una pesada loza, ya que además cada año aumentaba la mensualidad de acuerdo a la inflación. O sea, era el uno-dos contra quienes tenían un crédito en VSM, desventajas que ni siquiera la voracidad de la banca contempla en créditos hipotecarios. En el gobierno de López Obrador se impulsó regresar al esquema de los créditos en pesos bajo el programa “Responsabilidad Compartida”, que, por supuesto, ha tenido buena aceptación. En 2019, “alrededor de 70% de la cartera del Instituto corresponde a créditos otorgados en salarios mínimos, esto representa más o menos 4.4 millones de créditos”, explicó en ese entonces el director Carlos Martínez. No se diga de los casos de corrupción en los que se han visto involucrados desde funcionarios, notarios, jueces, despachos de abogados y de cobranza, desarrolladoras y “coyotes”, para despojar a los trabajadores de su vivienda por atraso de pagos. Qué decir de los miles de millones de pesos que salían de las arcas del Instituto para financiar desarrollos inmobiliarios vinculados con representantes de los empresarios o de los propios trabajadores en el Consejo de Administración del Instituto, amigos o compadres. O el pago a los hermanos Rafael y Teófilo Zaga Tawil, de la empresa Telra Realty, que recibió cinco mil millones de pesos por la terminación de un contrato en la gestión de David Penchyna como director general, y que había sido firmado en la etapa de Alejandro Murat. La historia del saqueo y mal manejo de los recursos de los trabajadores no ha sido cualquier cosa a lo largo de los años, y ahora se pretende utilizar, según la oposición, 2.4 billones de pesos para cumplir la meta de vivienda de Claudia Sheinbaum.

Yucatán

Aprueban Convocatoria para integrar Comisión de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción

en el Congreso del Estado de Yucatán, durante la sesión de la Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, presidida por la Diputada María Esther Magadán Alonzo, se aprobó el proyecto de Convocatoria para designar a un integrante de la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán. La Convocatoria está dirigida a organizaciones de la sociedad civil que cuenten con experiencia y especialización en temas de fiscalización, rendición de cuentas y combate a la corrupción. Durante la sesión, la Diputada Magadán Alonzo destacó la urgencia de conformar esta Comisión de Selección, pues es esencial para fortalecer el funcionamiento del Sistema Estatal Anticorrupción que busca garantizar la transparencia y la participación ciudadana en la toma de decisiones, consolidándose como un mecanismo clave para combatir la corrupción en el estado. Por ello, la presidenta solicitó a la Mesa Directiva incluir en el orden del día de la sesión ordinaria a realizarse este viernes, el proyecto de convocatoria previamente avalado en la Comisión.

Yucatán

Avanza denuncia penal contra Alcalde de Valladolid

La denuncia por presuntos actos de corrupción interpuesta por la Asociación de Restaurantes de Valladolid ARVAY A.C. contra el alcalde de Valladolid Alfredo Fernández Arceo, fue turnada, conforme al procedimiento judicial, a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Yucatán. Después de que representantes del empresariado vallisoletano acusaran al presidente municipal Alfredo Fernández de cobros indebidos para la autorización de las anuencias municipales para la operación de establecimientos comerciales en la sultana de oriente, la Fiscalía Anticorrupción estatal ha iniciado la averiguación correspondiente, con el fin de deslindar responsabilidades ante posibles hechos delictivos. El presidente de ARVAY, Juan Pablo Correa Ceballos mencionó que, recientemente, la agrupación ratificó la denuncia penal contra el primer edil de Valladolid, por presuntos abusos de poder y extorsión. Al respecto, Correa Ceballos afirmó: “reconocemos la labor que está haciendo la Fiscalía Anticorrupción al haber iniciado la investigación sobre este caso que esperamos marque un precedente para asegurar que las autoridades municipales tanto en Valladolid como en todos los ayuntamientos del estado, actúen siempre apegados a derecho”. En lo concerniente al desenlace del proceso penal en contra del alcalde Alfredo Fernández, el dirigente de ARVAY Juan Pablo Correa, enfatizó: “confiamos en la actuación de las autoridades judiciales, esperando que se conduzcan con el profesionalismo y la diligencia que les distingue, para que aquel o aquellos funcionarios que resulten culpables sean sancionados de manera ejemplar”. El Ayuntamiento de Valladolid, encabezado por Alfredo Fernández Arceo ha sido señalado por el cobro extralegal de miles de pesos para la anuencia de permisos de venta de bebidas alcohólicas en restaurantes y establecimientos comerciales, lo cual ha perjudicado a empresarios con operaciones en la sultana de oriente.

Yucatán

Sistema Estatal Anticorrupción emite Recomendación Pública a los Ayuntamientos del Estado

El pasado 6 de mayo, durante la segunda sesión extraordinaria del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán se aprobó la Recomendación Pública 01/2024 dirigida a los Ayuntamientos del Estado en relación con el proceso de Entrega-Recepción de los servidores públicos municipales. Este documento, elaborado por el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán, destaca la importancia de seguir procedimientos claros y transparentes para garantizar la continuidad y eficiencia de la administración pública municipal. La recomendación contiene información de suma importancia, ya que en ella se encuentra a detalle las modificaciones legales recientes, así como los pasos a seguir en el proceso de Entrega-Recepción. Se especifican las responsabilidades y funciones de los servidores públicos municipales, incluyendo Síndicos, Secretarios municipales y Tesoreros. De igual manera, se describen las fases de preparación, informativa y formalización del proceso, y enfatiza la importancia de la transparencia y responsabilidad en la gestión pública. El Sistema Estatal Anticorrupción, incita a los Ayuntamientos a cumplir con una transición ordenada y eficaz, por una Cultura Anticorrupción en el Estado de Yucatán.

Yucatán

Herramientas Educativas Anticorrupción: Reconociendo a “Docentes que Inspiran»

El Comité de Participación Ciudadana (CPC) y la Secretaría Ejecutiva (SESEAY) del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán, reconocieron a las Escuelas y Docentes que han difundido e implementado las estrategias compartidas dentro del programa: “Herramientas Educativas Anticorrupción”. Desde las instalaciones de la Secretaría Ejecutiva, este 7 de junio se realizó la entrega de reconocimientos “Docentes que Inspiran” a las escuelas, supervisores, directores y docentes que, además de haber culminado el programa “Herramientas Educativas Anticorrupción”, difundieron y aplicaron con más de 700 estudiantes de nivel primaria las estrategias y herramientas compartidas por el Comité de Participación Ciudadana, aportando en la comprensión del vocabulario que le permita al alumno expresarse, de forma adecuada, en relación al tema de la corrupción y un mejor análisis ético en la toma de decisiones diaria. La C. Ivanna Ongay Xacur, presidenta del Comité de Participación Ciudadana y del Sistema Estatal Anticorrupción, enfatizó la gran labor y compromiso de las escuelas, docentes y administrativos que se sumaron a esta importante causa por una Cultura Anticorrupción en el estado. Por su parte, el Mtro. César David Martínez Paredes, Director de Análisis, Prevención y Políticas Públicas de la SESEAY en representación de la Lic. Marysol Contreras Navarrete, Secretaria Técnica de la SESEAY, felicitó a las y los presentes por ser “agentes de cambio” que la sociedad necesita, demostrando que el hacer frente a la corrupción se puede llevar a cabo desde cualquier trinchera. Las escuelas que recibieron esta distinción son las siguientes: El SEAY reitera su compromiso con la integridad, la transparencia y la ética en la gestión pública y privada, por una Cultura Anticorrupción en el Estado de Yucatán.