México

Desarrollan estudio para reducir tiempo de hospitalización de pacientes con Covid-19

La pandemia por covid-19 tomó por sorpresa a los sistemas de salud a nivel mundial, no sólo por la disposición de camas en hospitales o respiradores artificiales, sino por la falta de un tratamiento eficaz para controlar la infección o hacer frente a los síntomas ante los casos más severos. Si bien diversos grupos de investigación se han concentrado en el tema del desarrollo de una vacuna o en reducir la replicación del virus, lo cierto es que existen pocas investigaciones relacionadas a tratamientos para reducir las afectaciones pulmonares ocasionadas por el SARS-CoV-2. Una de esas investigaciones se desarrolla en el Cinvestav, en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y está orientada a reducir la inflamación y reestablecer el tejido pulmonar de los pacientes moderados o graves que cursan con la covid-19 y, así, reducir sus tiempos de hospitalización. También, se podría evitar que pacientes con una enfermedad moderada progresen a severa y prevenir su ingreso a la terapia intensiva. Esta investigación, encabezada por Michael Schnoor, del Departamento de Biomedicina Molecular, del Cinvestav, y Eduardo Vadillo, de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS, permitirá realizar, con el apoyo financiero de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXID), de la Secretaría de Relaciones Exteriores, un análisis preclínico en un modelo in vivo de daño pulmonar agudo que, de dar resultados positivos, sería aplicable a humanos. Se trata del uso de inhibidores de la enzima ADAM17, la cual se encuentra en la superficie de diferentes tipos celulares y está altamente expresada en células del pulmón; así como de la administración de la proteína IGF1, un factor de crecimiento producido en el cuerpo, que podría participar en la regeneración del pulmón, después de la infección por SARS-CoV-2. En el caso del uso de inhibidores de ADAM17, Michael Schnoor señaló que se busca proteger a la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que tiene como función mantener la funcionalidad de las células y la barrera tisular del pulmón. Aunque la ACE2 es un receptor del virus SARS-CoV-2, cuando comienza la infección, esta enzima se ve disminuida en parte por la activación de ADAM17, lo que se traduce en disfunción pulmonar. “Nosotros pensamos que si podemos inhibir la enzima ADAM17 es posible prevenir la reducción de la ACE2 y dejar que esta mantenga su trabajo de protector pulmonar. La enzima ADAM17 está ubicada en las superficies de las células del pulmón, y se activa en respuesta a la infección por el SARS-CoV-2. Sin embargo, ese mecanismo de defensa corta a la enzima ACE2, dando como resultado el daño pulmonar”, explicó Michael Schnoor. En tanto, la administración de IGF1 es propuesta para promover la angiogénesis (la generación de vasos sanguíneos) y la proliferación y diferenciación de las células epiteliales pulmonares. “Aunque sabemos que el uso de esta molécula, como el de otros fármacos, puede tener efectos secundarios, podría utilizarse en la recuperación de pacientes con la forma moderada/grave de la covid-19. Obviamente, se tendría que evaluar el riesgo-beneficio de su uso en personas que padecen afectaciones, como lo son algunos tipos de cáncer”, comentó Eduardo Vadillo. Por el momento, la propuesta de los investigadores del Cinvestav e IMSS es realizar el ensayo preclínico en ratones a los que se induce una condición similar a la que presentan los pacientes moderados o graves por la covid-19. Una vez que se analice la eficacia y seguridad de los compuestos, se plantearía realizar un estudio clínico en colaboración con médicos y hospitales del IMSS para su uso en pacientes. De acuerdo con ambos investigadores, la ventaja de la investigación es que las moléculas en estudio ya están disponibles en forma farmacéutica para su uso en humanos, por lo que de resultar positivas las investigaciones, su disponibilidad sería inmediata y se acortarían los tiempos de su aprobación para su uso ante los síntomas de la covid-19. “Creemos que si la terapéutica que utilizamos en el modelo preclínico resulta de utilidad, el ensayo clínico contemplaría la posibilidad de usar esta terapia no solo en pacientes de covid-19, sino también en otras infecciones que impliquen daño pulmonar agudo, como la influenza o las neumonías de otra índole que cobraron, tan solo en el 2019, alrededor de 28 mil decesos en México, según informó el INEGI”, sostuvo Eduardo Vadillo.

