Mundo

El ‘Santo Grial’ del COVID: Esta es la ‘fórmula’ para adquirir inmunidad, según estudio

El sistema inmune es capaz de neutralizar el virus SARS-CoV-2, incluso la variante ómicron, después de estar expuesto en tres ocasiones a la proteína viral espiga del coronavirus, ya sea por infección o vacunación. A esta conclusión llegaron científicos de universidades y centros de investigación alemanes, quienes demostraron que el cuerpo humano puede producir, tras la triple exposición, anticuerpos neutralizantes del virus de alta calidad. El estudio, publicado en la revista Nature Medicine el 28 de enero de 2022, señala que la infección por SARS-CoV-2 o la vacunación con COVID-19 son un componente esencial de la inmunidad antiviral. De acuerdo a la publicación, estos anticuerpos de alta calidad, que son capaces de combatir variantes como ómicron y otras variantes del virus que escapan al sistema inmunitario, pueden producirse en personas: Triplemente vacunadas. Recuperadas de COVID-19 y luego vacunadas en dos ocasiones. Doblemente vacunadas que luego han sufrido un brote de la infección. Estas tres exposiciones consecutivas al antígeno de pico dieron como resultado una capacidad de neutralización creciente por unidad de anticuerpo anti-pico y fueron paralelas a aumentos escalonados en la avidez del anticuerpo. “Un hallazgo de nuestro estudio es que las personas necesitan tres exposiciones distintas a la proteína de la espiga para acumular una actividad neutralizadora de alto nivel contra todas las variantes víricas, incluida ómicron”, afirma Ulrike Protzer, del Centro Alemán para la Investigación de Infecciones (DZIF) y uno de los científicos coautores del estudio. “El sistema inmunitario necesita tiempo para formar anticuerpos de alta calidad que muestren un vínculo fuerte. Y la unión fuerte es al menos tan importante como simplemente tener muchos anticuerpos, es decir, un título alto de anticuerpos”, escribió en sus redes sociales Ulrike Protzer, también autora. Entre los científicos que realizaron el trabajo de investigación se encuentran Ulrike Protzer, Oliver Keppler y Percy Knolle. “En todos los casos, la actividad de neutralización alcanzó niveles igualmente altos y esto fue paralelo a un aumento de la fuerza de unión de los anticuerpos. La inmunidad creada o reforzada mediante la vacunación es clave para una protección eficaz contra futuras variantes del virus. Una infección reciente, por muy irritante e indeseable que sea, tiene de hecho el mismo efecto que una vacunación adicional en este importante brazo del sistema inmunitario”, puntualizaron los autores. (El Financiero)

México

¿Cómo saber si me contagié de ómicron BA.2?… Aquí te mencionamos los síntomas

Desde hace algunas semanas se dio a conocer que ómicron tiene una subvariante a la que la comunidad científica identificó como BA.2. El primer caso se detectó en nuestro país a finales de enero y alrededor del mundo ya está presente en 57 naciones Pero y a todo esto, ¿cuáles son los agentes que permiten diferenciar si te dio ómicron con BA.2 de otras variantes? En primer lugar, destaca su alta capacidad de contagio. Una investigación reveló que el 39 por ciento de las personas infectadas con la subvariante BA.2 probablemente infectarían a otras personas en sus hogares, en comparación con el 29 por ciento de los portadores de la versión original. Además, al parecer ‘les da la vuelta’ a pruebas COVID de antígenos y PCR. Entonces puedes estar contagiado, pero tu examen sale negativo. Por ellos, las autoridades de salud recomiendan estar muy atentas de los síntomas COVID de BA.2: Tos. Vómito y/o diarrea. Perdida de gusto y/o del olfato Tos Dificultad para respirar. Dolor de cabeza. Dolor de garganta. Dolor muscular. Fatiga extrema. Fiebre. En tanto, la subvariante ómicron parece ser más contagiosa, pero los datos obtenidos hasta ahora no muestran que sea más peligrosa o que eluda la protección de las vacunas, dijo Scott Gottlieb, excomisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos. De acuerdo con los datos un estudio realizado en hogares daneses, los individuos no vacunados fueron más propensos a infectarse con la subvariante de ómicron en comparación con los que cuentan con esquema completo de vacunación así como con dosis de refuerzo. Con información de Bloomberg.

