Yucatán

Arranca vacunación de jóvenes de 18 a 39 años de 17 municipios del interior del estado

Umán, Yucatán, 14 de marzo de 2022.- Jóvenes de 18 a 39 años de edad, comienzan a recibir la dosis de refuerzo contra el Coronavirus en el arranque de una nueva etapa de vacunación que contempla 17 municipios del interior del estado, con lo que este proceso sigue avanzando a buen ritmo en Yucatán, informó la Secretaría de Salud del estado (SSY). Desde temprana hora, habitantes de este sector de la población del municipio de Umán, acudieron al Deportivo Polifuncional para continuar protegiendo su salud y la de los demás yucatecos con la administración de la tercera dosis contra este virus, proceso que se desarrolla en orden y de forma ágil. En esa localidad, se encontraba Juan Brito Couoh, de 33 años de edad y quien esperaba ansiosamente la llegada de la tercera vacuna para poder seguir trabajando con seguridad, indicó que, desde el inicio de la estrategia de vacunación, ha acudido puntualmente y cuenta con sus correspondientes dosis, pues asegura, esta pandemia sólo se puede terminar con la participación de todos. “Creo que es muy importante que acudamos a vacunarnos y valorar la oportunidad que nos brindan de cuidar nuestra salud. No toma más de 15 minutos todo el proceso y el personal de salud es muy amable, hasta gusto da venir a vacunarse”, expresó el joven. Ahí mismo, tras pasar por los puntos de recepción de documentos y aplicación de la vacuna, se encontraba María Fernanda Chi López en el área de observación, cuando aprovechó la ocasión para invitar a las y los yucatecos a seguir participando en las campañas de vacunación, pues se ha demostrado que con las dosis se protege la salud. “No te toma mucho tiempo venir a vacunarte, todos están muy organizados, lo que hace que también te motive a aplicarte la vacuna; es muy importante, pues se ha demostrado que una persona vacunada tiene menos complicaciones si se llega a contagiar, entonces creo que es momento de protegernos todos y así seguir avanzando también a la reactivación de nuestras actividades”, señaló la joven de 25 años de edad. Cabe recordar que, en esta nueva fase están incluidas, para ambos sectores de la población, las localidades de Tizimín, Umán, Chemax, Oxkutzcab, Tinum, Tekit, Chichimilá, Buctzotz, Sotuta, Kaua, Tekom, Xocchel, Dzemul, Tekantó, Chacsinkín, Muxupip y Tekal de Venegas, donde se administrarán vacunas de la farmacéutica AstraZeneca. En el caso de las demarcaciones de Kaua, Tekom, Xocchel, Dzemul, Tekantó, Chacsinkín, Muxupip y Tekal de Venegas, las jornadas de vacunación constarán de tan sólo un día. Este lunes arrancó la vacunación en las poblaciones de Tizimín, Umán, Chemax y Oxkutzcab; mañana martes, tocará a Tinum, Tekit y Chichimilá; el miércoles 16, corresponderá a Buctzotz, Sotuta y Kaua; mientras que el jueves 17, se aplicará la tercera dosis a los habitantes de Tekom, Xocchel, Dzemul y Tekantó; y finalmente el viernes 18 se vacunará a ambos sectores que viven en Chacsinkín, Muxupip y Tekal de Venegas. Para acceder a la tercera dosis, es requisito presentar comprobante de aplicación de la anterior y una identificación oficial, a fin de acreditar las edades de los interesados y el registro en la plataforma del Gobierno federal.   COMUNICADO

Mundo

Más de 17 millones de personas regresan al confinamiento en China por propagación de Ómicron

