Mundo

AstraZeneca suspende pruebas de vacuna contra COVID-19 por reacción adversa

AstraZeneca Plc suspendió los ensayos en fases finales de su potencial vacuna para COVID-19, después de una reacción adversa grave en un participante del estudio, informó el martes el sitio web de noticias de salud Stat News. El medio citó a un portavoz de AstraZeneca diciendo en un comunicado que «el proceso de revisión estándar generó una pausa en la vacunación para permitir la revisión de los datos de seguridad». Según la noticia publicada en el medio, la vacuna habría provocado reacciones secundarias graves en uno de los pacientes, mismo que tuvo que ser hospitalizado. Hasta el momento no se sabe cuál es el prototipo de vacuna que habría provocado la reacción adversa. Medios británicos indican que uno de los investigadores aseguró que el estudio había sido suspendido por motivos de seguridad. AstraZeneca hizo una alianza con la Univesidad de Oxford para desarrollar una vacuna contra el coronavirus, misma que se encuentra en fase de pruebas en humanos. El laboratorio sueco-británico, había anunciado que su vacuna estaría lista muy pronto. Mientras tanto otras dos vacunas se encuentran en pruebas finales en Estados Unidos, una fabricada por Moderna Inc. y la otra por Pfizer y la alemana BioNTech.  

México

El rebrote de COVID-19 en México podría iniciar en octubre y terminar hasta abril: López-Gatell

El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, alertó que México podría sufrir un rebrote de COVID-19 a partir de octubre, y que se podría combinar con la temporada de influenza. “Cuando venga octubre, vendrá la temporada de influenza y junto con esta temporada puede ocurrir que COVID-19 también se presenta en una etapa epidémica, en una segunda oleada epidémica”, señaló hoy durante la conferencia de prensa. El funcionario señaló que esta segunda ola de COVID-19 se podría extender hasta el mes de abril, junto con la influenza. “Esto podría extenderse octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y hasta abril de 2021, que son los meses de la epidemia de influenza que se presenta en todos los países del mundo”, añadió el Subsecretario. Por otro lado, López-Gatell destacó que México podría sufrir un rebrote de casos de COVID-19 como ha pasado en Europa, tras los procesos de desconfinamiento. “Desafortunadamente en otros países ya se presentan rebrotes, desde hace varias semanas, desde hace aproximadamente cuatro semanas empezó un repunte diario de casos de COVID-19, lamentables defunciones, ocupación hospitalaria, que para algunos países es de semejante magnitud a lo que se vivió al inicio de la epidemia, en esos mismos países, al inicio de enero y febrero”, destacó. “México está exento de este riesgo. La respuesta es no. Por eso hemos hablado de la epidemia larga. La epidemia que dijimos podría durar de febrero hasta octubre”, añadió López-Gatell. Ante el panorama, el funcionario pidió continuar con las recomendaciones sanitarias como permanecer en caso, utilizar cubrebocas en espacios cerrados, lavarse las manos constantemente y estornudo de etiqueta. “Las medidas de precaución de prevención de los contagios del virus SARS-CoV-2, que es el causante de COVID-19, esta enfermedad que aqueja a toda la humanidad, las medidas de prevención son relativamente simples, pero si se cumplen de manera masiva pueden tener un impacto muy positivo para evitar el número de contagios y, eventualmente, agotar todos los ciclos epidémicos”, reiteró.

México

México podría sorprender con su propia vacuna en la primavera de 2021, dice especialista