Mundo

Tras dar positivo 78 veces a Covid, hombre lleva 14 meses aislado

En Turquía, un hombre ha tenido que permanecer en aislamiento por 14 meses luego de dar positivo a Covid-19 en 78 ocasiones. De acuerdo con información de la telecadena A Haber, se trata de Muzaffer Kayasan, un enfermo de leucemia residente de Estambul. El medio señala que el hombre se contagió de Covid-19 en noviembre de 2020 y desde entonces no ha dado negativo en ninguna prueba, lo que le obliga a permanecer en cuarentena. “Doy positivo constantemente. Cuando preguntamos a los científicos y a los médicos, nos dicen que mi sistema inmunitario está debilitado, porque tengo leucemia, y me mantienen vivo durante catorce meses con los medicamentos que me recetan”, dijo Kayasan. Además, los medios señalan que su esposa y su hijo lo visitan ocasionalmente, sin embargo, ellos han dado resultado negativo en las pruebas de Covid-19. Pese a los raros encuentros con sus seres queridos, Kayasan lamenta no poder ver en persona a su nieto, con el que solo se comunica a través de un cristal protector o por videoconferencia. “No puedo abrazar a mi familia, no puedo hablar con nadie. No queda nada de mi vida social, de mi vida familiar. El covid-19 ha acabado con mi modo de vida”, asegura Kayasan de acuerdo con RT. Tras su largo confinamiento, Kayasan instó a los no vacunados a aceptar la vacuna contra el virus, no solo por su propio bien, sino por el de los demás.

México

Ratifican denuncia contra López-Gatell por muertes en la pandemia

Familias mexicanas de víctimas de covid-19 ratificaron este viernes una denuncia penal contra el funcionario encargado de la pandemia en el país, Hugo López-Gatell, al que acusan de “homicidio por omisión” por su gestión. Abogados acudieron a la Fiscalía General de la República (FGR) de Ciudad de México con pruebas documentales como actas de defunción y las declaraciones que ha hecho en redes sociales López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. “Los denunciantes basan su denuncia en que precisamente no hubo acciones de prevención correctas de parte del Estado mexicano. ¿A través de quién? Ustedes saben quién es el responsable directo de esas acciones en el país: el señor Hugo López-Gatell”, declaró el abogado Enrique Montero Escalona. El recurso se presenta después de que en enero un juez ordenó a la FGR iniciar una investigación sobre la responsabilidad de López-Gatell en las ahora más de 308.000 muertes que se han presentado por covid-19 en México, la quinta cifra más alta del mundo. El presidente Andrés Manuel López Obrador encargó la pandemia a López-Gatell, quien ha despertado críticas por minimizar la gravedad de la enfermedad, desdeñar el uso del cubrebocas, negarse a realizar pruebas masivas o rechazar la vacunación de menores de edad. “No se actuó debidamente con el tiempo correcto para poder haber prevenido a la población, que no sufriéramos todo lo que ya sabemos y las muertes que hemos tenido”, comentó Montero Escalona. Aunque no se precisó el número de denunciantes, el despacho de Javier Coello, que lleva los procesos, ha revelado en entrevista con medios que ha recibido cerca de 3.000 correos electrónicos con casos de otras 400 personas que desean sumarse a la denuncia o realizar una propia. La denuncia está basada en el Artículo 9 del Código Penal Federal, que define las conductas delictivas por omisión.

Yucatán

Del 7 al 11 de febrero, se aplicará refuerzo a habitantes de 25 municipios, de entre 40 y 59 años