China ha impuesto las mayores restricciones en más de un año con el fin de frenar la rápida propagación de la variante ómicron. Después de que el viernes la ciudad de Changchun decretase el confinamiento de sus nueve millones de habitantes, este domingo, se anunció que los 17,5 millones de residentes de Shenzhen, centro tecnológico del gigante asiático, deberán permanecer en sus casas. Se trata de la urbe más grande y con mayor importancia económica para el país que impone este tipo de restricciones desde el estallido de esta última oleada de la crisis sanitaria. El aumento de los casos en la última semana, muchos de ellos asintomáticos, supone un reto sin precedentes a la estrategia de tolerancia cero que aplica China en su lucha contra la covid-19, la cual se basa en aislar a los enfermos y sus contactos cercanos en centros de cuarentena con el fin de cortar la transmisión, sin importar la gravedad de sus síntomas. El domingo por la noche, las autoridades de Shenzhen anunciaron el confinamiento, por lo menos, hasta el 20 de marzo. La medida irá acompañada de tres rondas de pruebas PCR para todos los habitantes, quienes tienen prohibido abandonar la ciudad. Se ha decretado el teletrabajo, los servicios de transporte público han detenido sus operaciones y los negocios no esenciales se han visto obligados a echar el cierre. La urbe cantonesa sigue el ejemplo de Changchun, capital de la provincia de Jilin, que el viernes se adelantó en imponer estas mismas limitaciones. Jilin, frontera con Rusia y Corea del Norte, acumula más de la mitad de los casos confirmados este lunes en todo China.   El País

México

¡Uno más! Coahuila dice adiós al cubrebocas en espacios abiertos; CDMX analiza la medida

La Secretaría de Salud de Coahuila anunció este viernes que, en breve, el uso de cubrebocas en espacios abiertos ya no será obligatorio en la entidad. “El uso de cubrebocas sigue siendo vigente en interiores; las medidas de contención como lo son la sana distancia y la ventilación siguen siendo vigentes. Pueden retirarse en exteriores”. Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud de Coahuila El anuncio ocurre a dos años de que la entidad registrara su primer caso de COVID-19 e iniciara el aislamiento obligado por la cuarentena. Tras dar a conocer la información, el secretario de Salud coahuilense no precisó la fecha oficial para eliminar el uso de cubrebocas en exteriores. A esta medida se suma que instituciones y establecimientos ya no estarán obligados a realizar la toma de temperatura o aplicación de gel antibacterial a sus usuarios. “Todavía no salimos de la epidemia, todavía hay casos activos, entonces no podemos decir que ya brincamos; pudieran venir mutaciones y nuevos cambios en el virus, pero, por lo pronto, como vamos, el uso de cubrebocas en exteriores se puede omitir”. Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud de Coahuila De acuerdo con el reporte diario que emite la Secretaría de Salud de Coahuila sobre los casos de COVID-19, al día de hoy se registran 36 nuevos casos en el estado, incluidas tres defunciones. Nuevo León da el primer paso para retirar uso de cubrebocas El gobernador de Nuevo León, Samuel García, informó en conferencia de prensa que, a partir del próximo domingo 13 de marzo, ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos. “Por eso, a partir de la declaratoria del semáforo verde, le quiero decir a todo Nuevo León que, a partir del próximo domingo, ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos. Quedará opcional para cada ciudadano el uso de cubrebocas cuando estén al aire libre. Gracias a su responsabilidad, gracias a su vacunación y gracias a que todo mundo respetó las medidas de salud”. Samuel García, gobernador de Nuevo León. El gobernador de Nuevo León resaltó que, aun con la apertura y el retorno a las aulas, las hospitalizaciones en la entidad continúan a la baja; destacando que, al momento, 91% de la población ya fue vacunada, 84% con segunda dosis y 37% con tercera aplicación del biológico. ¿La CDMX sigue los mismos pasos? Durante la conferencia de prensa para explicar el comportamiento de la pandemia de COVID-19 en la capital, y ante la postura de otros estados respecto al uso del cubrebocas, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que será en las próximas semanas cuando se defina si se recomienda o no usar el cubrebocas en espacios abiertos. “Yo creo que en unas semanas vamos a ver si sigue disminuyendo, yo creo que sí, nada indica internacionalmente otra condición, ya lo estaríamos planteando a través del Consejo de Salud de la Ciudad”. (Unotv)  