Mundo

AstraZeneca publica detalles de su vacuna tras presentar dos pacientes trastorno neurológico

La farmacéutica AstraZeneca ha difundido detalles de la tercera fase de los ensayos clínicos de su vacuna contra el coronavirus, que desarrolla en colaboración con la Universidad de Oxford, tras recibir críticas por falta de transparencia en relación a dos casos de voluntarios que desarrollaron «síntomas neurológicos sin explicación». La aparición de estos síntomas inesperados en dos mujeres que recibieron su vacuna experimental en el Reino Unidos, obligó a la empresa a detener sus pruebas en dos ocasiones, la segunda a primeros de este mes. En su informe, la empresa, con sede en Cambridge (Reino Unido), señaló que «una revisión independiente» determinó que en ambos casos «se consideró poco probable que estas enfermedades estuvieran asociadas con la vacuna, o bien que no había pruebas suficientes para decir con certeza que las enfermedades estaban relacionadas o no con la vacuna». En Reino Unido, Brasil, la India y Sudáfrica los ensayos se han reanudados, mientras en Estados Unidos siguen en pausa, según The New York Times. El medio asegura que esta vacuna experimental ya ha sido administrada a 18.000 personas en todo el mundo, aproximadamente. Resultados adversos En cuanto a las enfermedades sobrevenidas, la compañía no ha aportado muchos detalles. Se sabe que la primera participante desarrolló una inflamación de la médula espinal conocida como mielitis transversa tras recibir una dosis de la vacuna. La compañía informó del caso en julio. Más tarde se determinó que la mujer padecía una esclerosis múltiple que no le había sido diagnosticada y que no estaba relacionado con la vacuna, pues a menudo viene acompañado con mielitis transversa. Por lo tanto, los ensayos fueron reanudados. La segunda participante enfermó después de una segunda dosis de la vacuna, obligando a detener de nuevo los ensayos el pasado 6 de septiembre. AstraZeneca afirmó que su diagnóstico no había sido confirmado, pero una fuente anónima familiarizada con la situación aseguró al periódico neoyorquino que la enfermedad había sido identificada como mielitis transversa. Expertos preocupados Expertos señalan que la afección, aunque rara, es grave, por lo que la detección de dos casos entre miles de participantes parece mostrar «un patrón peligroso», opina Mark Slifka, experto en vacunas de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregon (EE.UU.). La confirmación de un tercer caso sería motivo suficiente para detener la administración de las vacunas de AstraZeneca por completo, agregó. El doctor Paul Offit, profesor de la Universidad de Pensilvania y miembro del comité asesor de vacunas de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU., considera que no está claro cómo la empresa o el Gobierno del Reino Unido determinó que el segundo caso no estaba relacionado con la vacuna. (RT)