A partir del próximo lunes 7 y hasta el viernes 11 de febrero, personas de 40 a 59 años de edad, de 25 municipios del interior del estado, recibirán su refuerzo contra el Coronavirus, con lo que se dará inicio a una nueva etapa de la vacunación en la entidad, informaron las Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y de Bienestar federal.   Las 25 demarcaciones incluidas en esta nueva fase son Chemax, Peto, Tixkokob, Río Lagartos, San Felipe, Cenotillo, Mocochá, Santa Elena, Yaxkukul, Chikindzonot, Dzoncauich, Tunkás, Chumayel, Muxupip, Tahdziú, Tekom, Uayma, Dzitás, Tahmek, Chacsinkín, Telchac Puerto, Sanahcat, Sudzal, Teya y Cantamayec.   De acuerdo con lo programado, la aplicación de estas terceras dosis de la farmacéutica AstraZeneca, para personas de entre 40 y 59 años de edad, se desarrollará de la siguiente manera:   – El lunes 7 de febrero, como único día, se atenderá a Río Lagartos y San Felipe.   – En Chemax, Peto y Tixkokob, el proceso comenzará en esa misma fecha y concluirá el miércoles 9.   – El martes 8, llegará a Cenotillo, Mocochá, Santa Elena, Yaxkukul y Chikindzonot.   – El miércoles 9, se efectuará en Dzoncauich, Tunkás, Chumayel, Muxupip y Tahdziú.   – El jueves 10, en Tekom, Uayma, Dzitás, Tahmek y Chacsinkín.   – Por último, el viernes 11, en Telchac Puerto, Sanahcat, Sudzal, Teya y Cantamayec.   En Chemax y Peto, la vacunación se llevará a cabo, respectivamente, en las instalaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal y el Domo de la Sarabia, y para el resto de las demarcaciones, en los módulos a cargo de la SSY y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar.   Como se puede observar, las jornadas constarán de un solo día en casi todos los municipios referidos, a excepción de Chemax, Peto y Tixkokob, donde iniciará el lunes 7 y concluirá el miércoles 9 de este mes.   Para acceder a la tercera dosis, es requisito presentar comprobante de aplicación de la anterior y Clave Única de Registro de Población (CURP), a fin de acreditar las edades de los interesados y el registro en la plataforma del Gobierno federal.   Se reitera que únicamente se vacunará a quienes cumplan estos requisitos, por lo que se invita a quienes no cuenten con la documentación completa a abstenerse de acudir, para evitar aglomeraciones.   Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.

Mundo

Subvariante BA.2 de Ómicron podría ser “un poco más transmisible”: OMS

La doctora Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha indicado que la subvariante de Ómicron BA.2 podría ser “un poco más transmisible“, pero ha puntualizado que todavía no hay “mucha información“. “El subtipo BA.2 de Ómicron está aumentando en países como Dinamarca, India… No tenemos mucha información de esta subvariante, pero algunos datos sugieren que es un poco más transmisible que la variante BA.1 dominante”, ha señalado en rueda de prensa desde la sede de la OMS en Ginebra (Suiza). Al respecto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que “este virus es peligroso y sigue evolucionando ante nuestros ojos”. “La OMS está rastreando actualmente cuatro sublinajes de la variante preocupante de Ómicron, incluido el BA.2. Este virus seguirá evolucionando, por lo que pedimos a los países que sigan realizando pruebas, vigilancia y secuenciación. No podemos luchar contra este virus si no sabemos lo que está haciendo”, ha resaltado. En la misma línea, Van Kerkhove ha instado a seguir con las medidas de restricción ante la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2. “La gente tiene que entender que el coronavirus sigue evolucionando y tenemos que limitar nuestra exposición, además de vacunarnos cuando sea nuestro turno para evitar enfermedad de gravedad”, ha esgrimido. Tedros ha reconocido que “está claro que a medida que este virus evoluciona, las vacunas deben evolucionar”. “El eservorio de coronavirus beta es grande, y es probable que se produzcan nuevos cruces con humanos. Si nos preparamos ahora, se reducirá el tiempo necesario para la fabricación de vacunas a gran escala y se salvarán vidas”, ha apuntado. En cualquier caso, la científica jefe de la OMS, la doctora doctora Soumya Swaminathan, ha tranquilizado sobre la eficacia de las actuales vacunas: “Cada vez llegan más datos que demuestran que la inmunidad generada por las vacunas resiste muy bien, incluso mejor de lo esperado, ante esta variante Ómicron, con tantas mutaciones, para evitar enfermar de gravedad”. DOS AÑOS DE LA EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA INTERNACIONAL Durante su intervención, Tedros ha recordado que este domingo se han cumplido dos años desde que se estableció la COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional, el nivel más alto de alarma según el derecho internacional. En aquel momento, se habían registrado menos de 100 casos y ninguna muerte fuera de China. Dos años después, se han notificado más de 370 millones de casos y más de 5.6 millones de muertes. “Y sabemos que estas cifras son una subestimación”, ha apostillado Tedros. Igualmente, desde que se identificó Ómicron por primera vez hace apenas 10 semanas, se han notificado a la OMS casi 90 millones de casos, más de los que se notificaron en todo el año 2020. Lo que preocupa a la OMS, no obstante, es que se está “empezando a ver un aumento muy preocupante de las muertes, en la mayoría de las regiones del mundo”. Nos preocupa que en algunos países se haya impuesto la idea de que, debido a las vacunas y a la alta transmisibilidad y menor gravedad de Ómicron, ya no es posible ni necesario prevenir la transmisión. Nada más lejos de la realidad”, ha insistido. Tedros ha argumentado que “más transmisión significa más muertes”. “No estamos pidiendo que ningún país vuelva al confinamiento. Pero sí pedimos a todos los países que protejan a su población utilizando todas las herramientas disponibles, no sólo las vacunas. Es prematuro para cualquier país rendirse o declarar la victoria”, ha remachado. Por todas estas razones, Van Kerkhove ha defendido no es el momento para “levantar las restricciones de golpe”, en referencia a la decisión tomada en Dinamarca, que a partir de este martes ya no tendrá medidas contra la COVID-19 en vigor. “Aquellas naciones que quieran levantar las restricciones tienen que asegurarse de que están preparados para reimponerlas rápidamente”, ha concluido.