México podría ofrecer su propia vacuna contra la COVID-19 en la primavera del 2021, declaró a Reuters la doctora Esther Orozco, coordinadora del grupo científico que representa a México ante la Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias (CEPI, por su siglas en inglés). La investigadora explicó que la iniciativa del Laboratorio Avimex, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la del estado de Querétaro y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), está ya en condiciones de arrancar la primera parte de la fase de ensayos con seres humanos. Con 629 mil 409 casos confirmados y más de 67 mil fallecidos, México participa en el mayor número de protocolos posible para así garantizar el acceso a las vacunas y asegurar las 200 millones de dosis que el país necesita. De acuerdo con Reuters, Avimex y sus aliados comenzarán pruebas clínicas con “decenas de humanos”, posteriormente en “cientos de pacientes” y al final en miles de personas al llegar a la Fase 3, en la que están ahora ensayos de farmacéuticas como AstraZeneca, con quien México tiene un acuerdo para participar en la producción de su vacuna. El Gobierno mexicano y el sector privado financiarán 19 proyectos de científicos nacionales de vacunas y tratamientos contra la COVID-19 para acelerar su investigación y desarrollo, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Los recursos para financiar los proyectos provienen de la Agencia Mexicana para la Cooperación y el Desarrollo (Amexcid), entidades extranjeras y aportaciones de fundaciones privadas. Los 19 proyectos seleccionados han sido presentados por instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), y la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente, México mantiene comunicaciones con China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia para buscar el acceso a las vacunas Además, recientemente, junto con Argentina y la Fundación Carlos Slim, del magnate mexicano del mismo nombre, llegó a un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford para participar en la fabricación de su vacuna con fines de distribución en Latinoamérica. México ocupa el octavo lugar mundial en el número de casos confirmados detrás de Estados Unidos, Brasil, India, Rusia, Perú, Colombia y Sudáfrica y el cuarto en muertes globales por la COVID-19 después de Estados Unidos, Brasil e India, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

Mundo

«Sputnik V» da resultados en fases 1 y 2; la vacuna se probaría en México para octubre

Una de las revistas científicas más respetables en el campo de la medicina en el mundo, The Lancet, publicó los resultados de los ensayos clínicos de la primera y segunda fase de la vacuna rusa “Sputnik V” contra la COVID-19, desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. México ya a anunció su interés por participar en la fase 3 de la vacuna en octubre. “La publicación científica en The Lancet demuestra la alta seguridad y eficacia de la vacuna rusa, y también proporciona datos detallados sobre los resultados de los ensayos clínicos”, señala un comunicado conjunto del Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF). Los desarrolladores de la vacuna señalan en la publicación en la revista que el 100 por ciento de los participantes creó una respuesta inmunitaria humoral y celular estable durante las fases 1 y 2 de los ensayos. Al mismo tiempo, el nivel de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en voluntarios vacunados con “Sputnik V” fue de 1.4 a 1.5 veces más alto que el nivel de anticuerpos en los pacientes que se habían recuperado de COVID-19. En el comunicado de prensa, el RDIF afirmó que la compañía farmacéutica británica AstraZeneca ha logrado resultados más modestos: el nivel de anticuerpos en los pacientes recuperados y los voluntarios vacunados era aproximadamente igual. Al mismo tiempo, no se encontraron eventos adversos graves en los vacunados con “Sputnik V”, mientras que para otras vacunas, este parámetro oscila entre el 1 y el 25 por ciento, señalan desde el RDIF. La vacuna “Sputnik V” pasó los ensayos clínicos entre los meses de junio y julio, y fue registrada el pasado 11 de agosto. Fue creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, y se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intramuscular.

Yucatán

Joven de 28 años entre los fallecidos este día por Covid-19 en Yucatán

De acuerdo con el reporte diario, Yucatán suma 15,425 casos de Covid-19, así como 2,058 decesos. De estos contagios, 189 se reportaron este día junto con 18 defunciones. De los nuevos positivos, 112 se detectaron en Mérida, 18 en Valladolid, 15 en Tizimín, 12 en Progreso, 5 en Umán, 4 en Chemax, 3 en Tixkokob, 2 en Abalá, Peto y Tekax, y 1 en Acanceh, Buctzotz, Cansahcab, Conkal, Halachó, Hunucmá, Kanasín, Oxkutzcab, Seyé, Tahdziú, Teabo, Temozón, Tinum y Tzucacab. Mientras que los fallecimientos fueron: 1. Femenino 74 años de Kanasín HAS/DM 2. Masculino 75 años de Tulum, Q.Roo Sin comorbilidades 3. Femenino 62 años de Valladolid Obesidad 4. Masculino 28 años de Mérida Tabaquismo/alcoholismo 5. Masculino 65 años de Mérida Sin comorbilidades 6. Masculino 48 años de Mérida Sin comorbilidades 7. Femenino 57 años de Mérida HAS/Obesidad 8. Masculino 75 años de Sudzal EPOC/Obesidad 9. Femenino 70 años de Mérida HAS/DM 10. Femenino 71 años de Mérida HAS/DM 11. Masculino 50 años de Acanceh Artritis reumatoide 12. Femenino 63 años de Mérida Inmunosupresión 13. Femenino 87 años de Mérida DM 14. Masculino 73 años de Mérida HAS/Obesidad 15. Masculino 79 años de Kanasín HAS/Cardiopatía 16. Femenino 62 años de Mérida Sin comorbilidades 17. Masculino 61 años de Mérida HAS 18. Masculino 55 años de Ucú Sin comorbilidades De los casos activos, 754 están estables, 326 están en hospitales públicos y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico. 12,287 pacientes ya se recuperaron.