México

Nuevo León, primer estado en México que elimina uso obligatorio del cubrebocas

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció que a partir del domingo 13 de marzo de 2022 queda eliminado el uso de cubrebocas obligatorio, en espacios abiertos, ante la baja de casos por COVID-19 y porque la entidad está en semáforo verde. “A partir de la declaratoria del semáforo verde, le quiero decir a todo Nuevo León que a partir del próximo domingo ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos, quedará opcional para cada ciudadano”, anunció el gobernador en conferencia de prensa. Agregó que esta medida es gracias a la vacunación contra COVID-19 y a la responsabilidad de los ciudadanos, “después de dos años ahora será posible, por lo pronto no usar cubrebocas en espacios abiertos”. García afirmó que “el covid no se va a ir, el covid se quedará a vivir con la humanidad; es momento de que aprendamos a vivir con él”. Dijo que gracias al “excelente” sistema de salud pública de Nuevo León, que “es el mejor de México”, es que “hoy podemos dar este paso y poner el ejemplo a todo el país y en toda América Latina, porque esto no ha empezado más que en algunos países de Europa”. En su turno, la secretaria de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín, informó que en esa entidad el descenso de casos COVID-19 ha sido constante y que la cobertura de vacunación sigue avanzando. Señaló que Nuevo León tiene un panorama positivo con “nulos casos de covid circulando” y que solo 42 pacientes están hospitalizados en condiciones críticas. Panorama COVID-19 en México El Gobierno de México aseguró que es el noveno país que más dosis de vacuna COVID-19 ha aplicado en números absolutos. De los 126 millones de habitantes, casi 85.35 millones de mexicanos han recibido al menos una dosis de la vacuna, con lo que el 90% de la población de 18 años y más ha recibido al menos una aplicación. En tanto, 79.19 millones de personas han completado su pauta de vacunación. Desde finales de diciembre de 2020 han llegado a México 220.51 millones de dosis de las vacunas Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, de Estados Unidos; la británica AstraZeneca, la rusa Sputnik V y las chinas CanSino y Sinovac.

Mérida

Se cumplen dos años del primer paciente sospechoso de COVID-19 en Hospital de Alta Especialidad

Un extranjero de origen italiano, fue el primer caso sospechoso por COVID-19 del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán el 9 de marzo de 2020. Proveniente de Italia y luego de visitar varios estados de la República, el paciente ingresó al HRAEPY presentando condiciones para sospechar de la presencia del virus SARS-CoV-2. Por lo que personal del Hospital procedió a realizar la prueba de rigor, cuyo resultado fue negativo a Coronavirus, pero positivo a Influenza. La Doctora Nelda Judith Núñez Caamal, Jefa del Servicio de Epidemiología del HRAEPY, señaló que el primer paciente positivo que registró el Hospital fue un hombre proveniente del Estado de Campeche, el 11 de marzo de 2020. Puntualizó que el paciente, al cual se le realizó la prueba dio positivo. A partir de la llegada de los primeros casos del virus a México, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, en enero de 2020, comenzó la reconversión de las áreas y la capacitación a su personal médico, enfermería y paramédico. Durante esa primera fase el Hospital contó con 15 camas para la atención y conforme fue evolucionando la pandemia y debido al aumento de casos, el 15 de mayo se apertura el primer piso de Hospitalización para ampliar la capacidad de atención hasta de 70 pacientes. En julio de 2020, todas las áreas reconvertidas del HRAEPY, llegaron a albergar a más de 90 pacientes en su pico máximo. Luego de dos meses de registrar y atender el mayor número de casos, una vez que disminuyeron los contagios y hubo seguridad para la prestación de sus servicios de origen, el Hospital se convirtió en híbrido. En noviembre de 2020, se renombra al área de atención COVID-19, como COVIDFLU, como parte de una indicación de la Federación de operar como un Hospital mixto y como parte de un nuevo servicio además de los ya existentes que presta el HRAEPY. El área que cuenta con camas y personal, opera con las medidas sanitarias y protocolos correspondientes y continua a la fecha recibiendo pacientes.    