México

Ya pasó el punto máximo de la cuarta ola de covid; inició fase de descenso: López-Gatell

La quinta semana del 2022 inició con una disminución del 31 por ciento en los casos de coronavirus covid-19 detectados en México, lo que también ocasionó una reducción en la ocupación hospitalaria, la incapacidad laboral y de la tasa de positividad, informó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. En La Mañanera desde el Palacio Nacional, el funciona federal explicó que la reducción de casos al inicio de esta semana indica que se llegó al punto máximo de la cuarta ola de contagios, ocasionada por la variante ómicron, y actualmente está en la fase de descenso. ​Indicó que se prevé que la disminución de casos se mantenga durante las próximas semanas; sin embargo, destacó que se continuará monitoreando la tendencia de contagios para informar sobre cualquier cambio.​ “Una noticia positiva, específicamente en la cuarta ola, es que abrimos la semana con reducción. Se redujo 31 por ciento los casos estimados en la quinta semana del año, esto es consistente con otras señales como reducción de ocupación, reducción de incapacidades y la reducción de porcentaje de positividad varias señales que nos muestran que llegamos al punto acmé hemos pasado el punto máximo de la cuarta ola dominante, nos encontramos en fase de descenso. Lo esperable es que esta fase de descenso se mantenga en las siguientes semanas, en la misma velocidad que el ascenso”, dijo. López-Gatell resaltó que en 25 de las 32 entidades federativas hay una tendencia a la baja en hospitalizaciones por coronavirus, por lo que se estima que en las próximas dos semanas se empiecen a desocupar las unidades covid. “Lo mismo vemos en la hospitalización, ya empieza a configurarse una tendencia de reducción en la mayoría de las entidades federativas, en 25 de las 32, y esto va a empezar a repercutir, en que en las próximas semanas o semana y media se empezarán a desocupar las unidades covid en la medida que haya mas personas que egresan que las que ingresan”, comentó. No obstante, resaltó que los fallecimientos por covid-19 continúan en aumento, quienes en su mayoría son personas que no se vacunaron contra coronavirus o no cuentan con el esquema completo. “La mortalidad sigue en una tendencia a la alza, las personas hospitalizadas pudieron permanecer más tiempo y algunas perder la vida. Esta ha sido una fase de la epidemia caracterizada por los no vacunados quien llega y pierde la vida, es una persona que no se vacunó o no se puso esquema completo”, mencionó. Insistió en que la apertura de escuelas no significó una propagación rápida del covid y hasta ahora solo .26 por ciento de un total de 114 mil escuelas han tenido que cerrar temporalmente por casos de covid. En su intervención la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, comentó que a la fecha hay 179 mil 990 escuelas abiertas, alumnos 15 millones 611 mil 492 y docentes 1 millón 417 mil 660. (Milenio)