Mundo

Rusia planea iniciar vacunación de la población después de noviembre o diciembre

El ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, ha anunciado que esta semana comienzan los estudios posteriores al registro de la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus. «Esta semana comienzan los ensayos clínicos posteriores al registro, se están reclutando grupos de voluntarios, 40.000 personas. Se trata de estudios controlados con placebo que nos permitirán rastrear todos los matices y detalles, incluida en una gran población. Vemos que la vacuna es efectiva y segura», ha asegurado el alto funcionario ante los periodistas. Asimismo, Murashko ha revelado que las autoridades sanitarias planean comenzar la vacunación masiva de las personas de los grupos de riesgo contra el covid-19 después de noviembre o diciembre de este año. Sputnik V La vacuna Sputnik V, que fue registrada el 11 de agosto, ya pasó los ensayos clínicos, durante los cuales mostró «un perfil de seguridad muy bueno», según el subdirector del departamento científico del centro Gamaleya, Denís Logunov. Según sus palabras, durante el experimento «no se reportaron efectos secundarios graves» y «el 100 % de los voluntarios desarrollaron anticuerpos neutralizantes del virus». Los ensayos posteriores al registro del fármaco contarán con la participación de 40.000 personas. Los ensayos se llevarán a cabo en varias instituciones médicas estatales de Moscú. La participación de cada voluntario tendrá una duración de seis meses a partir del día en que reciba la vacuna. El medicamento pasó los ensayos clínicos entre los meses de junio y julio. Creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, la vacuna se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intramuscular. (RT)

Mérida

Línea de Apoyo Emocional registra 20 llamadas al día ante difícil situación por pandemia