Mundo

COVID-19 sí se originó en el mercado de Wuhan, aseguran dos nuevas investigaciones

Dos nuevos estudios aseguran que el virus, actualmente conocido como COVID-19, tuvo su origen en el mercado de Wuhan, en China. Uno de estos estudios se encuentra disponible en la página de divulgación científica Zenodo. Fue publicado el pasado 26 de febrero y se dividió en dos partes. Michael Worobey, profesor y jefe de ecología y biología evolutiva de la universidad de Arizona fue su coautor. De acuerdo con la información divulgada y un artículo del New York Times, se analizó una amplia gama de datos, genes de los virus y actividad en redes sociales para rastrear a los primeros contagiados. Con los resultados se concluyó que era probable que el origen del virus viniera de los mariscos vivos que se vendieron en el mercado mayorista de Wuhan. Los estudios apuntan a que el COVID-19 se propagó en dos diferentes ocasiones en trabajadores y compradores en el mercado. Michael Worobey asegura que, al ver toda la evidencia reunida, es “extraordinariamente claro” que la pandemia nació en el mercado chino. De acuerdo con el New York Times, la comunidad científica tiene opiniones divididas respecto a los estudios de Worobey, ya que, aunque la evidencia es mayor respecto a anteriores investigaciones, no se explica de qué animal en específico pudo venir el virus. El pasado viernes también salieron a la luz los resultados de un estudio realizado por científicos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de China. Este también argumenta que el virus se originó en el mercado de Wuhan y que había dos linajes (dato que coincide con la teoría de Michael Worobey). Durante enero de 2020, los científicos chinos tomaron muestras de paredes y pisos del mercado, así como de animales y alcantarillas cercanas al establecimiento. Estas permitieron al grupo de investigadores concluir que sí habían dos linajes de COVID-19, esparcidos con diferencias de tiempo. El estudio realizado por las autoridades científicas de China fue publicado en el blog Researh Square.

Mundo

¿Cuántos refuerzos de vacuna necesitaremos para una protección adecuada vs. COVID?

A medida que la gente se aplica la dosis de refuerzo, muchas personas se preguntan cuántas más se necesitarán para una protección adecuada contra el COVID-19. Tal vez no tantas, coinciden expertos y organismos de salud. Repetir las dosis de refuerzo cada cuatro meses podría eventualmente debilitar la respuesta inmunológica y cansar a las personas, advirtió la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) la semana pasada. En su lugar, los países debería permitir más tiempo entre los programas de refuerzo y dejarlos para inicio de la temporada de frío en cada hemisferio, siguiendo el plan de estrategias de vacunación contra la influenza, dijo el regulador. Eso contrasta con comentarios del Reino Unido, donde el panel asesor del Gobierno sobre inoculaciones dijo que no hay una necesidad inmediata de un segundo refuerzo para los más vulnerables. Unos tres meses después de la tercera vacuna, la protección contra la hospitalización entre los mayores de 65 años se mantiene en alrededor del 90 por ciento, según datos de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido. Con solo dos dosis, la protección contra enfermedades graves se reduce a alrededor del 70 por ciento después de tres meses y al 50 por ciento después de seis meses. Las cifras se revisarán a medida que evolucionen. Los refuerzos “se pueden hacer una vez, o tal vez dos, pero no es algo que pensamos deba repetirse constantemente”, dijo Marco Cavaleri, director de estrategia de vacunas y amenazas biológicas para la salud, en una rueda de prensa. “Necesitamos pensar en cómo podemos hacer la transición del entorno pandémico actual a un entorno más endémico”. Mientras tanto, Pfizer está desarrollando una vacuna híbrida que combina su vacuna original con una formulación que protege contra la variante ómicron altamente transmisible. Pfizer evaluará la nueva formulación híbrida contra una vacuna específica para ómicron y determinará con cuál es más adecuado avanzar en marzo, dijo el director ejecutivo, Albert Bourla, en una conferencia de JPMorgan la semana pasada. La farmacéutica estará lista en marzo para el acercamiento a los reguladores de Estados Unidos para obtener la aprobación de la vacuna modificada y llevarla al mercado. Bourla agregó que ya comenzaron la producción. En Europa, los reguladores dijeron que en abril es lo más pronto que podrían aprobar una nueva vacuna dirigida a una variante específica, ya que el proceso lleva entre tres y cuatro meses. (El Financiero)