México

Detectan primer caso de variante BA.2 de ómicron en México

La mutación de la variante ómicron ya llegó a México. Las autoridades sanitarias confirmaron el primer caso de la subvariante BA.2, la cual es más contagiosa que la cepa del virus SARS-COV2 que ocasionó la cuarta ola de la pandemia. El primer caso de la subvariante BA.2 se detectó en una mujer de 48 años de edad, quien se realizó una prueba PCR en la Ciudad de México el pasado 17 de enero. Catorce días después de la prueba, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) confirmó que se trata del primer caso de la subvariante en el país. Así se reportó a través de la plataforma base de datos GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data). De acuerdo con las cifras de GISAID, la variante ómicron representa 97.3 por ciento de los casos activos de COVID-19 en el país. ¿Qué sabemos de la variante BA.2 ómicron? Si pensaste que la variante ómicron podía significar el fin de la pandemia, te tenemos malas noticias. El virus SARS-CoV-2 sigue mutando y se detectó una ‘nueva variante’, que está presente en al menos 40 países, por lo que prendió las alertas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mutación BA.2 también es conocida como ‘furtiva’, porque sus rasgos genéticos la hacen un poco más difícil de detectar. Tras el descubrimiento de esta nueva mutación o subvariante, los científicos temen que sea aún más contagiosa que la variante ómicron. Además, aún no se determina si está mutación evade mejor a las vacunas contra COVID-19. Los primeros reportes de esta mutación se presentaron en diciembre de 2021, cuando científicos británicos encontraron una versión “sigilosa” de ómicron, que no se podía distinguir de otras variantes utilizando las pruebas de PCR. El descubrimiento de la nueva forma de ómicron llevó a los investigadores a dividir el linaje B.1.1.529 en ómicron estándar, conocido como BA.1, y la nueva variante, conocida como BA.2. De acuerdo con los estudios realizados hasta este momento, esto es lo que sabemos de la mutación de la variante de ómicron. BA.2 es genéticamente distinta y, por lo tanto, puede comportarse de manera diferente. En caso de que sea considerada como “variante de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta mutación puede recibir un nombre con letra griega. Su alto nivel de propagación hace temer que pueda tomar fuerza. En todo el mundo se han detectado alrededor de cinco mil casos. Al ser una mutación de ómicron, los médicos recomiendan seguir las mismas medidas sanitarias: Aplicarse la vacuna contra COVID-19 Lavado constante de manos Uso de cubrebocas Evitar las aglomeraciones, y Permanecer aislado en caso de presentar síntomas de enfermedad respiratoria. (El Financiero)

México

Se dispara 71% la ocupación de camas con respirador

Aunque la Secretaría de Salud reportó ayer una baja en contagios COVID-19, alertó que la ocupación hospitalaria nacional se disparó, al informar que en las últimas 24 horas el número de camas con respirador mecánico ocupadas se elevó hasta 71 por ciento, y en camas generales ya se llegó al 55 por ciento. En su informe técnico, la dependencia registró 13 mil 926 nuevos contagios en las últimas 24 horas, que sumaron 4 millones 930 mil 69 casos confirmados oficialmente, y otras 13 muertes, que acumulan ya 305 mil 89. Las aplicaciones de pruebas de coronavirus en México se elevaron ya a los 14 millones 69 mil 476 en todo el país, de las que 8 millones 503 mil 478 obtuvieron resultados negativos. De los casos activos –que presentaron síntomas en los últimos 14 días y que son los altamente transmisores directos del virus– disminuyeron a 267 mil 929, pero los casos sospechosos crecieron a 635 mil 929. Sobre el avance de la jornada de vacunación en el país, la dependencia indicó que al corte de las nueve de la noche del sábado se aplicaron 373 mil 673 nuevas vacunas, con las que las aplicaciones alcanzaron las 165 millones 543 mil 906 dosis, del 24 de diciembre de 2020 a la fecha. Con este avance, la Secretaría expuso que 83 millones 612 mil 558 personas han sido ya inmunizadas y que, de esa cantidad, 77 millones 129 mil 336, que representan el 93 por ciento, cuentan con el esquema primario, y 6 millones 483 mil 222, es decir, solamente el 7 por ciento, han recibido apenas la primera aplicación.