En el contexto actual propiciado por la pandemia cobra especial relevancia la necesidad de reforzar el cuidado emocional de la población y el Ayuntamiento de Mérida trabaja para lograrlo en sinergia con el Colegio de Psicólogos del Estado de Yucatán, así como profesionales del ramo que ofrecen sus servicios de manera altruista a través de la Línea de Apoyo Emocional, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. —Estamos conscientes de que los problemas emocionales derivados del aislamiento o las dificultades económicas no son un problema menor y muestra de ello es la elevada demanda que registra la Línea de Apoyo Emocional —abundó. Precisó que la sinergia se ha logrado a través de la plataforma Mérida nos Une, en la cual la mayoría de las peticiones se han centrado en los apoyos alimentarios y la ayuda emocional. —Entre todos estamos construyendo una Mérida de 10, en la que como autoridades nos toca hacer todo lo que está en nuestras manos para cuidar a los habitantes del municipio y en este caso ha dado muy buen resultado la colaboración solidaria a través de Mérida nos Une —expresó. —No hay que perder de vista que la salud es un bien común, de manera que todos tenemos derecho al bienestar físico y emocional en cualquier etapa de nuestra vida —remarcó. Agradeció a todas las personas que se han sumado a colaborar en la Línea de Apoyo Emocional. —Este es uno de los aspectos positivos de la crisis actual al revelar cómo la gestión comunitaria tiene y tendrá un papel relevante para la salud en la nueva realidad y en el cuidado especialmente de los grupos más vulnerables —puntualizó. En ese contexto, el Concejal indicó que la Línea de Apoyo Emocional (9994-54-10-81), ha brindado un importante servicio a la comunidad en lo que va de la pandemia. —Al implementar nuevas medidas para reforzar las acciones ya emprendidas de apoyo emocional, estamos siendo solidarios para que la ciudadanía que lo requiera cuente con las herramientas para enfrentar este reto de vida—expresó. Recordó que este programa gratuito se creó para prevenir una de las enfermedades silenciosas que son de gran peligro para la sociedad, ya que no distingue edad, género, ni condición social. —Este confinamiento y distanciamiento social tiende a incrementar los periodos de temor, tristeza, angustia y ansiedad que pueden llevar a una persona a la depresión, y puede tener consecuencias graves—continuó. La atención psicológica personalizada es de gran importancia en todo lo que se refiere a la salud emocional, especialmente entre los jóvenes, que están muy expuestos y son vulnerables ante esta situación, abundó. Informó que desde que entró en operaciones la línea telefónica, diariamente se reciben unas 20 llamadas que son atendidas por especialistas integrantes del Colegio de Psicólogos del Estado de Yucatán y DIF Municipal. —Adicional a estos especialistas y también a través de la plataforma Mérida nos Une están a disposición de los ciudadanos otras 70 iniciativas de apoyo psicológico y emocional, que incluye a integrantes de escuelas, además de profesionales independientes que colaboran de manera altruista —explicó. Recordó que, al recibir las llamadas, los psicólogos auxilian a las y los ciudadanos con terapias breves para estabilizar en tres modalidades: crisis y primeros auxilios psicológicos, apoyo sobre convivencia familiar y atención a intervinientes, esto es médicos, enfermeros y personal de salud. Cada terapia tiene una duración de entre una hora y una hora 15 minutos. Además, si durante la llamada los psicólogos detectan que la persona está atravesando un fuerte cuadro de crisis, el usuario es canalizado de manera inmediata para que se le dé seguimiento a su caso y continúe con el proceso terapéutico, agregó. Por su parte, el secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, refirió que la Línea de Apoyo Emocional cumple cabalmente su cometido de atender y ayudar a las personas que se ven rebasadas por la situación actual. —Las llamadas que recibimos han sido principalmente en un 68% por crisis nerviosa y ansiedad, 18% por depresión y en menor escala con un 14% por apoyo en relaciones familiares— apuntó. Explicó que el panorama general, el motivo de las llamadas se divide en 45% por miedo al contagio, un 12% a la preocupación económica, otras más fueron por aislamiento social, violencia doméstica y situación del adulto mayor. El funcionario mencionó el temor y la ansiedad con respecto a una enfermedad como el COVID-19 pueden ser agobiantes y generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños, de ahí la importancia de este servicio que se ofrece a través del Ayuntamiento. Para las personas que lo necesiten la Línea de Apoyo Emocional brinda atención gratuita en un horario de lunes a domingo de 8 a 19 horas. Para tener información sobre otras acciones y programas que brinda el Ayuntamiento en www.merida.gob.mx/Covid19, concluyó el funcionario. (Foto Quadratin)

México

Colima, el único estado en semáforo Rojo; 10 entidades en Amarillo y 21 en Naranja

Colima es el único estado que permanecerá en el color Rojo del Semáforo Epidemiológico Nacional, a partir del próximo lunes 31 de agosto. 10 entidades tendrán Semáforo Amarillo, y 21 estarán pintadas de color Naranja. Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Chihuahua y Sonora son las nueve entidades que alcanzaron el Semáforo Amarillo. Se suman a Campeche que lo logró hace dos semanas. México llegó este viernes a 585 mil 738 casos confirmados y a 63 mil 146 muertes por la COVID-19 al sumarse los 5 mil 824 contagios y las 552 muertes notificados durante esta jornada, informaron autoridades de la Secretaría de Salud. Los reportes del día reflejaron aumentos porcentuales del 0.99 por ciento en los contagios y del 0.87 por ciento en los decesos en comparación con las cifras del día anterior, 579 mil 914 contagios y 62 mil 594 muertes. En conferencia de prensa, el titular de Promoción de la Salud de México, Ricardo Cortés Alcalá, indicó que hasta el momento han sido estudiadas un millón 319 mil 957 personas de las cuales 404.667 personas se han recuperado de la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Estados en semáforo naranja Baja California Baja California Sur Coahuila Nuevo León Sinaloa Durango Zacatecas San Luis Potosí Nayarit Jalisco Aguascalientes Guanajuato Querétaro Hidalgo Puebla Michoacán Estado de México Ciudad de México Morelos Yucatán Quintana Roo