México

IMSS pone fin al ‘Permiso Covid’, ahora las incapacidades se deben tramitar en persona

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció que la herramienta digital Permiso COVID-19 3.0 llegará a su fin este martes 22 de febrero debido a la disminución de contagios y de las solicitudes de incapacidad temporal para el trabajo. “A partir de esta fecha, aquellos trabajadores que presenten síntomas de COVID-19 deberán acudir directamente a las Unidades de Medicina Familiar para su valoración presencial y, en su caso, la expedición de su incapacidad temporal para el trabajo”, indicó el IMSS a través de un comunicado. El IMSS implementó la versión 3.0 del Permiso COVID-19 a principios de 2022 ante la situación de emergencia ocasionada por el incremento de contagios asociados a la variante ómicron, que aumentó la demanda de atención médica y las incapacidades temporales de el trabajo. “Con ello se facilitó el trámite digital de las incapacidades por esta enfermedad de manera más flexible a través de un cuestionario de síntomas, lo cual permitió que los asegurados contaran con protección legal ante sus patrones y poder resguardarse debidamente en casa. También esta acción permitió el desahogó la demanda de servicios en las unidades médicas del Instituto”, destacó el IMSS. Desde el lanzamiento de la versión 3.0, del 10 de enero hasta este lunes, con corte a las 5:58 horas, se otorgaron 373 mil 296 Permisos COVID, aseguró el Instituto. Lo anterior evitó el traslado de ese número de trabajadores a sus Unidades de Medicina Familiar para tramitar su incapacidad laboral, lo que, de acuerdo con el Instituto, ayudó a bajar las cadenas de contagio. Desde marzo de 2020, el Permiso COVID-19 se constituyó como un importante mecanismo para detener cadenas de contagio y proteger a los asegurados y sus familias, mediante la automatización del trámite de incapacidad temporal para el trabajo y evitar traslados tanto a las unidades médicas del IMSS como a instituciones bancarias. (El Financiero)