Mundo

Ernesto Herrera, el primer mexicano en el mundo que se vacuna contra el Covid

Ernesto Herrera tiene 51 años de edad, nació en la Ciudad de México, pero desde hace 22 años vive en Las Rozas en Madrid, España, y el pasado miércoles se convirtió en el primer mexicano en recibir la dosis de una vacuna experimental (fase II) contra el Covid-19, por lo que ruega que sea exitosa y se acabe esta pesadilla para el mundo. Ernesto nació en la Ciudad de México, pero su vida la desarrolló en Mexicali, Baja California, y sus estudios lo llevaron a vivir en Cuba, Alemania y el amor lo llevó a España. Hoy, está casado, tiene dos hijos adolescentes, es director de fotografía y hace cine y campañas políticas , de publicidad y ha hecho películas en México, España y Europa. Su historia contra el Covid inició hace dos semanas cuando escuchó que el ministro de sanidad español iniciaba el reclutamiento de ciudadanos para aplicarles la vacuna experimental, que pertenece al laboratorio Janssen, que es parte de Johnson & Johnson, y lo mismo se hizo en Alemania y Bélgica. El proceso era acudir a cualquiera de tres hospitales, dos se encuentran en Madrid: La Paz y La Princesa; y otro más en la ciudad de Santander, en el norte de España. Y Ernesto, como cualquier ciudadano, llamó a La Princesa, dejó sus datos y lo registraron en una lista para ser uno de los 190 españoles que serán los conejillos de indias para tratar de encontrar la vacuna que regrese a todo el mundo a la normalidad. Unos cuantos días después lo llamaron para tener una reunión donde le explicarían todos los detalles sobre lo que consiste la vacuna y todo el proceso de este ensayo. Y les describieron que esta vacuna, está basada en un vector que ya existe y ya está probada y le agregan la proteína del coronavirus, pero aún así no están exentos de tener efectos secundarios. En entrevista con El Universal, relata que no fue a esta cita con el destino para adquirir inmunidad, “porque no se sabe si va a funcionar o si te va a ir peor, es decir, que salga peor el remedio que la enfermedad y tampoco acudes por dinero, porque no pagan por participar en este experimento, es una cuestión de voluntad”. “Yo me he mantenido bastante firme porque creo que tengo que dar una lección a mis hijos, yo no quiero ser profesor de nadie, pero de mis hijos sí, y es una lección de solidaridad humana, yo creo mucho en ello. Yo participé mucho en política y me ha dejado que hay que ser solidario y no intentar hacer lo que hacen los políticos que te dicen que van a ayudar y al final se les olvida la gente. Yo no soy político, pero soy un ser humano y pertenezco a la sociedad y participo como puedo y esta es una manera de participar”, describe Ernesto. La vacuna se la aplicaron el pasado miércoles en la parte superior del brazo izquierdo, como si fuera la de la tuberculosis, conocida también como BCG. Le hicieron varias pruebas médicas antes, y uno de los requisitos era no haber padecido Covid. Dice que después de la aplicación, ha tenido dolor en el brazo por dos días, pero hasta ahora no ha tenido ningún efecto secundario. Ahora tiene que acudir cada 8 días a la clínica para hacerse una revisión en la sangre para detectar sí generó anticuerpos o inmunidad o desarrolló alguna otra enfermedad con esta vacuna. La vacuna consta de tres dosis, que son aplicadas en diferentes fechas, un grupo de los 190 españoles en un mes, y los demás en semanas posteriores, esto para ver las reacciones en cada grupo poblacional. “Ojalá y haya una vacuna pronto y se acabe esta pesadilla… ¡ya!”, relata Ernesto en la plática con EL UNIVERSAL hasta Madrid, España.  

Mundo

La OMS advierte de una «situación muy seria» en Europa por el coronavirus

El director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, advirtió este jueves de una «situación muy seria» en el continente, con un incremento semanal de casos de coronavirus superior al registrado en el primer pico de marzo. En una rueda de prensa para evaluar los últimos datos relativos a la evolución de la pandemia en Europa, Kluge precisó que los casos registrados en la región la semana pasada superaron los 300.000. La OMS apeló hoy a la «coherencia regional» ante los «alarmantes índices de contagio» por el coronavirus en Europa y a una acción coordinada para la que considera que todavía hay margen. En las últimas dos semanas, más de la mitad de los países europeos registraron un incremento de casos de más del 10 % y en siete de ellos incluso se duplicaron. «En primavera y a comienzos de verano pudimos observar el impacto de las estrictas medidas de restricción y vimos prosperar nuestros esfuerzos y nuestros sacrificios» hasta el punto de alcanzar en junio los números más bajos de la pandemia, declaró. En este sentido -añadió-, los números de septiembre deberían servir de «toque de atención». Aunque los números son reflejo también de un mayor número de pruebas o análisis, muestran «índices alarmantes de transmisión en toda la región», dijo. Desde el inicio de la pandemia, Europa ha registrado 4.893.614 casos de coronavirus y 226.524 muertes. Más allá de las cifras, «el impacto en la salud mental, en las economías, en las vidas y en la sociedad ha sido monumental», agregó. Por eso, Kluge hizo un llamamiento a la «coherencia regional» y a un «esfuerzo colectivo» de los 53 estados miembros de la OMS en Europa y recordó que «las respuestas han sido muy efectivas, cuando las acciones han sido inmediatas y decididas». «No obstante, el virus ha sido implacable cuando han prevalecido la informalidad y la desinformación», advirtió. (ABC)