Mundo

Documentan el caso de un hombre que dio positivo a covid-19 durante 232 días

Investigadores del Instituto Pasteur (Francia), la Universidad de Sao Paulo y la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil) documentaron el caso de un hombre de 38 años que siguió dando positivo a covid-19 al menos durante 232 días. “De los 38 casos que rastreamos, dos hombres y una mujer fueron atípicos en el sentido de que el virus se detectó continuamente en su organismo durante más de 70 días”, explica Marielton dos Passos Cunha, primer autor del artículo, que se ha publicado en la revista científica Frontiers of Medicine. Esta no es la primera evidencia de que el virus puede permanecer activo durante más tiempo del esperado incluso en pacientes con síntomas leves. A principios de 2021, otros investigadores brasileños informaron de casos similares. Analizaron 29 muestras de secreción nasofaríngea de pacientes que dieron positivo en la prueba de covid-19 al décimo día de la aparición de los síntomas y las inocularon en células cultivadas en el laboratorio. En el 25 por ciento de los casos, los virus presentes en las muestras eran capaces de infectar las células y replicarse in vitro. Por tanto, en teoría, otras personas podrían infectarse si entraran en contacto con las gotitas de saliva expulsadas por el 25 por ciento de estos pacientes en el momento de la recogida del material. El riesgo parece ser aún mayor para las personas con sistemas inmunitarios comprometidos. En un artículo publicado en junio de 2021, estos mismos investigadores describieron un caso de infección que duró al menos 218 días. El paciente tenía unos 40 años y se había sometido a un tratamiento agresivo contra el cáncer antes de contraer la covid-19. Además, un artículo publicado en la revista New England Journal of Medicine a principios de diciembre de 2020 informaba del caso de un hombre inmunodeprimido de 45 años con un trastorno sanguíneo autoinmune en el que el virus siguió replicándose durante 143 días. Y un artículo publicado en Cell a finales de diciembre esbozaba el caso de una paciente con leucemia en la que el virus siguió replicándose durante al menos 70 días, aunque no presentaba síntomas de covid-19. En este nuevo estudio, la diferencia entre mujeres y hombres en cuanto a la duración de la actividad viral no fue significativa (con una media de 22 días y 33 días respectivamente). En cuanto a los tres casos atípicos, el virus permaneció detectable durante 71 días en la mujer y 81 días en uno de los dos hombres. Ninguno de ellos presentaba comorbilidades y todos tenían síntomas leves de covid-19. El otro hombre siguió dando positivo para el coronavirus durante 232 días (de abril a noviembre de 2020), tras lo cual dio negativo tres veces por PCR. Tiene VIH, el virus que causa el sida, desde 2018, pero no tiene carga viral detectable gracias a la terapia antirretroviral. “El hecho de que sea seropositivo para el VIH no significa que sea más susceptible a otras infecciones, ya que se ha sometido a la terapia desde que fue diagnosticado. Su capacidad de respuesta a una infección por otro agente es comparable a la de cualquier otro individuo, y de hecho respondió al coronavirus cuando se infectó. No está inmunodeprimido, como los pacientes de cáncer, las personas con enfermedades autoinmunes o los trasplantados, por ejemplo”, explica Paola Minoprio, una de las líderes del trabajo. Según los investigadores, su condición de seropositivo no explica la larga duración de su infección por coronavirus. Habría que comparar a muchos pacientes infectados simultáneamente por el VIH y el SARS-CoV-2 con un grupo de control adecuado para ver si algún rasgo genético o inmunitario del huésped podría estar asociado a una excreción viral tan prolongada. El paciente se sometió a pruebas semanales que detectaron la persistencia de la infección, y se secuenciaron periódicamente muestras del virus para demostrar que no se trataba de un caso de reinfección y que el virus no sólo seguía replicándose, sino que estaba mutando. Se trazaron las estrategias utilizadas por el virus para escapar del sistema inmunitario durante la infección, mostrando que la carga viral disminuía cuando había más anticuerpos neutralizantes, y que el virus era capaz de burlar las defensas del organismo para volver a acumular la carga. El ciclo se repetía, forzando la producción de más anticuerpos hasta que la carga viral volvía a reducirse. “Es importante observar a pacientes como éste porque podemos aprender más sobre cómo muta el virus y qué mutaciones pueden dar lugar a variantes preocupantes”, apunta Cunha. El paciente del estudio estaba infectado por el linaje B.1.1.28, también llamada P1, que entró en Brasil a principios de 2020. Los investigadores no detectaron mutaciones en el virus aislado del paciente que pudieran justificar su clasificación como más transmisible o más resistente al sistema inmunitario.