Mérida

Comienza vacunación de refuerzo para personas de 30 a 39 años de Mérida

A fin de establacer las bases para profesionalizar a los gestores culturales y participar en acciones de promoción y difusión del arte y la cultura, establecer un marco de cooperación para impulsar la movilidad artística y cultural, así como la promoción, desarrollo y ejecución de proyectos y políticas públicas en materia de planeación y gestión que sean del interés entre ambos Municipios, el Cabildo meridano aprobó por unanimidad la propuesta para el convenio de colaboración entre los municipios de Valladolid y Mérida.   Con esta propuesta, aprobada en la sesión Ordinaria de Cabildo efectuada de forma virtual, el cuerpo edilicio apoyó que tanto el municipio de Mérida como el de Valladolid puedan fomentar programas artísticos y culturales, la profesionalización de gestores culturales, así como la realización de proyectos y políticas públicas de carácter municipal en materia de planeación y gestión, con el objetivo de servir al interés colectivo mutuo de ambas instituciones públicas.   De esta manera, colaborarán en profesionalizar al sector artístico además de participar en las actividades culturales y en rubros como conocimiento, desarrollo y difusión de las culturas, incluyendo los pueblos originarios del país, mediante el establecimiento de acciones que permitan vincular al sector cultural con el sector educativo, turístico, de desarrollo social, del medio ambiente, económico y demás sectores de la sociedad.   Asimismo, el Cabildo aprobó por unanimidad la propuesta de renovación del convenio de colaboración con el Patronato para la Preservación del Centro Histórico con el objeto de establecer un mecanismo de coordinación, entre ambas partes, para sumar esfuerzos, recursos y capacidades, para llevar a cabo diversas acciones de gestión que involucren el desarrollo territorial, económico, cultural y social del centro histórico de Mérida. Cabe destacar que el Ayuntamiento lleva al cabo la celebración de convenios de colaboración cuyos objetivos son la gestión, promoción, opinión y propuestas en las áreas de Gobierno, Desarrollo Urbano y Vivienda, Desarrollo Económico, Medio Ambiente, Obras y Servicios, Desarrollo Social, Transporte y Vialidad, Turismo, Cultura y Seguridad Pública en lo que se refiere al Centro Histórico de nuestra ciudad.   La sesión ordinaria de Cabildo también incluyó el informe de la cuenta pública y la Modificación presupuestal, correspondientes al pasado mes de enero, aprobados por mayoría.   Al respecto, el Alcalde dio a conocer que por concepto de ingresos, el Ayuntamiento de Mérida generó el mes pasado. $671,275,285; mientras que los gastos ejercidos en el mismo periodo ascendieron a $186,687,598 y el saldo en bancos, de $718,664,118. La Síndico Municipal, Diana Canto Moreno precisó que como parte de los ingresos obtenidos el mes pasado, se recaudaron 485 millones de pesos correspondientes al pago del impuesto predial realizado por 237 mil predios.   En cuanto a la modificación presupuestal, el Alcalde informó que el presupuesto autorizado modificado, comprometido y por ejercer al cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior, asciende a la cantidad de $609,739,950.00 por lo que pasará a formar parte del presente ejercicio fiscal de 2022. Explicó que, por lo tanto, el presupuesto modificado de egresos correspondiente al año en curso asciende a $4,997,644,734. En el orden del día, también se aprobó por unanimidad la convocatoria para la apertura de licitaciones públicas relativas a obras que se realizarán con Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, tales como: Construcción de cuartos de baño, dormitorios, techos y piso firme, y de tanque séptico para sanitario, Rehabilitación de calle, Construcción de calle, Rehabilitación de parques, Construcción de Parque, Ampliación de Red Eléctrica, Construcción de Sistema de Drenaje Pluvial y la Construcción de guarniciones y banquetas en diversas colonias, fraccionamientos y comisarías pertenecientes a este Municipio.   Con la aprobación de este punto de la agenda, la presente administración cumple con la obligación y la responsabilidad legal de continuar con las diversas acciones de obra que serán en beneficio de la comunidad, lo cual se procura desde el principio de esta gestión municipal.   Por otra parte, se sometió a aprobación la propuesta de otorgar, mediante permuta, diversas especies silvestres que se encuentran en el Parque Zoológico “El Centenario” y en el Parque Zoológico del Bicentenario “Animaya”, a fin de mantener una sana variación genética en los animales que se reproducen en los zoológicos del municipio y evitar el hacinamiento que puede provocarles sufrimientos varios a los mismos.  

México

Abren registro para ser voluntario en la fase dos de la vacuna mexicana Patria

Hugo López-Gatell anunció que el registro para recibir la vacuna Patria, inmunológico de origen nacional, se encuentra abierto para todo aquel que desee ser voluntario. El titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, informó que los ensayos clínicos de la vacuna mexicana contra la Covid-19 ya se encuentran en la fase dos en un proceso que calificó de tener “muy buen curso”. “ La fase uno mostró que es segura, que puede conferir una respuesta potencialmente protectora. Quienes se registren voluntariamente recibirán un seguimiento médico” comentó López-Gatell. El portal es patria.conacyt.mx y en él se encuentran las especificaciones del perfil que deben cubrir y conocer las personas para su inscripción. Entre las indicaciones más relevantes están vivir en la Ciudad de México, ser mayor de 18 años, no haber enfermado en los últimos 21 días y cuatro meses de anterioridad desde haber completado el esquema. El biológico es un trabajo en conjunto entre el sector público y el privado que encabeza y coordina el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La investigación ha contado con un apoyo gubernamental de al menos 180 millones de pesos. De igual forma, el funcionario hizo un recuento sobre la situación actual del país respecto a la cuarta ola y al programa nacional para inocularse. “Podemos ver que hay consistencia en todos los parámetros que indican que la cuarta ola covid va a la baja y que lo más probable es que la trayectoria se mantenga”, comentó, aunque indicó que por la naturaleza de la situación ello puede cambiar. “Hace dos semanas hablamos entrado en una fase de estabilización de la pandemia, la semana pasada tuvimos una reducción muy sustancial y esta semana volvemos a tener reducción”, indicó.