México

“COVID nos trajo discriminación”: Niegan empleo por tener obesidad, diabetes o hipertensión

“Se solicita personal. Requisitos: No contar con enfermedades de ningún tipo, ni crónicas, como hipertensión, diabetes, obesidad. Ser mayor de edad y hasta 55 años”. Este es uno de los más de nueve anuncios similares que ha encontrado Alberto en bolsas de trabajo en los últimos tres meses. Él tiene diabetes y también es hipertenso. Desde febrero su situación es complicada. La empresa en la que laboraba como contador hizo recorte de personal y él se quedó sin empleo. A pesar de la pandemia por COVID-19 ha seguido buscando trabajo, pero no ha conseguido nada en más de 5 meses. “Sí, hay miedo, pero la necesidad es más fuerte. La liquidación que me dieron me da para sobrevivir un mes más”, cuenta. Al inicio de año el principal obstáculo que le ponían los reclutadores era la edad. “Ellos necesitan gente máximo de 45 o 48 años, y yo tengo 56. No he dejado de mandar solicitudes, pero no ha salido nada”. Ahora, cuando Alberto ve en las vacantes un rango mayor de edad y que él puede postularse al puesto, encuentra algo que no había detectado en su búsqueda a inicios de año: las empresas no se quieren arriesgar a contratar gente con alguna comorbilidad. “He intentado trabajar como empleado general en fábricas, pero te reciben hasta los 40. Incluso me postulé a una vacante de limpieza ya en semáforo naranja en la CDMX y me dijeron que por la situación del COVID y mis enfermedades no me podían contratar”, comenta. La edad ya no es la única limitante para hallar empleo. En plena pandemia y crisis económica estar enfermo y padecer alguna enfermedad crónica es un obstáculo. Apenas en junio, frente a la unidad habitacional en la que vive en la alcaldía Gustavo A. Madero, Alberto puso junto a su esposa un puesto en donde vende por las tardes postres y antojitos en lo que encuentra trabajo. “Mi esposa es secretaria y sigue trabajando desde casa, pero le recortaron su sueldo, así que decidimos vender para ayudarnos con los gastos”, cuenta el hombre que tiene dos hijas, una joven de 16 años, y otra de 18. De acuerdo con los datos más recientes del Inegi, durante julio el número de trabajadores informales se incrementó en 1.7 millones, para alcanzar la cifra de 27.3 millones de personas que trabajan sin prestaciones, ni acceso a servicios de salud o ahorro para el retiro, como es el caso de Alberto.