Yucatán

Medidas pueden inconformar, pero han dado resultado ante contingencia: expertos

Las estrategias implementadas por el gobierno estatal han sido efectivas y sustentadas, pues los indicadores reflejan que han contribuido a reducir los efectos de la pandemia por el Coronavirus en Yucatán, protegiendo la salud de los yucatecos, consideraron médicos especialistas en el estado, con amplia y reconocida trayectoria en la salud. El infectólogo Adolfo Gonzalo Palma Chan detalló que, como integrante del Comité de asesoramiento especializado en Salud, conformado por los mejores epidemiólogos y expertos en salud pública y privada de Yucatán, ha participado en reuniones con el gobernador Mauricio Vila Dosal para analizar resultados y avances que existe en torno a la enfermedad y su relevancia respecto a la reapertura de actividades económicas. “El proceso de reactivación económica es un plan que está totalmente basado en el comportamiento epidemiológico de la enfermedad y que tiene como principal objetivo proteger la salud de la población, por encima de cualquier otro interés, aunque tenemos que reconocer que el aspecto económico es importante, pero primero es la salud”, apuntó. El profesor y especialista médico recalcó que para continuar avanzando en el plan de reactivación de actividades económicas se deben acatar las sugerencias y estrategias implementadas por autoridades de salud estatales, a fin de mantener el avance logrado hasta ahora y contener la proliferación de la enfermedad. De igual manera, el experto en salud resaltó que, no obstante que no todos estén de acuerdo con las medidas aplicadas, las estadísticas han demostrado que éstas han sido útiles y han dado resultados, porque están basadas en el análisis de los epidemiólogos encargados de llevar el control de la enfermedad en Yucatán. Por su parte, José Manuel Echeverría y Eguiluz, director de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab, reconoció que la aplicación de las diferentes disposiciones ha permitido un adecuado manejo de la emergencia, que es evidente en la disminución en el número de ingresos y ocupación hospitalaria. “Si las personas no nos cuidamos, esto va a continuar igual. No podemos responsabilizar a las autoridades de todo si nosotros no cumplimos. Han sido fructíferas, incluso a pesar de la proliferación de las noticias falsas que circulan en redes sociales”, puntualizó. El especialista en pediatría y neonatología, integrante del Comité de asesoramiento especializado en salud, precisó que la actuación de las autoridades estatales ha sido comprometida y oportuna, por lo que de no haber aplicado las medidas en su momento la situación se hubiese complicado. Reiteró que aún no existe una vacuna ni medicamento para esta enfermedad, por lo que el riesgo de contagio sigue latente. Por tal razón, alentó a la población a continuar aplicando las medidas de autocuidado y a evitar reuniones sociales o asistir a lugares públicos “como si nada sucediera y esto no debe pasar. Debemos cuidarnos entre todos y ser responsables».  

Yucatán

En «Verde» y a la baja las admisiones hospitalarias y en «Rojo» positividad de casos

La Secretaría de Salud de Yucatán informó que los indicadores del Semáforo Estatal de Yucatán este día señalan que el porcentaje de ocupación de cuidados intensivos total (Covid + No Covid) fue del 34.1%, marca Amarillo y en descenso. El porcentaje de ocupación de camas de hospitalización total (Covid + No Covid) del 47.8%, en Amarillo y a la baja, y el incremento en admisiones hospitalarias de la semana con respecto a la anterior está en Verde y en descenso. Mientras que el ritmo de contagiosidad del Coronavirus está en Amarillo y a la baja, y la positividad de los casos se ubicó en 53.4%, en Rojo y en ascenso. La dependencia estatal precisó que los indicadores semanales del Semáforo Estatal de Salud marcan color Naranja.