México

Pandemia de COVID-19 ha tratado mejor a México que a otros países, asegura AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este domingo que la pandemia de Covid-19 ha tratado mejor a México que a otros países, incluso “a algunos con mejor potencial económico”. Durante su participación en la supervisión de obras de la ampliación de la línea 12 del Metro en la Ciudad de México, reiteró que la pandemia ha afectado a países donde se pensaría que tienen una mejor infraestructura hospitalaria que México. “Esta pandemia que azota a todo el mundo, nos está tratando mejor. No deben de darse comparaciones, no quisiéramos que nadie sufriera pero esta pandemia mundial, desgraciadamente ha afectado más en otros países. Inclusive, en países con más potencial económico, que pensaría que tienen más infraestructura para la atención médica. Sin embargo, no han podido enfrentar con éxito esta pandemia”, expresó. López Obrador dijo contar con datos que demuestran que en México se ha hecho un mejor trabajo para contener el Covid-19. Afirmó que en en el país no se requirieron medidas autoritarias de confinamiento porque la población respondió con “obediencia”. “Desde luego con la participación de la gente, la obediencia de nuestro pueblo, sin necesidad de actos autoritarios. El apoyo de todos los sectores y empresarios que permitieron que sus trabajadores se cuidaran en su casa y no los despidieron”. México reporta hasta el pasado sábado, 663 mil 973 casos positivos de Covid-19 y 70 mil 604 muertes, de acuerdo con la Secretaría de Salud. La tasa de mortalidad en el país es de 10.6%, según el informe técnico presentado en Palacio Nacional. La Secretaría de Salud estima que en el territorio hay 698 mil 357 casos de Covid-19 y 72 mil 293 fallecimientos. Este indicador se calcula al sumar los 663 mil 973 contagios y los que podrían ser confirmados por el porcentaje de positividad. México es el cuarto país con más fallecimientos por complicaciones de Covid-19 en el mundo. India está en el tercer lugar con 77 mil 472, Brasil se encuentra en el segundo con 130 mil 396 y Estados Unidos encabeza la lista con 193 mil 539 muertes, según la Universidad Johns Hopkins. (Vanguardia)

Mundo

En tiempos del Covid-19, ni saludar con el codo es seguro, dice director de la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, insistió hoy en que, en tiempos de Covid-19, no es seguro saludar con el codo ni chocando puños. “la #OMS desaconseja saludar con el codo: lo mejor es llevarse la mano al corazón. El director de la OMS, @DrTedros, rechaza este saludo porque no se guarda la distancia de seguridad y puede haber transmisión del virus de la piel”. El pasado 7 de marzo, el director general de la OMS pidió, también a través de Twitter, que “al saludar a las personas, mejor eviten chocar codos porque hacen que te coloques a menos de un metro de la otra persona”. Como saludo sugerido, dijo que “a mí me gusta ponerme la mano en el corazón cuando saludo a las personas en estos días”. También recomendó seguir lavándose las manos “con frecuencia y con cuidado, siguiendo los lineamientos de la OMS. Usen jabón o sanitizante comercial de manos. El jabón es maravilloso si las tiendas locales se quedan sin sanitizante”. Coronavirus en el mundo Los casos acumulados de Covid-19 desde que empezó la pandemia y comunicados oficialmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por todos los países llegaron a los 28.3 millones. Las muertes por coronavirus totalizan las 911 mil 877, lo que representa un aumento de 5 mil 783 decesos con respecto a los reportados en la víspera. (El Universal)

Yucatán

Fallece una joven de 22 años de Mérida por coronavirus

Yucatán, que a la fecha suma 16 mil 538 positivos y dos mil 171 defunciones, registró este día el fallecimiento de una joven de 22 años originaria de Mérida, con antecedente de Insuficiencia Renal Crónica. En las últimas 24 horas se reportó además el deceso de: Femenino 75 años de Ticul Asma/Obesidad/HAS, Femenino 47 años de Mérida Obesidad Masculino 39 años de Mérida Cardiopatía Femenino 68 años de Mérida Obesidad Femenino 26 años de Valladolid Obesidad Femenino 59 años de Valladolid HAS Femenino 68 años de Mérida DM/Artritis reumatoide Femenino 56 años de Mérida DM/HAS/Enfermedad cardiovascular Masculino 58 años de Mérida DM/HAS Femenino 85 años de Kanasín HAS Masculino 71 años de Mérida HAS/IRC Masculino 66 años de Mérida HAS/EPOC Masculino 39 años de Tizimín DM Masculino 96 años de Chapab DM Masculino 66 años de Tizimín Inmunosupresión/Obesidad Masculino 72 años de Ticul HAS/IRC Masculino 79 años de Mérida HAS Siglas: HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA (HAS), DIABETES MELLITUS (DM) e INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC). El día de hoy tenemos 269 pacientes en hospitales públicos, 13,197 pacientes ya se recuperaron y 901 estables.

Mundo

Ensayo de vacuna de AstraZeneca, suspendido por síntomas neurológicos de voluntaria

El director de los Institutos Nacionales de Salud de EU, Francis Collins, dijo a un comité del Senado este miércoles que el ensayo de la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca, que se había seguido de cerca, se había detenido debido a un «problema de la médula espinal». El líder de la vacuna y su socio, la Universidad de Oxford, dejaron de administrar inyecciones experimentales después de que una persona que participaba en uno de sus estudios se enfermara, lo que provocó una revisión de los datos de seguridad. Al comparecer ante el Comité Senatorial de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones, Collins dijo que el evento adverso grave en cuestión era la mielitis transversa, un trastorno neurológico que causa inflamación de la médula espinal. Si la revisión de AstraZeneca encuentra que el evento adverso está relacionado con la vacuna, todas las dosis ya fabricadas se desecharán, dijo Collins. “Esto debería ser tranquilizador para todos los que escuchan cuando decimos que nos vamos a enfocar primero en la seguridad y no vamos a hacer concesiones, esta es la prueba A”, dijo Collins al comité del Senado este miércoles. «Esto se basa en un solo evento adverso grave que puede o no tener algo que ver con la vacuna, pero es el mejor tipo de enfoque cauteloso para detenerse rápidamente y ver si hay alguna otra evidencia de la que preocuparse», agregó. En tanto, el director ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot, dijo a los inversores este miércoles que los estudios de la vacuna de la compañía se detuvieron en todo el mundo después de que una mujer en el Reino Unido comenzó a mostrar síntomas de una rara y devastadora afección neurológica llamada mielitis transversa. Los ensayos desarrollaron un problema del sistema nervioso central, según un informe publicado por STAT. La mujer se está recuperando y su diagnóstico no se ha finalizado, mientras que se consideró que el primer caso de síntomas neurológicos fue causado por esclerosis múltiple y no estaba relacionado con la vacuna, informó la organización de noticias. La vacuna experimental que está desarrollando AstraZeneca ha sido considerada como una de las principales candidatas en la carrera por llevar una inyección al mercado. Los socios tienen como objetivo inscribir hasta 50 mil participantes para ensayos de última etapa que se están llevando a cabo en el Reino Unido, Estados Unidos y otros países de todo el mundo.

México

Rusia acuerda envío a México de 32 millones de vacunas contra COVID-19 en noviembre

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), el fondo soberano de inversión de Rusia y la compañía farmacéutica Landsteiner Scientific anunciaron este miércoles un acuerdo para el suministro de 32 millones de dosis de la vacuna rusa ‘Sputnik V’ a México. Se espera que las entregas comiencen en noviembre de este año; no obstante, aún están sujetas a la aprobación de los reguladores de México. Landsteiner Scientific, socio de RDIF, será la encargada de distribuir la vacuna en México, señaló este Fondo. El pasado 11 de agosto, el presidente ruso Vladimir Putin informó que Rusia registró su primera vacuna contra COVID-19, calificándola como una protección efectiva contra el mortal patógeno, y reveló que una de sus propias hijas ya la había recibido. La vacuna, que está en desarrollo por el instituto Gamaleya de Moscú y el Fondo de Inversión Directa de Rusia, comenzó una semana antes del registro las pruebas de Fase 3. En tanto, el 25 de julio, el canciller mexicano Marcelo Ebrard señaló que México participará en la Fase 3 de la vacuna rusa, y uno de los acuerdos es que el país participará con 2 mil voluntarios que recibirán la dosis. El lunes arrancó la Fase 3 de la vacuna ‘Sputnik V’ en Rusia, con la aplicación a voluntarios, según anunció el ministro de Salud ruso, Mikhail Murashko. (El Financiero)